Campos electromagnéticos

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Kabo Kañabirral
Mensajes: 279
Registrado: 25 Sep 2005, 14:29
Ubicación: errónea

Campos electromagnéticos

Mensaje por Kabo Kañabirral » 09 May 2006, 16:43

Influencia de la frecuencia asociada al CEM

Sacado de Qué es la contaminación electromagnética de Enric Aulí
Recordemos que de una manera sencilla, definimos la frecuencia de un campo electromagnético (CEM) como su número de oscilaciones por segundo. Según la frecuencia se definen tres grandes grupos de CEM: los que tienen efectos ionizantes, los que producen efectos térmicos y los que pueden llegar a provocar desequilibrios celulares (efectos fisiológicos a largo plazo). Las fronteras entre un tipo de efecto y otro no están totalmente claras; en el texto y en la gráfica 3 se dan unos valores que se deben considerar aproximados.

Las radiaciones ionizantes corresponden a frecuencias por encima de los 1 exp [17] hercios y son aquellas que, debido a la energía que poseen, pueden provocar el efecto de la ionización: es decir que las moléculas o átomos a ellas sometidos, pierdan algunos de sus electrones. A través de este proceso, nuestras células mueren o resultan alteradas, incluidos nuestros genes, con lo que pueden producirnos la muerte, diversos cánceres o malformaciones congénitas.

Existen radiaciones ionizantes naturales como la radiación cósmica solar o la radioactividad procedente del radón, o las radiaciones ionizantes de origen humano como los rayos X, o las usadas en el tratamiento de los cánceres, así como las procedentes de explosiones y reacciones nucleares. En el capítulo correspondiente se describe este punto con mayor detalle.

Los CEM térmicos no ionizantes son los de frecuencias comprendidas entres 1 exp[9] y 1 exp[17] hercios. Provocan un incremento de temperatura en los cuerpos, pero no tienen energía suficiente para provocar la ionización. Cuanto mayor sea el incremento de temperatura, mayor será el efecto producido en nuestro cuerpo. Es el caso, por ejemplo, de los hornos de microondas y en mucha menor medida de los teléfonos móviles. En los capítulos correspondientes se describen estos puntos con mayor detalle.

Los CEM que pueden provocar desequilibrios celulares son los de frecuencia inferior a 1 exp[9] hercios. Este es el campo en que existe mayor controversia ya que son numerosísimos los estudios que se han realizado, sin llegar a presentar conclusiones claras sobre sus efectos, ni en un sentido positivo ni negativo. Diversos organismos internacionales están estudiando estos efectos. [...] Estos efectos se atribuyen a diversos mecanismos; en este libro hemos intentado agruparlos en cuatro apartados para una mayor comprensión. A continuación se describen de manera genérica:

a) Los CEM inferiores a 1 exp[9] hercios inducen corrientes eléctricas en el interior de las células vivas. [...] Evidentemente esa corriente eléctrica inducida dentro de la célula como consecuencia a la exposición a un CEM de baja frecuencia, interfiere en su correcto funcionamiento.

b) Los CEM inferiores a 10 exp[9] hercios hacen vibrar determinados iones que están en el interior de las células, por ejemplo el calcio, provocando alteraciones en la permeabilidad de las membranas de las células. Es algo similar a lo que ocurre cuando hacemos sonar un diapasón con una nota musical determinada, y vemos cómo la cuerda de la guitarra correspondiente a dicha nota vibra sola sin que nadie la toque. Cuando el CEM tiene una frecuencia que coincide con la frecuencia de vibración de un ion situado en el interior de las células, ese ion puede vibrar y ser, por tanto, causa de una disfunción en la célula.

c) Los CEM inferiores a 10 exp[9] hercios tienen frecuencias similares a las que el cuerpo humano utiliza en diversos procesos biológicos. Esos CEM provocan, por tanto interferencias en esos procesos y como consecuencia nuestro organismo resulta alterado. Un ejemplo parecido es el que le habrá ocurrido a más de un lector cuando al estar escuchando una emisora de radio, de repente oye a través del receptor la interferencia causada por el CEM de una llamada a su teléfono móvil, a pesar de que dicho móvil no ha empezado a sonar.

