MUJERES ANARQUISTAS
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
MUJERES ANARQUISTAS
Teresa Claramunt, (1862-1931)
Teresa Claramunt nació en Barbastre en el año 1862. Poco tiempo después se trasladó con su familia a Sabadell, donde cuando todavía era niña entró a trabajar en la Indústria Téxtil, primero haciendo tareas auxiliares y más tarde como tejedora. Desde muy joven fue una destacada militante anarquista, influida especialmente por el ingeniero Tarrida de Marmol.El año 1883, con 21 años, encabezó una huelga general en demanda de la jornada laboral de 10 horas, la llamada "huelga de las siete semanas", que dada la intransigencia de los grandes fabricantes se convirtió en uno de los conflictos laborales más duros que tuvieron lugar en Sabadell. En 1884, en un momento de debilidad de la organización y combatividad de lxs trabajadorxs, organizó un grupo anarquista de mujeres en la ciudad que desarrolló una intensa actividad político-social y contribuyó a superar esta situación. La vida de Teresa Claramunt estuvo plenamente dedicada a la lucha por conseguir una sociedad mejor, más libre, justa y solidaria, inviertiendo los mayores esfuerzos en conseguir la emancipación de lxs trabajadorxs y de las mujeres. Participó tanto en la actividad sindical como en la educativa.
En su época más prolífica como articulísta colaboró en diversas publicaciones como El Rebelde que dirigió; Humanidad Libre; El Productor;, que fundó en 1901; La tramuntana y La Revista Blanca. Los temas sobre los cuales más escribió fueron: la represión que se ejercía contra la clase obrera, la necesidad de organizarse, qué significaba el anarquismo el anarquismo, la renovación de la enseñanza y la mujer y la discriminación que sufría. También escribió obras de teatro , algunas de las cuales fueron representadas por diferentes grupos teatrales muy numerosos en aquella época.
Su intensa actividad como propagandista social con planteamientos claros y rotundos, dio lugar a que fuera detenida cada vez que se producía un atentado, a pesar de la falta de pruebas inculpatorias, tal y como sucedió en 1893 y en 1896. Fue la única mujer que además de encarcelada fue torturada a raíz del Proceso de Montjuic. Posteriormente fue desterrada de España y residió primero en Inglaterra y después en Francia de donde volvió en 1898. A principio de siglo participó activamente en numerosos mítins y fue de nuevo encarcelada como consecuencia de la huelga de tranvieros de Barcelona de 1901 y después a raiz de la Huelga General de 1902. También fue detenida durante la Semana Trágica de 1909. Confinada a Zaragoza, contribuyó a organizar el movimiento anarcosindicalista aragonés y la volvieron a encarcelar a raíz de la Huelga General de 1911. En 1924 volvió a Barcelona, pero la parálisis que contrajo en sus estancias en la cárcel la alejó casi totalmente de la vida pública hasta su muerte, el año 1929 fue la última vez que participó en un mitin.
Biografía y textos de Teresa Claramunt
http://www.nodo50.org/valencia_lliberta ... hp?id=1315
Teresa Claramunt nació en Barbastre en el año 1862. Poco tiempo después se trasladó con su familia a Sabadell, donde cuando todavía era niña entró a trabajar en la Indústria Téxtil, primero haciendo tareas auxiliares y más tarde como tejedora. Desde muy joven fue una destacada militante anarquista, influida especialmente por el ingeniero Tarrida de Marmol.El año 1883, con 21 años, encabezó una huelga general en demanda de la jornada laboral de 10 horas, la llamada "huelga de las siete semanas", que dada la intransigencia de los grandes fabricantes se convirtió en uno de los conflictos laborales más duros que tuvieron lugar en Sabadell. En 1884, en un momento de debilidad de la organización y combatividad de lxs trabajadorxs, organizó un grupo anarquista de mujeres en la ciudad que desarrolló una intensa actividad político-social y contribuyó a superar esta situación. La vida de Teresa Claramunt estuvo plenamente dedicada a la lucha por conseguir una sociedad mejor, más libre, justa y solidaria, inviertiendo los mayores esfuerzos en conseguir la emancipación de lxs trabajadorxs y de las mujeres. Participó tanto en la actividad sindical como en la educativa.
