Cómo aprendí a no preocuparme por vencer a la policía para incorporarme a Occupy Wall Street

Traducido por Nestor Makhno y Bliabliablia. para alasbarricadas.org

http://www.diebenow.com/content/exclusive-interview-scott-crow-or-how-i-learned-not-care-about-winning-over-cops-join-occupy

No todos los días pasa uno un rato con una persona que estuvo de gira con Trent Reznor, o con alguien que ayudó a organizar la mayor organización de influencia anarquista en la historia moderna de Estados Unidos. O incluso con alguien a quien el FBI calificó de “terrorista doméstico” Sin embargo, la buena gente de Occupy Denton (Texas) y yo tuvimos la oportunidad de interactuar con estos tres individuos en la forma de uno solo, Scott Crow, el mes pasado.

Es posible que haya oído hablar de las travesuras del FBI contra Crow y sus amigos en mayo en el The New York Times, en junio en Democracy Now o en agosto en Rag Radio. Si no es el caso, le recomiendo la entrevista en Rag Radio, donde Crow habla sobre sistemas económicos alternativos, y que también porque recoge extractos de la música de baile industrial y política que co-creó con su grupo Lesson Seven en Dallas a finales de los años 80.

De haber asistido el lector a la charla de Crow en Occupy Denton, hubiera sabido de sus 20 años de experiencia en organizar communidades –desde las de la Universidad de North Texas (UNT) en el movimiento anti-apartheid hasta las de Nueva Orleans tras el huracán Katrina que expusieron las grandes iniquidades raciales y económicas de la región.

Tenía la intención de hablar con Crow sobre la relación del movimiento Occupy con el Estado, empezando por las horribles acciones policiales contra Occupy Oakland del 25 de octubre, cuando el veterano de guerra Scott Olson recibió graves lesiones en el cerebro. Estos hechos crearon una sensación general de que los policías también son parte del 99 por Ciento. Afortunadamente, Crow también trató en la conversación la naturaleza de los movimientos sociales y la historia de anteriores esfuerzos organizativos que llevaron a la estructura del movimiento Occupy.

Aquí está el fruto de nuestros 10 minutos de conversación después de su charla en Occupy Denton a las puertas del campus universitario, en la calle Fry de la UNT, entre las tiendas de campaña:

Diebenow: ¿Qué piensa acerca de la rama "Ocupa la policía" del movimiento Occupy en Facebook y Twitter? ¿Es escéptico acerca de la solidaridad que defiende este grupo? ¿O tiene esperanzas de que se rompa la burbuja que rodea a la policía?

Crow: Soy absolutamente escéptico debido en primer lugar a que el movimiento Occupy es completamente descentralizado. No hay una opinión única al respecto. Cualquiera que pretenda hablar en nombre de todos los movimientos Ocuppy y su dirección es un farsante. En segundo lugar, creo que una de las cosas que tenemos que darnos cuenta en este país es que la policía, así como la gente acomodada, que pueda estar interesado en lo que está pasando nunca se va a unir a estos movimientos hasta que les afecte directamente. Tanto la gente de los estratos superiores de la clase media, como aquellos que están tan en la parte superior del 99 por Ciento que no se sienten parte del mismo, y la policía, se unirán al movimiento cuando afecte su línea de flotación, cuando los bancos cierren, cuando los cajeros automáticos no funcionen, cuando sus cheques dejen de llegar, cuando sus pensiones desaparezcan. Pero la policía nunca va a ir codo con codo con nosotros hasta que eso ocurra. A la policía se le paga para defender la propiedad privada de las empresas, a las propias empresas y al Estado. Ese es su trabajo. Están obligados a eso. Si les dan la orden de dispararme, van a hacerlo. ¿Es suficientemente dramático? (Risas) Pero es la realidad.

Diebenow: Lo que acaba de describir para mí es básicamente que si ve que sucede alguna de esas cosas, será menos escéptico. Quiero decir, estamos hablando de todo el sistema.