d) Alteraciones de nuestro equilibrio corporal eléctrico o magnético, causadas por las variaciones de los campos eléctricos. En este apartado no nos referimos a las corrientes eléctricas inducidas dentro de las células sino al desequilibrio eléctrico de todo nuestro cuerpo al ser sometido a esos CEM. [...] Ese equlibrio podría definirse como nuestro campo eléctrico y magnético natural; una alteración de los CEM en los que vivimos inmersos provoca en nosotros un desequilibrio que se traduce en trastornos de carácter, cambios de humor y quizás, a largo plazo, desequilibrios biológicos más profundos.

e) En resumen, como consecuencia de todas estas diversas alteraciones causadas por la exposición a los CEM inferiores a 10 exp[9] hercios, se provocan o se pueden provocar en nuestro organismo diversos trastornos que van desde dolor de cabeza, irritabilidad o insomnio, a disminución de la fortaleza de nuestro sistema inmunológico, con el consiguiente riesgo de contraer diversas enfermedades e incluso desarrollar una leucemia u otros tipos de cánceres. En el caso de los cánceres se estudia especialmente el papel que desempeña la disfunción de la glándula pineal, inducida por estos CEM de baja frecuencia. La exposición continuada a los CEM podría alterar la liberación a partir de la glándula pineal de la hormona llamada melatonina, que es la responsable del control de los ritmos biológicos de nuestro organismo, que inhibe las peroxidasas responsables del envejecimiento y que tiene un papel fundamental en la fortaleza de nuestro sistema inmunológico, que, recordemos, es el que nos previene tanto de enfermedades comunes como de los temidos cánceres. Hoy día la melatonina se vende en forma de medicamento para regular el ritmo biológico de nuestro sueño, alterado como consecuencia del jetlag de los vuelos transoceánicos, y hace unos años se popularizón su consumo para prevenir tumores y combatir el envejecimiento, aunque la falta de experimentación clínica y las contraindicaciones han limitado su consumo.
Imagen

Imagen

Avatar de Usuario
Kabo Kañabirral
Mensajes: 279
Registrado: 25 Sep 2005, 14:29
Ubicación: errónea

Mensaje por Kabo Kañabirral » 09 May 2006, 16:46

Ahí dejo eso, más adelante transcribiré otros fragmentos del mismo libro que están interesantes.
Imagen

Imagen

Anarcoastur
Mensajes: 71
Registrado: 04 Sep 2004, 10:04

Mensaje por Anarcoastur » 09 May 2006, 18:21

oye kabo sabes algo de teorias acerca de campos electromagneticos generados por el acero, al ser utilizado en construcciones y disponerse en estructuras metalicas como las que conocemos y que en medio se forme un campo magnetico.
LLIBERTÁ!!

Avatar de Usuario
Kabo Kañabirral
Mensajes: 279
Registrado: 25 Sep 2005, 14:29
Ubicación: errónea

Mensaje por Kabo Kañabirral » 10 May 2006, 15:42

Para que exista campo electromagnético debe circular corriente. No entiendo de construcción, pero supongo que por las estructuras de los edificios no circula electricidad. Si no hay corriente no hay campo.
Imagen

Imagen

Avatar de Usuario
Kabo Kañabirral
Mensajes: 279
Registrado: 25 Sep 2005, 14:29
Ubicación: errónea

Mensaje por Kabo Kañabirral » 18 May 2006, 11:08

Figura 3

Hercios Tipo de CEM
Infinito Energía magnética pura de frecuencia infinita

1exp[26] Radiación cósmica

1exp[24] Radiación gamma

1exp[22]

1exp[20] Rayos X (radiografía, radioscopia, radioterapia)

1exp[18] Radiación ultravioleta, lámpara ultravioleta

1exp[16] Luz visible
Infrarrojos (lámparas, láser infrarrojos, hornos, calefacción), detección en la oscuridad

1exp[14] Microondas radioeléctricos de súper y extrema alta frecuencia

1exp[12]

