Me parece interesante abirir este debate. ¿Desde el "Movimiento Libertario" que oponión merece el concepto de Soberanía Alimentaria?. Tomando este texto, ¿que rechazaríais o añadiríais?.
***
La Soberanía Alimentaria es uno de los pilares fundamentales de la Soberanía de los Pueblos y las Naciones.
La soberanía alimentaria implica la determinación y el abastecimiento de los requerimientos de los alimentos de la población a partir de la producción local y nacional, respetando la diversidad productiva y cultural.
La defensa de la Soberanía Alimentaria se traduce en la capacidad de autoabastecimiento primero de la unidad familiar, luego de la localidad y por último del país, mediante el control del proceso productivo, de manera autónoma. Con ello, se garantiza el acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos.
Para garantizar la soberanía alimentaria, es necesario que haya una promoción y recuperación de las prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la biodiversidad y la protección de la producción local y nacional. Un componente básico para la soberanía alimentaria es el garantizar el acceso al agua, la tierra, los recursos genéticos y los mercados justos y equitativos con el apoyo gubernamental y de la sociedad.
En los últimos cinco años, muchas han sido las amenazas contra la soberanía alimentaria, incluyendo los distintos programas de ajuste estructural, que nos han obligado a utilizar nuestras mejores tierras para la producción de productos de exportación y la construcción de grandes represas, a destruir nuestros bosques por la extracción intensiva de madera, a contaminar nuestros ríos y mares por la explotación de nuestros recursos no renovables, etc.
Cada vez más nos vemos obligados a producir más para la exportación, e importar más para comer.
Poco a poco, los países han dejado de producir para el consumo interno, y se prevé que en el futuro, cada país producirá aquello para lo que es más eficiente (en términos de exportación), e importará todo lo demás. Esto significa que estamos poniendo en manos de los importadores una de las actividades más esenciales de los seres vivos, que es la alimentación. Significa además una inmensa fuga de divisas al exterior, para asegurar la alimentación nacional.
La seguridad alimentaria del país estará en manos de las empresas transnacionales de la alimentación, y dejaremos de decidir soberanamente sobre nuestra alimentación.
LA ALIMENTACION COMO UN DERECHO HUMANO BASICO
La alimentación es un derecho humano básico, todos y cada uno deben tener acceso a alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados, en cantidad y calidad suficientes para llevar una vida sana completa dignidad humana. Cada nación debe declarar el derecho de acceder a los alimentos y garantizar el desarrollo del sector primario para asegurar la realización completa de este derecho fundamental.
El derecho a la alimentación únicamente puede garantizarse, en un sistema donde la soberanía alimentaria esté garantizada. Soberanía alimentaria es el derecho de cada nación para mantener y desarrollar su propia capacidad para producir los alimentos básicos de los pueblos.
La liberalización del comercio y sus políticas económicas de ajuste estructural han globalizado el hambre y la pobreza en el mundo y están destruyendo la capacidad productiva local y las sociedades rurales. Esta agenda corporativa no toma en cuenta la seguridad alimentaria de los pueblos. Es un sistema económico que amenaza tanto a la naturaleza como al ser humano, con el único fin de generar ganancias para unas cuantas personas y transnacionales. A los campesinos y pequeños productores se les niega el acceso y control de la tierra, el agua, las semillas y los recursos naturales.
La seguridad alimentaria a largo plazo depende de los que producen alimentos y cuidad del medio ambiente natural. Como los administradores de los recursos de producción de alimentos, sostenemos los siguientes principios como marco fundamental necesario para lograr la seguridad alimentaría.
Texto del grupo Acción Ecológica.
¿Soberanía Alimentaria?
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
¿Soberanía Alimentaria?