En su época más prolífica como articulísta colaboró en diversas publicaciones como El Rebelde que dirigió; Humanidad Libre; El Productor;, que fundó en 1901; La tramuntana y La Revista Blanca. Los temas sobre los cuales más escribió fueron: la represión que se ejercía contra la clase obrera, la necesidad de organizarse, qué significaba el anarquismo el anarquismo, la renovación de la enseñanza y la mujer y la discriminación que sufría. También escribió obras de teatro , algunas de las cuales fueron representadas por diferentes grupos teatrales muy numerosos en aquella época.
Su intensa actividad como propagandista social con planteamientos claros y rotundos, dio lugar a que fuera detenida cada vez que se producía un atentado, a pesar de la falta de pruebas inculpatorias, tal y como sucedió en 1893 y en 1896. Fue la única mujer que además de encarcelada fue torturada a raíz del Proceso de Montjuic. Posteriormente fue desterrada de España y residió primero en Inglaterra y después en Francia de donde volvió en 1898. A principio de siglo participó activamente en numerosos mítins y fue de nuevo encarcelada como consecuencia de la huelga de tranvieros de Barcelona de 1901 y después a raiz de la Huelga General de 1902. También fue detenida durante la Semana Trágica de 1909. Confinada a Zaragoza, contribuyó a organizar el movimiento anarcosindicalista aragonés y la volvieron a encarcelar a raíz de la Huelga General de 1911. En 1924 volvió a Barcelona, pero la parálisis que contrajo en sus estancias en la cárcel la alejó casi totalmente de la vida pública hasta su muerte, el año 1929 fue la última vez que participó en un mitin.
Biografía y textos de Teresa Claramunt
http://www.nodo50.org/valencia_lliberta ... hp?id=1315
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
Teresa Mañé
Teresa Mañé i Miravet (Soledad Gustavo)
Más conocida por el pseudónimo de SOLEDAD GUSTAVO, nació en Vilanova i la Geltrú el año 1865 en el seno de una familia que regentaba la Fonda del jardín, conocida como "la de les tres noies", ya que eran las tres hijas las que se ocupaban de atender a la clientela. Su padre era un fiel partidario de Pi i Margall y se sentía muy orgulloso de la relación que con él mantenía.
Teresa estudió Magisterio en el año 1883 en Barcelona. Más tarde, en 1886, con la ayuda del librepensador Bertomeu Gabarró, abrió la primera escuela laica en Vilanova.
Mediante sus contactos con librepensadores llegó a conocer a Josep Llunes i Pujals, Tarrida del Marmol, Teresa Claramunt, etc. Lo que le condujo indefectiblemente hacia el anarquismo, participando con ellos en giras y actos públicos y colaborando en las publicaciones que dirigían como "La Tramontana", "El Productor", "La Tronada", ...
El año 1889 ganó un premio en el Segundo Certamen Socialista, celebrado en Barcelona, por su trabajo "EL AMOR LIBRE" y se convierte en protavoz de las ideas anarquistas junto con Ricardo Mella, Anselmo Lorenzo y otros/as.
Un hecho anecdótico, una poesia leida en un entierro laico, la puso en contacto con Juan Montseny, que será más conocido como Federico Urales, con quien se casó civilmente en el año 1891, poco tiempo después que los matrimonios civiles hubiesen sido legalizados. El matrimonio se trasladó a vivir a Reus, patria chica de Montseny, donde abrieron una escuela laica mixta, en la que los dos hacen de profesores. En Reus también se encuentra Carme, una de las hermanas de Teresa, que vivirá con ellos todas las dificultades de su militancia anarquista hasta su muerte.
Pocos meses después de estar casados, mientras tratan de celebrar el 1 de mayo, Juan Montseny es detenido por haber publicado un folleto a favor de Pallàs, quien estaba acusado del atentado de la calle Cambios Nuevos de Barcelona. Teresa inicia entonces un periodo de gestiones para conseguir su libertad. Pero poco les duró la alegria de su liberación. No mucho después, en 1896, vuelve a ser detenido implicado en el "Proceso de Montjuich".