1exp[10] Radares
Horno microondas
Teléfonos móviles

1exp[8] Radio FM y televisor

1exp[6] Radio AM

1exp[4] Trenes levitación magnética / Resonancia magnética

1exp[2] Líneas eléctricas de alta tensión

10 Ondas Schumann

0 Corriente continua de frecuencia cero
Imagen

Imagen

Avatar de Usuario
Kabo Kañabirral
Mensajes: 279
Registrado: 25 Sep 2005, 14:29
Ubicación: errónea

Mensaje por Kabo Kañabirral » 18 May 2006, 11:46

La telefonía móvil (TM) en la actualidad

A principios del año 2002 existen en España aproximadamente veinticinco millones de usuarios de telefonía móvil, muchos más que los de telefonía tradicional fija. Actualmente se utilizan en España dos frecuencas de TM. El sistema GSM (Global System Mobile Communication), que trabaja a 900 mega hercios (9 exp(8) Hz), y el DCS (European Digital Communication System), que opera a 1800 megahercios (18 exp(8) Hz).
[...]
A finales del año 2001 en Japón ya apareció la tercera generación de móviles, la UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), que opera a frecuencias superiores a las de la DCS y que ofrece una velocidad de transmisión mucho mayor de 40 a 225 veces superior a la de la tecnología GSM [...] Sin embargo, desde hace dos años (2000 ya que el libro es del 2002), en la isla de Man, con una población de 75.000 habitantes, hay instaladas con fines experimentales 28 antenas UMTS que cubren el 85% del territorio de la isla y que han servido como banco de pruebas para el desarrollo de esta tecnología en Europa.[...] Como curiosidad muy relacionada con este libro, merece la pena destacar que se eligió la isla de Man para el desarrollo de esta tecnología precisamente por su entorno, alejado de influencias radioeléctricas.

[...]

Efectos de los CEM de la telefonía móvil (TM)
[...]

Como se ha visto en el capítulo general, uno de los primeros factores que influye en los efectos producidos por los CEM, es su frecuencia. En el caso de las ondas electromagnéticas de la TM, esta frecuencia está comprendida entre los 1 exp(8) y los 1 exp(10) hercios. Estas frecuencias quedan muy alejadas de las que producen efectos ionizantes, que, recordemos, quedaban por encima de los 1 exp(7) hercios. Por lo tanto las ondas electromagnéticas de la TM no producen modificaciones celulares que se traduzcan en malformaciones congénitas o desarrollo de cánceres, por alteraciones directas de nuestras células. Sin embargo, esas frecuencias sí producen efectos térmicos probados, aunque se discute la importancia del alcance de esos efectos. Igualmente, y éste es el punto más importante, se discute para estas frecuencias su posible actuación a través de los mecanismos de alteración celular vistos en el primer capítulo: inducción de corrientes eléctricas intracelulares, vibración de iones y modificación de la permeabilidad celular, e interferencias con los CEM biológicos que regulan nuestros ciclos. Todas estas posibles actuaciones se traducen en irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria y, a largo plazo, disminución de las defensas de nuestro sistema inmunológico especialmente por la reducción de la secreción de melatonina por nuestra glándula pineal, con posible aparición incluso de cánceres, especialmente tumores cerebrales y leucemias infantiles.

Existen numerosísimos estudios científicos sobre los efectos causados. Hasta la fecha todos ellos coinciden en señalar que no hay evidencia de que se produzcan efectos graves sobre la salud, pero que son necesarios nuevos estudios. Actualmente, la Organización Mundial de la Salud está realizando un exhaustivo estudio aún no finalizado. El Comité Científico de toxicología, ecotoxicología y medio ambiente de la Unión Europea informó, el 25 de enero de 2002, de que los estudios epidemiológicos llevados a cabo dentro de los límites de emisión fijados para la TM no han detectado efectos cancerígenos para la salud. Asimismo, se han reiterado que las recomendaciones fijadas por el Consejo de Europa en 1999 y recogidas en la reglamentación no se han de revisar actualmente. Detallados estudios, algunos no tan tranquilizadores como el del Comité Científico antes citado, pueden encontrarse en:

- Grupo de expertos independientes sobre teléfonos móviles.
- Col·legi Oficial d'Enginyers de Telecomunicacions de Catalunya.
- Coordinadora contra líneas de alta tensión e instalaciones de transformación.
- Confederación de Asociaciones de vecinos, consumidores y usuarios de España de vecinos.org.
- Asociación de estudios geobiológicos GEA.