Crow: Por supuesto. Mire, hay policías buenos individualmente. No voy a mentir. He tratado con muchos de ellos en los últimos años, pero sé que en última instancia, su trabajo –su trabajo, por lo que se les paga– es proteger el estado. Le tienen lealtad tanto como si quieren como si no. Tienen familias que alimentar. Están en una rueda, como una jerbo o un hamster, y ahí están haciéndola girar. Ellos son parte del sistema tanto como cualquiera lo es. No están por encima de eso, y tienen que tomar decisiones morales sobre esa base. Así que tal vez no me van a tirar a matar, pero tal vez disparen gases a doquier para obligarme a dejar de hacer lo que esté haciendo si va en contra de sus intereses.

Diebenow: Y eso pasó ayer en Oakland. Incluso con las armas supuestamente “no violentas” como las balas de goma.

Crow: Es menos letal. Sé que está hablando entre comillas, pero seamos claros respecto a esto. Las balas de goma son menos letales, pero no son no-letales. Conozco a gente que ha sido gravemente herida por ellas.

Diebenow: Por lo que está pasando a nivel nacional, es lo que esperaba en cuánto a la reacción por parte del Estado con el movimiento de Occupy.

Crow: Hablemos sobre lo que es realmente importante del movimiento Ocupa Oakland. Estamos hablando de un movimiento que no ha habido en los Estados Unidos en mucho tiempo -un movimiento descentralizado y no controlado por ninguna organización central ni nada similar, donde la gente se levanta porque las cosas están mal. El Tea Party, que era similar pero a la derecha del espectro político, siempre se concentró en canalizar la gente hacia el Partido Republican, o fue rápidamente co-optado por gente que tenía intereses en hacerlo, como Dick Armey, quien estuvo aquí, en la Universidad del Norte de Texas.

Pero los movimientos de Occupy son totalmente descentralizados. Son 30 años de organización anarquista y horizontal dando sus frutos, donde se habla de Asamblea General, donde se habla de toma de decisiones por consenso, donde se intentan oír las voces de los que normalmente no se pueden oír. ¿Existen problemas en todo esto? Sí, pero es un principio estupendo para algo. Todos los movimientos de Occupy -no hay nadie que vaya por ahí diciendo "Hey, tendrías que empezar un movimiento de Occupy. Tendrías que empezar un movimiento de Occupy." La gente los está haciendo porque existe el sentimiento de que hay una necesidad de hacerlo. Eso es de lo que tendríamos que estar hablando. No de la represión del Estado. Que le follen al Estado. Si nos mantenemos claros sobre lo que estamos haciendo, no importa lo que haga el Estado. ¿Sabe a que me refiero? nuestra voluntad -nuestra voluntad política es mucho más fuerte que cualquier cosa de lo que nos puedan hechar encima.

Diebnow: Me gusta su idea en términos de revolución a largo plazo y pequeña revolución. Son casi como pequeñas luchas.

Crow: Lo son.

Diebnow: Así que esto es una gran revolución en el sentido que ha tardado mucho tiempo en venir, pero aún así siguen siendo pequeñas revoluciones para los individuos en cierto modo.

Crow: No son más que los primeros pasos. Ocurre lo mismo con todo movimiento que empieza, como el altermundialista de hace una década del que estaba hablando antes. Lo que pasa es que no tenemos una memoria institucional porque no la llevamos de movimiento a movimiento. De los cientos de miles de personas que participamos en movimientos de izquierda contra la globalización, sólo quedamos unos pocos. Somos nosotros los que contamos las historias para que las nuevas personas que se están levantando ahora puedan aprender y que en 10 años sean ellas los que puedan contar estas historias.

Diebnow: Estaba escuchando a Amy Goldman hablar el otro día, y decía cómo está estudiando los movimientos. Lo interesante es que usted dijo que estudiaba revoluciones. ¿Existe alguna diferencia?

Crow: Las revoluciones son la idea de que tenemos que darle la vuelta a todo esto para conseguir que las cosas sucedan. Los movimientos son lo que se construye cuando tratamos de crear situaciones revolucionarias, y lo que surge de ellas. No estoy hablando, como se podía entender antes, de que nos alzaremos un día, lucharemos y tomaremos el poder estatal. Ese no es el tipo de revoluciones del que estoy hablando. En realidad, ni siquiera sé a lo que se pueden parecer. Se va avanzar más rápido en unas áreas y más lento en otras, pero las pequeñas mini-revoluciones acontecen diariamente. Primero es el despertar de todos y cada uno de nosotros, que nos empuja a unirnos y a hacer cosas, después el heredar los movimientos que vinieron antes que nosotros, y luego sentar las bases de esos futuros, que todavía no sabemos cómo serán. Y estoy de acuerdo con eso. Antes no lo estaba porque quería un plan trazado: “Vamos a hacer esto, esto y esto. Y entonces ya todos seremos libres”. Pero eso no va a suceder.