Desde la prisión de Montjuich Juan Montseny escribe, con diferentes pseudónimos, caratas a la prensa donde reivindica la inocencia de los procesados. Teresa se encarga de sacar estas cartas y hacerlas llegar a sus destinos, y de hacer nuevas gestiones para conseguir la libertad de su marido y de otros compañeros detenidos. Es a partir de estas cartas que Juan Montseny será conocido como Federico Urales.
Teresa consigue que su marido sea liberado, pero es desterrado a Londres. El año 1897, Teresa va a reunirse con él, y poco tiempo después deciden volver a España clandestinamente para reivindicar la revisión del proceso. Al pasar la frontera se separan. Urales va a Madrid y Teresa a Vilanova, donde estará un corto tiempo.
Después, junto con sus padres, Lorenzo y Antonia, y su hermana Carme se traslada a Madrid para reunirse con su marido a pesar de las precarias condiciones de vida que les esperan. Allá morirán sus padres y nació su hija Federica Montseny, que años más tarde fua la primera mujer ministra de España ocupando la cartera de sanidad.
Durante su estancia en Madrid, editan "La revista Blanca" (1898-1905) y poco tiempo después "Tierra y Libertad"(1902-1905). Siendo ella la administradora, aunque por el hecho de ser mujer la ley no se lo permitía. En estas publicaciones podemos encontrar las firmas de autores de la Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu; Jaume Brossa, Pere Coromines, Felip Cortiella, ... El año 1901 Teresa participó junto con Azorín, Mendinaveitia y Urales en un ciclo de conferencias en el Ateneo de Madrid sobre "La Sociedad Futura", en representación de las ideas anarquistas.
Teresa no paró quieta ni un momento. Además de realizar todo tipo de actividades y escritos a favor de los encausados en "el proceso de Jerez" y de la "Mano Negra", participó en una gira por Andalucia a favor de los detenidos en ambos procesos. también marido y mujer participaron activamente en la defensa de Ferrer i Guàrdia acusado injustamente por los sucesos de la Semana Trágica y finalmente condenado a muerte.
Federico Urales mantiene un fuerte conflicto con Arturo Soria, el creador de la "Ciudad Lineal de Madrid", al que acusa de estafa y engaño. Perseguidos y angustiados por las presiones legales y las denuncias de Arturo Soria, el matrimonio decide trasladarse a Catalunya, corre el año 1912.
Una vez en Catalunya, vuelven a editar "La Revista Blanca" (1923), "Tierra y Libertad", y inician diversas colecciones. "La Novela Ideal" que publicaba dos novelas cada quince días, con una tirada de 50.000 ejemplatres y que llegó a contar con 600 número; "La Novela Libre" con relatos más extensos llegó a 30.000 ejemplares de tirada; "El Mundo al Día" tenía una periodicidad mensual y finalmente se incorpora un nuevo diario; "El Luchador" que duran hasta la Guerra Civil.
Es Teresa quien se hace cargo de la tarea oscura de la administración de estas publicaciones, mientras el marido y la hija no paraban de escribir artículos, novelas, memorias,...
De Teresa , el marido y la hija, siempre afirmaron que era la auténtica cabeza pensante de la familia. Participó con Urales en los actos públicos donde se defendia la idea anarquista. Pero el ascenso de su hija Federica Montseny fue ocultando y desdibujando sus actividades.
Durante la Guerra Civil un cáncer de colon comenzó a minar la vida de Teresa. El año 1939 la familia cruza la frontera de Francia donde es disgregada. Teresa, enferma, se rompe una pierna y es llevada en ambulancia al hospital Sant Louis de Perpignan donde morirá sola el 5 de febrero de 1939 víctima del cancer.
Teresa Mañé dejó numerosos escritos publicados en "La Revista Blanca", pero también se encuentran colaboraciones suyas en los principales diarios anarquistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Después de su muerte se han reeditado en diversas ocasiones en forma de folletín "Sindicalismo y anarquía", "Política y Sociología", textos que corresponden a la época en la que se dilucidaba el dilema del "colectivismo" o "comunismo" y de "anarco-comunismo" y "anarco-sindicalismo".
Para conocer un poco mejor las ideas de esta mujer tan avanzada a el tiempo que le tocó vivir, hemos extraido unos fragmentos de algunos de sus textos que fueron publicados en "La Revista Blanca".
