Ilusiones y espejismos. Sobre el 15-O

Faltan pocos días para ese día clave, 15 de octubre, cuando se va realizar actos de protesta a escala mundial. Están empezando a salir propuestas sobre qué hacer en ese día, siendo todas esas acciones de carácter pacífico con duración de un solo día, al menos es lo que se cree, es decir, si va a haber más movilizaciones o van a volver a sus casas creyendo que lo hayan hecho todo. Lo que parece increíble es que el 15M haya conseguido extenderse tanto. ¿Será el discurso fácil apuntando a los políticos que ha atraído a parte de las masas afectadas por la crisis? ¿O el ciudadanismo que ha sido recibido con buenos ojos por la opinión pública? No vamos a parar a hablar de ello por ahora.

Mucha gente, los que en conjunto se autodenominan “la ciudadanía”, tiene invertidas sus ilusiones en esa fecha con el fin de obtener un cambio en el mundo, a partir de ese momento. Se está creando un ambiente de optimismo, con muchas ilusiones y ganas de intentar parar las ofensivas neoliberales y cambiar el mundo. Sin embargo, para otros esa ilusión no puede sino quedarse en espejismos. La ilusión puede interpretarse como una imagen ficticia creada de un posible cambio proyectada en el ambiente social que algunos ven que se materializará. Su diferencia con el espejismo es que éste último solamente es un efecto óptico que jamás se podrá materializar. Por tanto, para los pesimistas, los que no son tanto y también para los críticos, observamos que ese cambio global no es más que un espejismo por el momento.
No obstante, puede parecer paradójico si añadimos que el espejismo se forma a partir de una imagen real, es decir, el espejismo es una proyección de ella, en lo que lo diferencia de una ilusión, donde la imagen es creada en la mente. Entonces, ¿los que tengan fe en sus ilusiones y las persigan conseguirán materializarlas o los que toman como referencia un espejismo lograrán toparse con su objeto original? De esta última proposición podemos llegar a deducir que ese tan aclamado cambio global es posible.

Dejando ya las metáforas, a las convocatorias en numerosas ciudades de casi todo el mundo se les sumarán a ellas diversas acciones de protesta simbólicas de carácter divulgativo. Pero sobre todo pacífico y con el lema “Unidos por un cambio global” que no deja de ser esperanzador que insufla a aquellos ciudadanos que se movilicen las ilusiones de transformar este sistema en putrefacción. No obstante, exigir más control por parte de los Estados al Mercado apesta a reformismo así como el ciudadanismo solo apunta a defender el Estado de Derecho y el Estado del Bienestar. Este tipo de discurso se muestra más atractivo a la gente y, por supuesto, a los medios de desinformación que han ido como buitres a dar cobertura a estas protestas que ¿apuntalan los poderes estatales cada vez más absorbidos por los mercados?

Hay quienes opinan que tanto salir ese día como quedarse en el sofá va a producir el mismo efecto: todo marchará como antes. En cierto sentido pueden tener razón ya que una movilización que exige reformas en vez de una que apunte a la autonomía e independencia frente al Estado como, por ejemplo, promoviendo la enseñanza libre -pedagogía libertaria y demás- en vez de la pública, la okupación de inmuebles vacíos en vez de viviendas de protección oficial… Por otro lado, en caso de optar por quedarse en el sofá, tendrá efectos nefastos como, por ejemplo, el aumento de la pasividad, la reducción de nuestra capacidad para organizarnos y movilizarnos, y el aumento de la dependencia del sistema capitalista a la vez que vayamos degenerando. A pesar de todo, si no nos movilizamos acabaremos aplastados y por ello, nos veremos ese día en las calles.

http://www.mundolibertario.org/secciontumornegro/

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org