Sobre el cultivo de regadío en zonas de secano

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Sédition
Mensajes: 600
Registrado: 12 Mar 2005, 12:18

Sobre el cultivo de regadío en zonas de secano

Mensaje por Sédition » 20 Ago 2006, 13:44

¿Qué creeis sobre la gente que cultiva con regadío en las zonas de secano? ¿Vale la pena el gastar más agua? Porque yo sólo veo crecer malas hierbas que se han de ir quitando periódicamente(en las zonas de secano las hierbas se secan), pueden introducirse otras plagas o enfermedades que antes no había(con la conseqüencia de utilizar un depredador o productos químicos para esa plaga), se necesita nutrir la tierra que no es apta para plantas y árboles de regadío. Y más inútil encuentro es regar los olivos.En mi trozo tenemos olivos andaluzes en secano y dan unas olivas que dá gusto.

Esto no es una crítica ni nada, pero últimamente estoy viendo cómo todo el mundo se pasa a regadío de una manera impresionante, y la verdad no entiendo porque.
Aparte que es más trabajo:
-Pagar el agua
-Crear un sistema de regadío o regar
-Quitar las malas hierbas que quitan alimento a las plantas o árboles.
-Luchar contra nuevas plagas
-Quizás utilizar productos químicos para ello

Alfin y al cabo, yo creo que la relación: Coste-producción, es menos beneficiosa, tanto en horas cómo en dinero, que una de secano.

No sé mucho del tema, quizás este hablando por hablar, pero haber si algún experto me cuenta algo.
"La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos" Bernard Shaw

Avatar de Usuario
EnArmas
Mensajes: 457
Registrado: 12 Abr 2006, 22:14

Mensaje por EnArmas » 20 Ago 2006, 17:48

no, lo que pasa es que eso responde a una politica centralista de nuestros ministros.

La producción está dirigida al comercio exterior y se están cambiando cultivos tradicionales de secano a regadíos, la opinión personal del agricultor poco importa cuando te ponen sobre la mesa una subención y te ponen pegas a tu cultivo tradicional.

de aquí viene la frase de las campañas publicitarias de "tú ahorra que nosotros lo gastamos" (no lo dicen así de descarao, claro...

voy a ver si te busco un texto publicado en Diagonal de ecologistas en acción acerca de la gestión del agua , que copié y puse por estos foros
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo

Avatar de Usuario
EnArmas
Mensajes: 457
Registrado: 12 Abr 2006, 22:14

Mensaje por EnArmas » 20 Ago 2006, 17:52

este texto lo puso Germinal y es interesante
Agua. Hipocresía institucional. Colapso.

"Madrid necesita más agua", nos recordaba el pasado mes de marzo el vicepresidente de la Comunidad y presidente del Canal de Isabel II, Ignacio González. Anunciaba la inversión de diez millones de euros en una campaña publicitaria para "concienciar" a los ciudadanos sobre la necesidad del "consumo racional" de este "bien escaso".

Muchos millones derrochados en una espléndida campaña mediática: mensajitos por radio y televisión, "soportes estáticos externos" e incluso la colocación en la principales vías de la ciudad y los municipios de la región de 5.000 tapas de alcantarillado de color azul con el lema "Súmate al reto del agua". Y para demostrar que es fácil dar ejemplo, el ayuntamiento regalaba 5.500 dispositivos para reducir el consumo de agua doméstica en lavabos y cocina (perlizadores).

Con semejante despliegue, no sólo nos creemos que nuestros políticos pueden llegar a tener de vez en cuando una vena sensible con esto del medio ambiente, sino que además nos vamos todxs a la carrera a cerrar el grifo cuando fregamos o nos afeitamos. No hay duda, hay que sumarse al reto del agua. Empujemos, nosotros los ciudadanos, para que el insostenible sistema se sostenga de mala manera. No importa de quién sea la culpa, asumamos nosotros la responsabilidad y obremos en consecuencia.

El sistema capitalista ahoga la ciudad de Madrid. Ha diseñado un crecimiento urbanístico brutal, con el consumo desproporcionado que eso exige. Sólo tres de los 600 hectómetros cúbicos que usa la región son agua reciclada. Madrid tiene 29 campos de golf que usan un millón de litros cada uno diariamente y sólo tres de ellos utilizan agua reciclada, pero a pesar del enorme consumo de agua, la Comunidad está autorizando la apertura de nuevos campos de golf. A la vez que se reparten perlizadores, el Ayuntamiento despilfarra 200.000 litros de agua potable diarios en las obras de la M-30 (incluso con cortes de suministro a los vecinos de la zona) para las operaciones de hormigonado y cimentación. Pero lo peor es que las tuberías que transportan el agua potable por el subsuelo de Madrid son excesivamente antiguas y no se gasta dinero en su mantenimiento. Datos oficiales estiman en un 30% las pérdidas en las redes de distribución del agua por esta razón, aunque grupos ecologistas hablan de entre el 40 y 60%, dependiendo del territorio.

En este panorama las restricciones son ridículas. Se prohibe el llenado de piscinas y el riego de jardines en octubre y se levanta la prohibición en el mes de mayo.

El capital quiere reproducirse cada vez con mayor velocidad. Los gestores políticos implementan la agricultura intensiva, los cultivos altamente consumidores de agua. Desarrollan un crecimiento urbanístico irracional relacionado principalmente con el sector turístico, que se percibe especialmente en la costa mediterránea y también en la Comunidad de Madrid. En el estado español se están construyendo 800.000 nuevas viviendas al año por lo que la demanda de agua crece sin freno. No hay reservas que aguanten este ritmo indefinidamente. No hay medio ambiente que aguante un sistema que se sostiene gracias a las inhumanas y antiecológicas necesidades del capital.