A pesar que es un dato comprometido, esta vilanovina fue probablemente la primera maestra laica del Estado español, a partir de una campaña de laicitación mucho anterior a la de Ferrer i Guàrdia; trabajó en una de las escuelas sin enseñanza religiosa fundadas por Gabarró y, como queda dicho, fue miembro de la Confederación de Maestros/as Laicos/as de Catalunya, y fundó escuelas en Vilanova y Reus. Sobre las características de la escuela vilanovina encontramos algunos detalles en El Vendaval, que nos permiten hacernos una idea de cómo era; la escuela se encontraba en el nº17 de la calle de Sant Joan, era nada más para niñas y se hacían clases de día y de noche, éstas con un horario de 7 a 9 de la tarde y, citamos textualmengte, "a propósito para que los trabajadores puedan concurrir ". A la escuela le daba soporte un núcleo de librepensadores a pesar de la militante oposición del clericalisme local, que en defensa de la enseñanza religiosa habia puesto en marcha una campaña durísima en contra de la enseñanza laica, hasta el punto que la escuela tuvo que defenderse en las páginas del ya citado El Vendaval.
No han de hacer mella a los padres ciertas propagandas que vienen haciéndose contra los Centros de Instrucción , por lo que respeta a las religiones . Las escuelas laicas no son semilleros ni de fanáticos católicos ni de fanáticos antirreligiosos . El maestro enseña y enseñar y despertar la inteligencia de los niños es su misión.
Y todavía en otro apartado:
(...) las escuelas laicas , a pesar de que digan lo contrario los reaccionarios , no vienen a fomentar odios , ni a crear divisiones entre ninguna secta o religión o bando político. Estas escuelas están muy por encima de todo apasionamiento político y de toda lucha religiosa . No son ateas ni católicas . Obedecen a un fin espeecífico y no a un plan religioso. Lo mismo pueden concurrir a ellas los ateos que los creyentes , puesto que lo que en estas escuelas se hace es enseñar ; que de buena , libre y sólida enseñanza sale la buena y sólida educación.
La escuela laica fundada por Mañé tenía una escuela paralela de niños, situada en la Rambla de Josep Tomàs Ventosa y dirigida en el 1888 por Victor Ferrer un republicano federalista y catalanista, también colaborador deEl Vendaval.
Aunque resulte más interesante la opinión de la misma Teresa Mañé que, sobre la cuestión, refleja el sentido artículo "El laicismo no es ateo" que, con el ya habitual pseudónimo Soledad Gustavo, encontramos publicado en la portada de El Vendaval del 1 de abril de 1888 y del cual reproducimos sus párrafos fundamentales.
La ruda y tenaz campaña que el clericalismo ha emprendido contra el laicismo nos demuestra una vez más que los que siempre fueron enemigos de la razón continúan siéndolo, y no solamente se contentan con serlo , sino que negando la evidencia , calumnian haciendo concebir la idea del laicismo como la de una corrupción de familias (...) todos los hombres son hermanos en naturaleza, de que todos los hombres deben recibir igual instrucción sin privilegios de castas, de que todas las escuelas deben ser neutrales en creencias religiosas y políticas , respetando la creencia religiosa del católico, del mahometano, del budista, del brahamano, del judío, etc.etc.; y siguiendo sólo la senda de la ilustración y del progreso , caminanado paso a paso a la perfección que tanto anhela , estoy segura, segurísima, de que el mismo clericalismo que hoy vocifera en contra del laicismo (...) estaría lejos, muy lejos de tocar las consecuencias de estar en abierta guerra de religión con la enseñanza(...) He ahí lo que hallará (el hombre) en el laicismo : ciencia , moral, justicia (...) Y hay que comprender que la Escuela laica es la escuela del pueblo, la única verdaderamente liberal y la única que puede converger con los ideales del siglo (...)la Escuela laica existirá porque lo pide el siglo, el progreso y el indiferentismo popular.
- Extraido de Joaquim Micó i Millàn: Teresa Mañe y Miravet en Retrat 16, editado por el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, Vilanova, 2001.
Teresa Mañé i Miravet (Soledad Gustavo)
Más conocida por el pseudónimo de SOLEDAD GUSTAVO, nació en Vilanova i la Geltrú el año 1865 en el seno de una familia que regentaba la Fonda del jardín, conocida como "la de les tres noies", ya que eran las tres hijas las que se ocupaban de atender a la clientela. Su padre era un fiel partidario de Pi i Margall y se sentía muy orgulloso de la relación que con él mantenía.
