Un año de gobierno de Syriza. Enseñanzas para la izquierda

Autor: @BorrokaGaraia

Esta semana se ha cumplido el primer aniversario desde que Syriza alcanzara el gobierno griego. Es un buen momento para analizar donde ha quedado la apuesta de lo que es la punta de lanza de la socialdemocracia institucionalista europea mediante una estrategia de reformas. Pues Syriza ha representado el ejemplo del cambio para buena parte de la izquierda institucional europea.

Si recapitulamos, Syriza se presentó como la gran esperanza para la clase trabajadora griega (y europea) con un programa y conjunto de medidas que tenían intención de dejar atrás el secuestro de la soberanía del país y el austericidio impuesto por la troika. Su estrategia institucional se basaba en la negociación con la UE y el punto álgido llegó con el referéndum donde la mayoría del pueblo griego rechazó el paquete de medidas que las instituciones europeas quería imponer.

A partir de ahí, es conocido lo ocurrido. El círculo académico y gubernamental cercano a Tsiripas rechazó el resultado del referéndum que su propio partido había propuesto, se aceptaron medidas que no solo habían sido rechazadas por Syriza en su camino hacia la toma del gobierno sino incluso peores y se abrió una purga y expulsiones del partido de su ala izquierda.

A un año de gobierno de Syriza, tenemos a Syriza como ejecutora imperturbable de la Troika. Implementado políticas que decía rechazar. Realizando privatizaciones a diestro y siniestro. Impulsando recortes incluidos en ellos las pensiones públicas. Manteniendo todo tipo de políticas crueles con la clase trabajadora griega y de guinda del pastel en el ámbito internacional se han dado nuevos pasos y acuerdos profundos con el régimen de Israel y la OTAN.

En estos últimos días en Grecia se amontonan las huelgas obreras y por si fuera poco ha estallado el escándalo porque se ha hecho público que miembros de Syriza han insertado a dedo en oficinas gubernamentales a personal de sus círculos familiares en una muestra de nepotismo. En la conferencia anual de Syriza los militantes y simpatizantes no llenaron ni la mitad del aforo.

¿Qué se puede extraer para la izquierda de lo acaecido en Grecia?

– El movimiento popular y obrero que durante años aporta conflictividad y desestabilización abriendo puertas para el cambio social, cuando se llegan a puntos de inflexión y las oportunidades son delegadas y gestionadas por la socialdemocracia institucional, se apaga el movimiento popular y obrero y se pierden las oportunidades.

– El posible retorno al falso “estado de bienestar” y la defensa de derechos de la clase trabajadora en plena crisis estructural no solo no ha conseguido ningún resultado, sino que no lo conseguirá. Ni en Grecia ni en toda Europa. Y se irán apilando cada vez más todo tipo de retrocesos hasta que el capital arranque su ciclo de toma de plusvalía en las condiciones favorables que requiere. Y esas condiciones favorables que requiere son las mismas condiciones que requiere el sistema para sustentarse. Por ello mismo sin un cambio sustancial y estructural del sistema no habrá ya recuperación de derechos sociales por muy progresistas que sean los gobiernos. Pues esos derechos sociales fueron conseguidos en un tiempo y contexto económico que en Europa se fue para no volver. Las políticas keynesianas no pueden tener ya recorrido debido a pasos irreversibles y etapas ya quemadas por el capital.

– La estrategia socialdemócrata de reformabilidad del capital sigue siendo errónea tanto en el siglo XIX como en el XXI.

– Debido a esa irreformabilidad, la estrategia de una “UE diferente” o una “UE social” no sería más que la extensión de un “capitalismo amable”. El resultado es que en su esencia el capital no es diferente nunca y lo que se hace diferente es la izquierda para amoldarse a ello.

– La delegación de las decisiones en grupos académicos o tecnócratas alejados de la calle y de la clase obrera dificulta operar el cambio debido a la credulidad de éstos en cuanto a la verdadera esencia de los estados y el capital. Ellos volverán a sus bufetes.

– No es posible ninguna alternativa o cambio social en Europa sin una ruptura con las estructuras que aseguran el poder de las clases dominantes. No es posible una alternativa sin la salida de la UE y la OTAN. De la misma forma que no es posible una salida nacional de un pueblo oprimido sin ruptura con un estado imperialista y capitalista ya constituido. La lógica del capital es siempre preponderante a cualquier democracia burguesa formal y cualquiera de sus gobiernos.

– Nos encontramos en una situación en la que si no se producen cambios radicales políticos y económicos por fuera de la lógica del capitalismo y del entramado burgués no hay espacio para la recuperación de derechos ni mucho menos para reclamar nuevos avances, enquistándonos en un fase resistencialista de “reclamaciones” que es en la que estamos sumidos desde hace décadas en vez de desatar una ofensiva social. Ese resistencialismo y ese keynesianismo es lo que está asentando la pérdida de derechos. Por lo que es fundamental que la clase trabajadora pase a la ofensiva y empiece a construir en otros parámetros no dependientes del capital mediante cambios radicales y acción directa. Si el institucionalismo no acaba de encontrar su función en ese proceso seguirá siendo un elemento inocuo para el capital y al final de anestesia para el pueblo.

– Dado este contexto solo un poder popular y solo un poder obrero pueden ser el ariete que genere el cambio siendo el institucionalismo subsidiario de esos poderes. Revertir el proceso y colocar el institucionalismo delante reduce las oportunidades al mínimo. El transcurrir de los acontecimientos están dando la razón al movimiento revolucionario histórico pero  no se acaba de poner en efectivo y a fondo la tarea de desplegar el poder popular y el poder obrero por lo que el fracaso del institucionalismo socialdemocráta no es excusa válida. Sino la  inexistencia o falta de efectividad del institucionalismo revolucionario subsidiario del poder popular y obrero.

Enlaces relacionados / Fuente: 
https://borrokagaraia.wordpress.com/2016/01/28/un-ano-de-gobierno-de-syriza-ensenanzas-para-la-izquierda/
Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org