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
Estrategias de organización campesina frente al modelo neoliberal agrario: El caso chileno
http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_p ... Ugarte.pdf
Esta comunicación está basada en un proyecto de intercambio realizado entre las organizaciones EHNE-Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna (Euskal Herria) y ANAMURI-Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (Chile), en el que un grupo de mujeres baserritarras ha tenido la oportunidad de viajar y aproximarse a la situación del medio rural chileno, adquiriendo conocimientos del modelo agrario, el funcionamiento de las organizaciones agrarias y de las condiciones de vida y de trabajo en el campo.
http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_p ... Ugarte.pdf
Esta comunicación está basada en un proyecto de intercambio realizado entre las organizaciones EHNE-Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna (Euskal Herria) y ANAMURI-Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (Chile), en el que un grupo de mujeres baserritarras ha tenido la oportunidad de viajar y aproximarse a la situación del medio rural chileno, adquiriendo conocimientos del modelo agrario, el funcionamiento de las organizaciones agrarias y de las condiciones de vida y de trabajo en el campo.
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
-
Invitado
Pues vaya. Creo que el tema da mucho más de si que hablar sobre el señor Bové.
Por otra parte a un esquirol si le partes la cara tambíen le debes molestar mucho aunque sea un trabajador: lo mismo con las mercancías, si existe un conflicto y desgraciadamente entre las organizaciones obreras o agricultoras no se llega a un acuerdo no queda otra, para proteger la producción local, que actuar de esa manera.
Resulta que tenemos un modelo que pretende no sólo destruir las producciones locales o bien reconvertirlas en producciones industriales (destruyendo modos de vida y relaciones con el bioentorno, trasnformandolo radicalmente), si no la colonización genética.
Por otra parte a un esquirol si le partes la cara tambíen le debes molestar mucho aunque sea un trabajador: lo mismo con las mercancías, si existe un conflicto y desgraciadamente entre las organizaciones obreras o agricultoras no se llega a un acuerdo no queda otra, para proteger la producción local, que actuar de esa manera.
Resulta que tenemos un modelo que pretende no sólo destruir las producciones locales o bien reconvertirlas en producciones industriales (destruyendo modos de vida y relaciones con el bioentorno, trasnformandolo radicalmente), si no la colonización genética.
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
Pues vaya. Creo que el tema da mucho más de si que hablar sobre el señor Bové.
Por otra parte a un esquirol si le partes la cara tambíen le debes molestar mucho aunque sea un trabajador: lo mismo con las mercancías, si existe un conflicto y desgraciadamente entre las organizaciones obreras o agricultoras no se llega a un acuerdo no queda otra, para proteger la producción local, que actuar de esa manera.
Resulta que tenemos un modelo que pretende no sólo destruir las producciones locales o bien reconvertirlas en producciones industriales (destruyendo modos de vida y relaciones con el bioentorno, trasnformandolo radicalmente), si no la colonización genética.
Por otra parte a un esquirol si le partes la cara tambíen le debes molestar mucho aunque sea un trabajador: lo mismo con las mercancías, si existe un conflicto y desgraciadamente entre las organizaciones obreras o agricultoras no se llega a un acuerdo no queda otra, para proteger la producción local, que actuar de esa manera.
Resulta que tenemos un modelo que pretende no sólo destruir las producciones locales o bien reconvertirlas en producciones industriales (destruyendo modos de vida y relaciones con el bioentorno, trasnformandolo radicalmente), si no la colonización genética.
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
Eso es algo que llevamos pensando los anarquistas desde hace mucho tiempo, de hecho la base para un comunismo libertario o cualquier modelo de sociedad anarquista está en la protección y fomento de los recursos locales tradicionales.
Hoy en dia tenemos que tener en cuenta la vida en la ciudad que dificulta este planteamiento ya que se hace necesario para mantener tanto la alimentacion como el abastecimiento de productos a la ciudad de diversas zonas distintas, lo que causa que en esas zonas se abandonen las técnicas de produccion sostenibles de autoabastecimiento por otras de comercio.
También hay que tener en cuenta que muchísimas regiones ya han sido completamente modificadas para ejercer esa producción comercial, imposibilitando esa forma de producción alternativa (alternativa hoy, en realidad es la forma de producción tradicional) (resulta curioso que hemos llegado a un punto donde lo alternativo es lo tradicional)
También tenemos el impedimento de la existencia de Estados ,que organizan la producción de sus territorios con una estrategia económica comercial a nivel nacional, sin tener en cuenta los intereses de los pueblos,solo los intereses del mercado.
