Marianet. Documentación de su actividad como secretario regional y general de la CNT, 1935-1939

Año publicación: 
2020
Autor / es: 
Manuel Martínez Martínez
Editorial: 
Círculo Rojo
ISBN: 
9788413635460
Páginas: 
330
Tamaño del libro: 
15 x 21
Web: 
https://editorialcirculorojo.com/mariano-rodriguez-vazquez-marianet-rentabilidad-documentacion-selecta-de-su-actividad-como-secretario-regional-y-general-de-la-cnt-1935-1939/

Introducción. - Hablar de Mariano Rodríguez Vázquez (1909 - 1939) es hablar de la guerra civil española. No se puede tratar ese episodio histórico  sin hacer referencia alguna a la figura de Marianet, un personaje que ha sido olvidado y hasta vilipendiado, por un importante sector de sus propios camaradas de sindicato.

La Historia ha sido injusta con él, le ha marginado y olvidado, sin proporcionarnos apenas referencias que hablen de su actividad sindical y política. Su trayectoria ha sido minusvalorada, y las extraordinarias dotes humanas que le acreditan como ejemplo de superación personal, tampoco han sido suficientemente reconocidas. Marianet destaca, primero, por haber conseguido abandonar una vida que le abocada a la delincuencia, a un continuo  entrar y salir de prisiones.  En segundo lugar, por haber crecido culturalmente, partiendo prácticamente del analfabetismo y formándose a sí mismo en la ideología anarquista. Por último, por haber sabido aprovechar las oportunidades que se le fueron presentando hasta alcanzar la secretaría nacional de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Así mismo, se le pueden hacer varios reproches: sus frecuentes contradicciones; sus cesiones políticas, sociales y económicas ante la Generalitat y el gobierno central; la excesiva burocratización del sindicato; el aislamiento entre la cúpula de la CNT y sus bases... Pero junto a ello hay que destacar su indudable capacidad de sacrificio y trabajo, sus esfuerzos por lograr una efectiva unidad de acción sindical y política, su indiscutible fidelidad a los acuerdos del Comité Nacional, y el hecho de que nunca se diera por vencido y mantuviera la llama de la lucha en el exilio.

Sus años de niñez supusieron una vivencia atormentada, dado que quedó huérfano de madre a los nueve años. Su padre se deshizo de él nada más contraer segundas nupcias, y lo recluyó, junto a su hermano, en la Escuela de Reforma Asilo Durán -donde los guardianes se ensañaron con él, aplicándole correctivos y palizas a diario- y posteriormente en el hospicio de Roses, de donde consiguió escapar. Para sobrevivir en la calle hubo de mendigar y cometer hurtos que le llevaron a frecuentar la cárcel. Fue en prisión, en torno a 1928, donde compartiendo encierro con los anarquistas, acabó absorbiendo la ideología libertaria y adentrándose en el problema social.

El papel de Mariano R. Vázquez al frente de una organización sindical que hubo de enfrentarse a una guerra, no fue nada fácil, a pesar de su victoria inicial el 19 de julio en las calles de Barcelona. Pronto hubo de decidir cuál debía de ser su prioridad, si la victoria o la consecución de los ideales libertarios. No fue una decisión personal el adoptar la primera opción, fue un acuerdo del Comité Regional de Cataluña, posteriormente refrendado por el Nacional, convencidos de que sin una contundente derrota del fascismo no podría alcanzarse una revolución social duradera.

Esta disyuntiva sumió a Mariano R. Vázquez en una permanente controversia que se exteriorizaba cada vez que debía reprimir o contentar a los militantes más radicales. En el fondo, la victoria anarquista del 19 de julio y la revolución surgida espontáneamente a partir de esa fecha, se convirtieron pronto en un sueño roto, un fiasco que agravaba la división interna del anarquismo, pero también con el frente antifascista. Sus llamadas a la cohesión de los partidos de izquierda y a la tardía unidad de acción sindical con la UGT, no impidieron una derrota que hasta el último momento se negó a aceptar.

Su empecinada obsesión por vencer, le atrapó. Le obligó a realizar sucesivas concesiones, sindicales y políticas, para mantener unido al bloque antifascista, hasta el punto de consentir la participación de la CNT - FAI en los gobiernos, tanto en los de la Generalitat, como en los de Largo Caballero y Negrín, en cuya política de resistencia confió, aparentemente, hasta el último instante. Una implicación que fue interpretada, por muchos de sus propios compañeros, como una muestra de debilidad y sumisión, razón por la que le acusaron de ser un traidor y un incompetente; pero que quizás se debiera al intento de contrarrestar el dominio comunista en las principales decisiones políticas y militares, para disipar igualmente los temores de las potencias extranjeras, que temían  una revolución bolchevique y la pérdida de sus propiedades e intereses en España.

Su sospechosa y temprana muerte, junto con su escaso protagonismo -se lo cedió a otros dirigentes como García Oliver, Federica Montseny y Abad de Santillán-, así como el hecho de que se le considerase un renegado de la causa libertaria por haber colaborado con el Estado y por renunciar a la revolución, han contribuido a que su figura haya quedado eclipsada, casi desconocida y apenas tratada por los principales historiadores españoles y extranjeros. Por ello, en la historiografía sobre la guerra civil apenas podemos encontrar estudios sobre su vida y su obra.

Es dicha carencia de publicaciones la que motiva el presente trabajo, cuyo propósito es la recopilación de un material documental bastante disperso en la prensa de la época, publicaciones editoriales y archivos como el de la FAL. Con ello se pretende eliminar la invisibilidad que envuelve al personaje y darle voz, así como enriquecer la historiografía sobre la guerra civil española, cuya temática está aún lejos de estar agotada.   

El autor. - Manuel Martínez Martinez, nacido en Almería en 1955, se diplomó en Magisterio y más tarde, tras su licenciatura en Humanidades, se doctoró en Geografía e Historia por la Universidad de Almería. Ha compaginado su profesión como maestro de Primaria con la investigación histórica. En primer lugar en el ámbito de la historia local de Almería, hasta que en 1986 comenzara una nueva línea de estudios centrada en la historia del pueblo gitano en Almería, un ámbito que amplió al sureste español, y por último, a nivel nacional; circunstancia que le llevó a un nuevo objeto de estudio: la “chusma” de galeras y de arsenales, tema central de su tesis doctoral publicada en 2007. Es miembro del Instituto de Estudios Almerienses y del Grupo de Investigación SurClío de la Universidad de Almería.

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org