La CNT en pie
Enviado por anonerror (no verificado) en Jue, 28/04/2011 - 10:15
Año publicación:
2010
Autor / es:
Carles Sanz
Editorial:
Anomia
ISBN:
Páginas:
106
Tamaño del libro:
Web:

La CNT en pie
Estamos ante un libro de síntesis de la historia de la CNT, desde su fundación en 1910 hasta la proclamación de la República, en 1931.
Es un libro claro y riguroso, breve y preciso, que nos ofrece un relato conciso, sin concesiones ni florituras, de los hechos y teorías fundamentales de los primeros veinte años de la CNT, aquellos que conformaron la fuerza del anarcosindicalismo en España y su carácter revolucionario.
La inmensa bibliografía existente sobre el tema, a veces repetitiva, en ocasiones vacua, y en otras muchas, incapaz de comprender o afrontar los problemas históricos importantes del período, hacen del librito de Sanz un bisturí.
Bisturí que, aplicado quirúrgicamente al voluminoso y tumoral material historiográfico existente, es capaz de expresar en una frase lo que algunos no hacen en varios voluminosos tomos. Sin estridencias, sin acritud, con exquisito tacto, sin perder nunca un tono pedagógico, trata temas tan candentes, difíciles y maltratados, por algunos académicos, como el del pistolerismo, el paso del sindicalismo revolucionario al anarcosindicalismo, o las conquistas fundamentales del Congreso de Sants: el sindicato único y la acción directa como instrumentos de combate, que dejaban atrás vicios reformistas o gremiales del viejo movimiento obrero.
Necesario libro de síntesis, pero no sólo de síntesis, que nos muestra brillantemente el estado de la cuestión al que han llegado las últimas investigaciones históricas sobre el tema.
Sanz trata separadamente organización, táctica e ideología. Diferencia entre sindicalistas, anarcosindicalistas, anarquistas y comunistas. Su empeño pedagógico es tan conseguido y efectivo que cualquier palabreja, como por ejemplo “táctica”, que pueda prestarse a cierta incomprensión o manipulación, es definida con una facilidad elogiable: “su forma de actuar, es decir, su táctica”.
La claridad expositiva de los logros del Congreso Nacional de La Comedia, interpretado bajo mil prismas por los distintos historiadores que han tratado el tema, es condensada en una idea-fuerza fundamental: supuso el paso definitivo a la conversión de la CNT en un organización anarcosindicalista, con una ideología precisa, que la libró y protegió de injerencias políticas que la hubieran desmembrado mucho antes de 1936.
La originalidad de la CNT, como organización revolucionaria de masas, era un hecho excepcional en la Europa de los años veinte. Sanz subraya la importancia del contexto histórico, que contribuyó poderosamente a la radicalización de la CNT: la intransigencia de la patronal, la precariedad del trabajo, un régimen monárquico caduco e incapaz de reformas sociales y una represión omnipresente, que encontró la entusiasta unión de industriales, terratenientes, militares y administración estatal. Y aquí Sanz supera los límites de una síntesis para exponer una tesis propia: no fue tanto la ideología anarquista la responsable de la radicalización de la CNT, como el contexto social e histórico. Tesis evidente y precisa, que Sanz expone con la claridad y fuerza que le concede su permanente honestidad intelectual, frente a tanto académico dedicado a “marear la perdiz”.
Sanz argumenta y explica que la prensa fue una de las claves esenciales de la formidable expansión y crecimiento de la CNT en los años veinte.
El capítulo más extenso es el dedicado al pistolerismo, que realiza una lúcida y detallada narración de la persecución y exterminio de los sindicalistas por el sólido bloque constituido por la patronal, el somatén, la policía, los pistoleros a sueldo y la administración estatal. Ese capítulo narrativo se complementa con otro analítico, titulado “La CNT bajo la Dictadura de Primo de Rivera”, en el que Sanz expone, más allá de su objetivo de redactar una síntesis del período, su propio juicio y teoría sobre las causas, desarrollo y consecuencias del pistolerismo de los años veinte. Y ya avanzamos que es lo mejor del libro. Frente a las tesis obsoletas y disparatadas de tanto académico metido en camisa de once varas, Sanz expone un análisis preciso y contundente. La Dictadura de Primo de Rivera fue consecuencia de los años del pistolerismo; y su principal cometido fue la consolidación y continuidad de una represión que usó todos los medios a su alcance para conseguir el objetivo, buscado desde 1919, por la alianza Estado-patronal: la destrucción de la CNT.
La clandestinidad cenetista produjo la radicalización de los grupos de afinidad, dispuestos a impedir, a toda costa, la muerte de la CNT. Y ahí el análisis fundamental de Sanz (al parecer tomado de Francisco Madrid): “son esos grupos los que mantendrán viva a la CNT y la salvarán, como en otras ocasiones, de su desaparición en momentos de debilidad sindical [y] organizativa”. Esos grupos fueron la respuesta adecuada a la represión. Pero no la única: surgió en los barrios todo “un mundo autónomo proletario, con expectativas revolucionarias”, formando una extensa red de solidaridad y relaciones sociales del que brotaron ateneos, escuelas racionalistas, etcétera.
Muy interesante es la tesis de Sanz, que sitúa la disputa entre radicales y moderados, que en 1931 desembocó finalmente en la escisión de los treintistas, en la decisión, tomada por la Federación Local de Barcelona, de pasar voluntariamente a la clandestinidad, cerrando los locales sindicales y la publicación de Solidaridad Obrera, mientras en el resto de España los Sindicatos permanecían en la legalidad.
En las conclusiones de Sanz, que merecen ser leídas con atención, destacan tres puntos:
1.- Los periodos de clandestinidad o ilegalidad fueron continuos, y en ocasiones muy largos, desde su fundación, y aún antes, si consideramos la huelga general de 1902. Pero la CNT siempre renació, transformada y más fuerte: de ahí el título del libro: La CNT en pie.
2.- El sindicato dejó de ser un fin en si mismo para convertirse en un instrumento de lucha contra el capitalismo.
3.- La proximidad de la Federación Local a la vida cotidiana de los trabajadores, y la aparición de comités de barrio, señalaban un espacio de lucha bien delimitado, con fuertes redes de solidaridad, experiencias reivindicativas compartidas, que abarcaban no sólo el ámbito sindical de la fábrica, sino el cultural (ateneos, bibliotecas, escuelas racionalistas) y el ideológico (prensa, grupos de afinidad), creando una sociedad libertaria paralela.
Conclusiones:
El libro de Sanz es fundamentalmente un trabajo de síntesis, pero no sólo de síntesis, puesto que plantea varias tesis y reflexiones propias, de gran interés.
El tono tranquilo, expositivo y objetivo de todo el libro no debe engañar al lector, puesto que no se trata de la ficticia búsqueda de una vaga neutralidad científica, que tantos pregonan e incumplen, sino de la plácida seguridad de quien se sabe impulsado por una pasión. Un lector atento, y afín, no debe dejar de sentir y compartir esa pasión por la revolución, que late con fuerza en todo el libro.
La claridad suele acompañar al rigor, porque sólo quien domina un tema en profundidad es capaz de exponerlo con la brevedad y precisión de que hace gala Sanz en La CNT en pie.
Al librito de Sanz se le debe aplicar aquella famosa frase de Baltasar Gracián, uno de los mejores escritores del barroco: “Si bueno y breve, dos veces bueno”.
AG, febrero 2010.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 1255 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)






