Del pensamiento a la organización: Socialismo en el siglo XIX

Año publicación: 
2017
Autor / es: 
Julián Vadillo Muñoz
Editorial: 
Queimada
ISBN: 
978-84-16674-02-2
Páginas: 
156
Tamaño del libro: 
14x19

"Las huelgas de las cuencas mineras de Fuveau, Greásque, Gardanne, Auriol, La Bouilladisse, huelgas que se suceden en abril de 1867 a febrero de 1868, acaban, a pesar del fracaso de los mineros, con la adhesión de los mineros de Fuveau a la AIT... En Bélgica, la huelga de Charleroi, reprimida duramente, trae consigo un reforzamiento de la Internaciona en el mismo Charleroi, donde, según el informe hecho por un delegado de Bruselas, el movimiento está en la vía más próspera".

Presentación editorial. - El siglo XIX es fundamental para entender el desarrollo del movimiento socialista y qué supondría en las décadas siguientes. Durante esa centuria el pensamiento socialista fue constituyendo un movimiento crítico al modelo capitalista que le haría presentarse como alternativa al desarrollo que iba imponiendo la revolución industrial en todas sus fases. Ese movimiento socialista fue basculando desde posiciones que pretendían ofrecer una alternativa al capitalismo fundamentada en el ejemplo de la igualdad (fueron los casos del falansterio o del modelo cooperativista oweniano) hasta la creación de sociedades obreras y organizamos supraestatales que intentaron organizar a los trabajadores para una salida revolucionaria, como fue el caso de la Asociación Internacional de los Trabajadores.

Por su prodigiosa combinación de brevedad e información exhaustiva, está obra clara y sintética de Julián Vadillo es totalmente recomendable. Un recorrido por 'Raíces, origen, y desarrollo del laboratorio socialista antiestatal en el siglo XIX' -según reza su resubtítulo- como un movimiento dinámico y poroso que se iba retroalimentando a sí mismo.

En esta obra se ha tratado de rescatar las bases ideológicas de pensadores de los que se nutrieron los socialistas más afamados en el último tercio del siglo XIX. Por ello... es importante presentar en qué consistía el socialismo utópico, y comprobar que en muchos puntos partían de sólidos análisis sociales, lo que les hace menos utópicos de lo que parecían, y cómo toda esa corriente va madurando de pensador en pensador hasta conformar movimientos obreros de amplia extensión y participación... Se ha intentado remarcar una parte menos conocida de la historia del socialismo: sus bases antiautoritarias. La parte antiautoritaria, aquella que conformó el posterior movimiento anarquista, queda desdibujada en las historias más difundidas, y sin embargo fue parte fundamental para el posterior movimiento obrero. Los debates de la AIT y de la Comuna de Paris son el mejor ejemplo de ello... En las fuentes primarias están las pistas y las respuestas para seguir conformando el puzzle socialista... El tema de la existencia o no del Estado no fue un concepto teórico, sino de praxis.

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org