Yo esto lo veo bastante lejos, primero tendríamos que romper el sistema capitalista, luego el sistema centralizado , luego confederar las distintas regiones para conseguir eficacia y coordinación, luego infundir en las gentes una educación que los haga favorables a la cooperación y alejar los intereses personales, por supuesto que romper con la propiedad privada,eliminar la pobreza de numerosas regiones y dotarlas de recursos e infraestructuras para que puedan volver a producir para autoabastecerse(regiones del tercer mundo que por el colonialismo y el capitalismo han quedado profundamente afectadas y es muy dificl recuperar sus posibilidades de producción).....en fin, que hay mucho por andar antes de pararse a pensar en una producción realmente sostenible
si eso mismo lo planteamos en el contexto actual caería en manos de la privatización y el interes nacionalista
Hoy en dia tenemos que tener en cuenta la vida en la ciudad que dificulta este planteamiento ya que se hace necesario para mantener tanto la alimentacion como el abastecimiento de productos a la ciudad de diversas zonas distintas, lo que causa que en esas zonas se abandonen las técnicas de produccion sostenibles de autoabastecimiento por otras de comercio.
También hay que tener en cuenta que muchísimas regiones ya han sido completamente modificadas para ejercer esa producción comercial, imposibilitando esa forma de producción alternativa (alternativa hoy, en realidad es la forma de producción tradicional) (resulta curioso que hemos llegado a un punto donde lo alternativo es lo tradicional)
También tenemos el impedimento de la existencia de Estados ,que organizan la producción de sus territorios con una estrategia económica comercial a nivel nacional, sin tener en cuenta los intereses de los pueblos,solo los intereses del mercado.
Yo esto lo veo bastante lejos, primero tendríamos que romper el sistema capitalista, luego el sistema centralizado , luego confederar las distintas regiones para conseguir eficacia y coordinación, luego infundir en las gentes una educación que los haga favorables a la cooperación y alejar los intereses personales, por supuesto que romper con la propiedad privada,eliminar la pobreza de numerosas regiones y dotarlas de recursos e infraestructuras para que puedan volver a producir para autoabastecerse(regiones del tercer mundo que por el colonialismo y el capitalismo han quedado profundamente afectadas y es muy dificl recuperar sus posibilidades de producción).....en fin, que hay mucho por andar antes de pararse a pensar en una producción realmente sostenible
si eso mismo lo planteamos en el contexto actual caería en manos de la privatización y el interes nacionalista
No estoy de acuerdo, ya se está haciendo por parte del campesinado mundial y las organizaciones agrarias (algunas). Que al fin y al cabo es su medio y son sujetos con cosas que decir, aunque desde el anarquismo se les tenga olvidados.en fin, que hay mucho por andar antes de pararse a pensar en una producción realmente sostenible
No se porqué razón tendría que ocurrir eso.si eso mismo lo planteamos en el contexto actual caería en manos de la privatización y el interes nacionalista
Lo que está claro es que el Comunismo Libertario lo tenemos bastante lejano, lo que no quiere decir ni que la gente sea imbecil ni que no se puedan aplicar medidas interesantes o experiencias económicas agrícolas tendentes hacia un modelo más justo para todos.
Saludos.
"Cambia de acera cuando les veas venir,
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."
sal de los bares, ellos están ahí,
si ves parar a alguien
no te cruces de brazos,
Deténte, forma grupos.
Manifiesta tu rechazo. ..."
- Ibérico Antiespañol
- Mensajes: 435
- Registrado: 04 Abr 2005, 16:05
La «religión» del mercado perpetúa la pobreza del campesinado
Xabier Elías - Director de «Ardatza»*
Xabier Elías - Director de «Ardatza»*
Es muy preocupante que estos días que tiene lugar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Hong Kong, a menudo se relacione la lucha contra la pobreza con la liberalización de los mercados para las exportaciones agrarias de los países pobres y se ignore la vía de la soberanía alimentaria, que es la que reclaman millones de personas campesinas, organizadas en Vía Campesina, junto a una amplia red de movimientos sociales.