Transitamos ciegamente por el sendero del colapso. Pronto beberemos el agua que se usa para llenar las piscinas y regar los jardines. Y cuando haga falta, no dudarán en dar una nueva vuelta de tuerca a la situación.

Mientras tanto, los ciudadanos responsables nos sumaremos al reto de ahorrar agua. Nos miraremos los unos a los otros con culpa y nos señalaremos con el dedo por ser tan despilfarradores. Ignoraremos que el capitalismo se desarrolla salvajemente bajo el título de "democracia" y "libre mercado", pero en sus entrañas esconde una lógica enferma e imparable: la competitividad. Competir es despilfarrar, porque en el momento en que diseñamos la producción sobre la base de "ser más barato que la competencia" y no de la necesidad humana, estamos despilfarrando. En el momento en que el sistema duplica un artículo (pasta de dientes, leche, ropa) porque la competitividad necesita obligatoriamente un mínimo de un adversario con quien competir, uno de los dos sobra socialmente. Sin contar con que en esta sociedad mercantilizada casi todo sobra porque la prioridad es competir y no ser socialmente útil.

Así construimos la sociedad del colapso.

El agua es una mercancia con la que comerciar y un instrumento al servicio del desarrollismo salvaje, y nosotros nos miramos y nos preguntamos: ¿qué puedo hacer para ahorrar agua? Me temo que lo único que podemos hacer para ahorrar agua es organizarnos y luchar para destruir las causas del despilfarro.

no, había colgado yo un texto pero que no explica el tema de los regadíos bien...

el caso es ese, se están cambiando las políticas agrarias por el tema de la exportación y la coomunidad europea, pues los cereales no compiten con los de otras zonas(como sudamerica) y sale mas rentable exportar cultivos de regadío, a pesar de es algo ilógico en la mayor parte de nuestro clima.

Además de que hay sequía, no tenemos bosques que nos proporcionen nubes ni guarden el agua en los suelos, estamos sobre-explotando los acuíferos subterráneos..
todo un ejemplo de como llevar a la ruina a las generaciones futuras, sino a nosotros mismos
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo

Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 20 Ago 2006, 18:19

Parece que el regadío es más rentable que el secano pese a las inversiones en materiales y mano de obra, e ahí la razón. El pantano de Itoiz entre otras cosas esta destinado a alimentar el Canal de Navarra que convertirá en regadío miles de hectareas.

El problema es que la economía- y nuestros recursos- esta diseñada y dirigida para el mercado capitalista, con intermediarios y multinacionales haciendo el agosto en medio. Producimos aquí hortzalizas para llevarlas a la conchinchina y la de marruecos nos la traen aquí. Se gestionan los territorios y recursos en pos de las necesidades del mercado y no al contrario: tomando las caracteristicas del territorio, de los recusos existentes en él, del tejido social y de sus necesiades adecuarle una gestión y explotación razonable (sobretodo ahorradora). Por ejemplo tomando como referente bioregiones a escala tratable y realizando planes de autoabastecimiento e intercambio dentre de esa escala.

Una de las consecuencia del regadío además del uso del agua indiscriminado es la salinización paulatina de los suelos, con los que pierden fertilidad amenudo de manera irreparable a medio-largo plazo.

Resulta curioso además que zonas que tradicionalmente han sido horticolas como la horta valenciana, muy productivas (gracias al trabajo de siglos) aunque evidentemente no para el mercado, son enterradas para siempre bajo el cemento.
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Avatar de Usuario
EnArmas
Mensajes: 457
Registrado: 12 Abr 2006, 22:14

Mensaje por EnArmas » 20 Ago 2006, 21:14

eso ,mejor explicado que yo


lo de Itoiz es un buen ejemplo.

un detalle ¿os habeis fijado que en el mercado siempre hay las mismas frutas y verduras sin importar la época del año? esto es así en todos los mercados del mundo occidental y requiere que siempre exista una producción de tal verdura en un punto del globo para satisfacer a ese mercado.
Puntos del globo donde seguramente se esté utilizando una técnica intensiva agresiva al terreno y que esté desplazando a un cultivo tradicional.

aquí sólo importan los beneficios económicos, en nombre del progreso de la economía.
Y a los maderos que mandan a ostiar a los que se quejan de Itoiz basta con decirles que son unos proetarras del entorno y que todo es por bien de la Patria y las libertades democráticas


coño si es que luego se meten con nosotros porque nos quejamos de todo, es que es para hacer algo más que quejarse :evil:
cuando el dedo indica la luna, el idiota mira el dedo

Avatar de Usuario
Sédition
Mensajes: 600
Registrado: 12 Mar 2005, 12:18

Mensaje por Sédition » 21 Ago 2006, 00:43

Ibérico Antiespañol escribió:
Una de las consecuencia del regadío además del uso del agua indiscriminado es la salinización paulatina de los suelos, con los que pierden fertilidad amenudo de manera irreparable a medio-largo plazo.
Cosa que también provoca la salinización del río, que puede provocar la pérdida de muchos arboles y bosques de ribera a cambio de vegetación más resistente cómo cañizo, lo que provoca una biodiversidad monótona.

Voy a dormir, mañana ya me extenderé más, salud ;)
"La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos" Bernard Shaw

Responder