Pero lo que es diferente en el movimiento Occupy es que nadie quiere controlar nada. El Tea Party quería controlar las cosas. No quiero calificarles de forma grosera, porque creo que es injusto,y porque hay un montón de gente legítima en el movimiento Tea Party, y hubo un amplio espectro de intereses dentro del mismo, ¿verdad? Pero en última instancia, cuando se canalizó, querían controlar lo que sucedía en el nuevo espacio controlado. Nosotros no queremos controlarlo. Queremos crear nuevos mundos desde abajo y desde la izquierda que ni siquiera sabemos como son. Estamos imaginando algo diferente, y la gente está despertando y tratando de re-imaginar cómo son esos mundos. Todos hemos estado en estas jaulas que no podemos ver, y la gente está despertando, comenzando a avanzar. “Vaya, no estoy en esa jaula, pero ¿Qué se siente al ser libre? Yo sabía lo que podía hacer dentro de la jaula, pero ahora tengo que averiguarlo...” Y los caminos son mucho más difíciles. A eso me refiero con lo de “caminando y cuestionando”. Así que continuamos haciéndonos preguntas a lo largo del camino. Y la cuestión es que así son las revoluciones modernas. Los Zapatistas desarrollaron este concepto, en que no debemos tener las respuestas, porque no tenemos esas respuestas, y eso les hace revoluciones falibles, pero revoluciones humanas a una escala global.

Diebenow: Una reflexión final: ¿El movimiento Occupy ha creado un gobierno alternativo?

Crow: Si lo piensas bien, el movimiento Occupy en una ciudad tras otra, está practicando la democracia –democracia directa– no en la que votas para que alguien a 3,000 kilómetros de distancia te diga lo que tienes que hacer. Ahora está en fase de prácticas. Y eso lleva mucho tiempo. Hemos estado resistiendo por mucho tiempo, y ahora tenemos que construir. Nuestro brazo de resistencia es musculoso y realmente fuerte, pero nuestro brazo de construir está totalmente atrofiado porque lo hemos ignorado. Ahora estamos empezando a construir. Son como gobiernos y sociedades alternativos. Tenemos que volver a imaginarlos. Son los primeros pasos. El hecho de que no todo el mundo involucrado tenga algún programa claro es hermoso para mí porque demuestra la apertura y la disposición para realmente pensar en ello y hacerlo madurar. En todos los movimientos como en Argentina o Chiapas, México, es lo que sucedió con la gente. El levantamiento en Chiapas, México, en 1994 llevó 20 años de preparación. Estuvieron hablándolo veinte años antes de decidirse a hacerlo.

Diebenow: En un sentido más amplio, ¿Es esto como una Brigada Abraham Lincoln? ¿Es ese movimiento parte de la historia del de éste?

Crow: Estamos hablando de la Guerra Civil española. Eso algo totalmente distinto. Había un enemigo claro. Luchaban contra el fascismo por el anarquismo y el socialismo. Son tan distintos que no los compararía en absoluto. Lo compararía con Argentina en el año 2000, y antes de eso, con los movimientos de Centro América en la década de 1970. Son alzamientos populares. La cuestión es que no hay líderes para decirle a la gente que deben alzarse. No hay Partido Comunista. No hay Partido Socialista. Y no todo el mundo quiere un Estado Socialista. Eso no es lo que quiero. No estoy tratando de construir un Estado Socialista. Quiero abolir el Estado. Quiero que construyamos poder popular. Quiero tomar el camino más largo y difícil que podamos encontrar, para hacernos una idea de lo que va a ser. No quiero una respuesta fácil, porque las respuestas fáciles acaban en dictadores y fascistas.

Para más escritos por Scott Crow, visitar su página web.

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org