Es cierto que los exportadores de los países ricos, especialmente Europa y Estados Unidos, juegan con total ventaja en el comercio agrario mundial, mediante ayudas a la exportación y a la producción, pero la solución al hambre y la pobreza no viene de la mano de la liberalización de los mercados, ni aunque hubiera las mismas reglas para todos los países. El pez grande seguiría comiéndose al chico. En la actualidad, las empresas exportadoras de productos agrarios de países pobres están mayormente en manos de multinacionales de capital extranjero y de una élite de empresarios locales, que imponen duras condiciones de trabajo a la población campesina y jornalera en la producción de grandes monocultivos, no precisamente ecológicos, sino desarrollados con gran cantidad de productos químicos de síntesis que dañan la salud de quien produce e incluso transgénicos; todo ello a costa de ir perdiendo una diversidad de cultivos propios, relacionados con la propia cultura y saber local, así como autonomía productiva y alimentaria. En este contexto, las personas campesinas se ven desplazadas de sus tierras y condenadas a la emigración, el hambre y la pobreza.
El discurso simplista que reduce todo a que hay una lucha desigual en el mercado entre países ricos y pobres perjudica a todo el campesinado del mundo, del Norte y del Sur. No es una guerra entre países, sino entre modelos de producción y comercio; o mejor dicho, de hecho se im- pone a escala mundial el modelo productivista e industrial controlado por las multinacionales y lo terrible es que ningún poder público y casi ningún poder mediático lo cuestiona. Más sorprendente es que incluso hay organizaciones supuestamente humanitarias que pasan esto por alto.
Las ventajas exportadoras que reclaman algunos para los países del Sur llevan ya mucho tiempo aplícándose para el Norte y el resultado ha sido buenísimo para unas pocas multinacionales europeas y estadounidenses y nefasto para su campesinado. Se han reducido drásticamente los activos agrarios (cada tres minutos desaparece uno en la Unión Europea), cada vez más zonas rurales están condenadas al olvido o al abuso turístico y la intensificación agraria concentración de mucha producción en pocas manos sigue degradando el medio ambiente. Precisamente son las grandes explotaciones de Europa y Estados Unidos, cuyo modelo productivo no quiere la sociedad por sus perversas consecuencias sociales y medioambientales, las que han acaparado las ayudas agrarias y a la exportación y las que menos han sufrido la salvaje reconversión agraria.
La cuestión no es liberalizar mercados, sino salvaguardar las producciones campesinas y sostenibles de importaciones a bajos precios, por debajo de los costes de producción en origen y/o destino, promovidas por las multinacionales. Si no, que se lo digan a los muchos miles de familias campesinas coreanas que se han quedado en la ruina tras haber aprobado su Gobierno la libre entrada de importaciones de arroz, producto principal del campo local. Cada vez son más las personas campesinas que se suicidan en Corea para denunciar esta injusta situación.
El derecho ciudadano a la alimentación, reconocido por la ONU, sólo puede garantizarse a través de la soberanía alimentaria, como derecho de las personas y de los pueblos a definir sus propias políticas agrarias, pesqueras, de empleo y de uso de la tierra que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas para ellos y sus circunstancias únicas. La OMC es un instrumento para todo lo contrario, donde los alimentos son considerados una mera mercancía a costa de ser despojados de su función alimentaria y social. Por tanto, como primer paso es necesario que la agricultura quede fuera de las negociaciones de este foro, que no tiene legitimidad democrática y está dominado, como el mercado, por las multinacionales de EEUU y la Unión Europea.
*Revista de la unión de agricultores y ganaderos vascos EHNE.
Pueblering NewKantonalist Army
"¡Terruño armado, terruño respetado!"
"¡Terruño armado, terruño respetado!"