Dejando aparte la influencia de la ya comentada frecuencia, los efectos sobre nuestro organismo dependerán de la potencia emitida por los CEM y de la potencia absorbida por nuestro cuerpo. No toda la potencia de los CEM que llegan a nuestro organismo es absorbida por éste. La potencia absorbida por el cuerpo humano se mide a partir del Índice de Absorción Específica o SAR, que es la potencia absorbida por la unidad de masa del tejido humano.

Las potencias emitidas por los teléfonos móviles son muy pequeñas, del orden de 0,125 vatios a 0,250 vatios, y las de las antenas de telefonía móvil tienen normalmente entre 100 vatios y 500 vatios. [...] Estas potencias se refieren a la potencia existente en el punto de emisión, pero recordemos que la potencia de los CEM disminuyen con el cuadrado de la distancia. Así a una distancia de 5 metros, la potencia es veinticinco veces menor que la existente a un metro

[...]

La potencia del teléfono móvil es mucho menor que la de la antena de telefonía móvil; sin embargo como el móvil se usa a muy corta distancia, la potencia transmitida por el móvil a su usuario es mucho mayor que la transmitida por las antenas a la población en general. Sin embargo debe destacarse que las antenas están emitiendo continuamente y el móvil tan sólo cuando es usado, y recordemos que el tiempo de exposición a los CEM también influye en el efecto producido. Además el CEM del teléfono móvil alcanza tan sólo la cabeza, mientras que el de la antena de TM afecta a todo el cuerpo. La mayo parte de la energía de los CEM de la telefonía móvil se absorbe en los dos primeros centímetros de piel, lo que hace que no alcancen los oórganos vitales, con una excepción: el cerebro, que se halla muy próximo a la oreja sobre la que apoyamos el auricular. Recordemos que el efecto térmico producido por los CEM de 1 exp[7] a 1 exp[17] hercios se basa en que provoca que las moléculas de agua de los tejidos orgánicos vibren rápidamente. En la TM la potencia usada es tan baja que el aumento máximo de temperatura registrado es tan sólo 0,1 grados centígrados, muy inferior al provocado por la fiebre de una enfermedad o por un esfuerzo físico o mental. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los niños son especialmente sensibles, ya que tienen mayor proporción de agua en el cerebro, lo que provoca un mayor aumento de temperatura. Además el grosor de los huesos craneales de los niños es menor, lo que les confiere menor protección frente a la penetración de las ondas.
Imagen

Imagen

Avatar de Usuario
Andaluz
Mensajes: 207
Registrado: 16 Feb 2005, 20:54

Mensaje por Andaluz » 20 May 2006, 15:27

Con respecto a lo que dice Anarcoastur:

Simplificando mucho: Cuando ponemos un elemento con tendencia a ceder electrones junto a otro con tendencia a tomarlos, se produce una circulación de electrones (corriente eléctrica) de el que da al que toma. Como ocurre por ejemplo en las pilas. (Esta depende de la electronegatividad de los distintos elementos). Este método es empleado en la construcción para evitar oxidaciones de determinados metales, principalmente.

Yo no he escuchado ninguna teoría acerca de cómo pueda afectar a la saluz humana... creo que porque no debe tener ninguna consecuencia.

Piensa que cuando enciendes una luz (por ejemplo), a través de la circulación de corriente por los cables, también estás envuelto en un campo magnético, de mucha mayor intensidad.
Yo lo he estudiado y no nos han dicho que tenga ninguna consecuencia... pero a saber... Si encuentro información al respecto ya informaré.


Saluz!

Anarcoastur
Mensajes: 71
Registrado: 04 Sep 2004, 10:04

Mensaje por Anarcoastur » 22 May 2006, 19:07

El problema es que yo lo vi de pasada en una pagina y he estado buscando y solo he encontrado que no es un material recomendado por las constructoras biologicas, y yo pense lo mismo que tu andaluz, en la corrosion y tendencia de los metales a la corrosion pero no he encontrado nada...
LLIBERTÁ!!

Responder