Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular

Año publicación: 
2017
Autor / es: 
Luciano Fabbri, Santiago
Editorial: 
Tiempo Robado editoras y Proyección editores
ISBN: 
978-956-9364-10-5

Crítica por FLORENCIA ROVETTO del Núcleo de Género - CONICET - UNR en la revista argentina Zona Franca a otra edición del libro.
Edición de 2017 por Tiempo Robado y Proyección Editores.

Con este libro, Luciano Fabbri, recorre los principales aportes de las teorías feministas para reflexionar sobre los proyectos emancipatorios protagonizados por los movimientos sociales y los sectores populares organizados, a partir de la última década, en Argentina.

Estas reflexiones, que tienen su origen en su tesina de grado presentada en 2008 en la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, se ven nutridas de actualizaciones y reelaboraciones propiciadas por una experiencia militante situada y en incesante articulación meta reflexiva con el trabajo de investigación-escritura-acción.

A su vez, si bien esta obra tiene la marca indeleble de una autoría, es también una producción colectiva, un territorio de reflexión común, un espacio de enunciación con “otrxs”. Desde sus primeras páginas se pueden oír distintas voces que le dan sentido a todo el texto, desbordan los márgenes del papel y se agencian con diversas experiencias vitales/políticas. Ya en la presentación, a cargo de la editorial Puño y Letra, se explicitan los modos con los que la temática del libro interpela a quienes lo producen. La elección misma del nombre de la colección, iniciada con esta obra, “en las calles y en las camas”, expresa la voluntad de identificarse con uno de los principales lemas feministas, sosteniendo que lo personal es político y proponiendo “contagiar el sentimiento de emergencia… y de inmensa felicidad que implica la tarea de luchar contra las formas de la violencia y construir juntos, desde abajo, un mundo en el que quepan muchos mundos” (p. 14). A medida que avanzamos en la lectura, otras voces resuenan como testimonio de fructíferos agenciamientos. En el “Prólogo para una izquierda degenerada (…o de cómo sin feminismo, no hay socialismo)”, escrito por el Colectivo Feminista Malasjuntas(una organización de base del Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional) se celebra la llegada de este texto en forma de libro cuyas lecturas previas “habían sido de referencia para ubicar algunas conceptualizaciones, reconstruir nociones, y activar el hermoso ejercicio crítico que supone pensar al feminismo (o a los, o al nuestro…) en relación al desarrollo de las luchas de nuestras organizaciones sociales y políticas” (p. 17). En otro apartado del prólogo, titulado “Despatriarcalizar es la tarea”, las Malasjuntas se suman al desafío de la trasformación social, generando desplazamientos, rupturas y cambios desde un espacio político instituyente, al que llaman izquierda independiente o autónoma; se valen de los aportes del feminismo, sistematizados en esta obra, para revisar las prácticas y pensamientos que se conciben emancipatorios en el presente, pasando del habitual libro de quejas: “de ser organizaciones antipatriarcales a avanzar con políticas despatriarcalizadoras…” (p. 22).

Otras voces se entremezclan en potente metonimia con “Yo: Lucho” que, a modo de prefacio, recorre la experiencia política del Colectivo Varones Antipatriarcales, haciendo carne la pregunta: “¿es destino obligado del varón ser el macho hegemónico?”. Las posibles respuestas a ese destino prefijado se elaboran recorriendo el camino de la educación popular en tanto “pedagogía emancipadora de los pueblos y de los cuerpos” (p. 26), generando espacios que transforman las relaciones interpersonales, atravesadas por mecanismos de dominación cotidianos y procesos metaestables de perpetuación del régimen capitalista y patriarcal (Amorós, 1985). En este sentido, el texto se presenta como una matriz de problematización y ensaya la siguiente respuesta: “…no es destino obligado ser el macho hegemónico y en eso se nos va la militancia, las caricias en los talleres, en los encuentros antipatriarcales y en nuestras cotidianas contradicciones; marcando un vértice que muchos vamos trazando en nuestras vidas, y que nos pone en directa conmoción con el feminismo” (pp. 27-28).

También, entre las voces que entonan una “alegre rebeldía” están las de todas las mujeres a las que el autor dedica estas páginas “a esas mujeres que con sudor, con lucha y con mucha, quizás demasiada paciencia, han logrado, entre tantas otras cosas, que algunos varones, comprendamos y sintamos la necesidad de poner el mundo patas para arriba, y que eso no es posible sin politizar lo personal, sin hacer del feminismo una filosofía práxica para transformarlo todo…” (p. 36)

Todo lo anterior da paso a una escritura clara y sencilla, organizada en dos partes. La primera, titulada “Opresión de género y hegemonía patriarcal” presenta los principales aportes de las teorizaciones feministas en torno a la construcción sexo-genérica de las relaciones sociales y la dimensión del poder en la consolidación del sistema Patriarcal-Capitalista como sistema de dominación y estratificación social. Se destaca la rigurosa historización que presenta de los conceptos de género y Patriarcado, al mismo tiempo que examina los cimientos intelectuales y políticos del pensamiento feminista, recorriendo los aportes críticos de sus principales referentes: Millet, Haraway, Scott, Lamas, Lugones, de Lauretis, Amorós y Butler, entre otras.

En la segunda parte, titulada “Aportes feministas a la construcción de poder popular” se revisan diversas experiencias que forman parte del movimiento feminista emergente en América Latina en el contexto actual: Foro Social Mundial, Marcha Mundial de Mujeres, Vía Campesina, ALBA de los Movimientos Sociales. Se reconoce que en tales espacios germinan procesos de acción política como articuladores de luchas prefigurativas (Gramsci, 1986) y prácticas pedagógicas, bajo la insignia de “nuestro feminismo”, entendidos como “sistemas de ideas-fuerza que orienta nuestro hacer y pensar respecto a la política […] el ejercicio de nuestros derechos, nuestros deseos, nuestros cuer pos” (p. 127).

Por último, las reflexiones se animan a transitar un camino sinuoso, afrontando los riesgos que supone un análisis político “situado”. Allí se presentan algunas ideas en torno a la discu sión sobre “el sujeto del cambio social” y se esbozan líneas de pensamiento-acción como aportes reflexivos para las actuales prácticas emancipatorias.

Finalmente, vuelven a resonar las voces de los Colectivos Malasjuntas y Varones Antipatriacales como parte del entrecruzamiento creciente entre la lucha feminista y los movimientos populares, celebrando la capacidad que esta obra tiene para hacer visibles sus potencialidades: “Tal vez así seamos capaces de proyectar, soñar y dibujar un socialismo que en sí mismo contenga todo lo que de libertad e igualdad se nos ocurra, y donde las prácticas sexistas, machistas, discriminadoras sean igual de erradicadas que las conductas funcionales al capitalismo. Si están de acuerdo con nosotras en que ésta es una tarea primordial para calzarnos al hombro, compartirán entonces la alegría de darle la bienvenida a este libro compañero” (p. 23).

Notas:
- Amorós, Celia (1985), Hacia una Crítica de la Razón Patriarcal, Anthropos Editorial del Hombre, Madrid.
- Gramsci, Antonio (1986), Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno, Juan Pablo Editor, México

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org