Teresa estudió Magisterio en el año 1883 en Barcelona. Más tarde, en 1886, con la ayuda del librepensador Bertomeu Gabarró, abrió la primera escuela laica en Vilanova.
Mediante sus contactos con librepensadores llegó a conocer a Josep Llunes i Pujals, Tarrida del Marmol, Teresa Claramunt, etc. Lo que le condujo indefectiblemente hacia el anarquismo, participando con ellos en giras y actos públicos y colaborando en las publicaciones que dirigían como "La Tramontana", "El Productor", "La Tronada", ...
El año 1889 ganó un premio en el Segundo Certamen Socialista, celebrado en Barcelona, por su trabajo "EL AMOR LIBRE" y se convierte en protavoz de las ideas anarquistas junto con Ricardo Mella, Anselmo Lorenzo y otros/as.
Un hecho anecdótico, una poesia leida en un entierro laico, la puso en contacto con Juan Montseny, que será más conocido como Federico Urales, con quien se casó civilmente en el año 1891, poco tiempo después que los matrimonios civiles hubiesen sido legalizados. El matrimonio se trasladó a vivir a Reus, patria chica de Montseny, donde abrieron una escuela laica mixta, en la que los dos hacen de profesores. En Reus también se encuentra Carme, una de las hermanas de Teresa, que vivirá con ellos todas las dificultades de su militancia anarquista hasta su muerte.
Pocos meses después de estar casados, mientras tratan de celebrar el 1 de mayo, Juan Montseny es detenido por haber publicado un folleto a favor de Pallàs, quien estaba acusado del atentado de la calle Cambios Nuevos de Barcelona. Teresa inicia entonces un periodo de gestiones para conseguir su libertad. Pero poco les duró la alegria de su liberación. No mucho después, en 1896, vuelve a ser detenido implicado en el "Proceso de Montjuich".
Desde la prisión de Montjuich Juan Montseny escribe, con diferentes pseudónimos, caratas a la prensa donde reivindica la inocencia de los procesados. Teresa se encarga de sacar estas cartas y hacerlas llegar a sus destinos, y de hacer nuevas gestiones para conseguir la libertad de su marido y de otros compañeros detenidos. Es a partir de estas cartas que Juan Montseny será conocido como Federico Urales.
Teresa consigue que su marido sea liberado, pero es desterrado a Londres. El año 1897, Teresa va a reunirse con él, y poco tiempo después deciden volver a España clandestinamente para reivindicar la revisión del proceso. Al pasar la frontera se separan. Urales va a Madrid y Teresa a Vilanova, donde estará un corto tiempo.
Después, junto con sus padres, Lorenzo y Antonia, y su hermana Carme se traslada a Madrid para reunirse con su marido a pesar de las precarias condiciones de vida que les esperan. Allá morirán sus padres y nació su hija Federica Montseny, que años más tarde fua la primera mujer ministra de España ocupando la cartera de sanidad.
Durante su estancia en Madrid, editan "La revista Blanca" (1898-1905) y poco tiempo después "Tierra y Libertad"(1902-1905). Siendo ella la administradora, aunque por el hecho de ser mujer la ley no se lo permitía. En estas publicaciones podemos encontrar las firmas de autores de la Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu; Jaume Brossa, Pere Coromines, Felip Cortiella, ... El año 1901 Teresa participó junto con Azorín, Mendinaveitia y Urales en un ciclo de conferencias en el Ateneo de Madrid sobre "La Sociedad Futura", en representación de las ideas anarquistas.
Teresa no paró quieta ni un momento. Además de realizar todo tipo de actividades y escritos a favor de los encausados en "el proceso de Jerez" y de la "Mano Negra", participó en una gira por Andalucia a favor de los detenidos en ambos procesos. también marido y mujer participaron activamente en la defensa de Ferrer i Guàrdia acusado injustamente por los sucesos de la Semana Trágica y finalmente condenado a muerte.
Federico Urales mantiene un fuerte conflicto con Arturo Soria, el creador de la "Ciudad Lineal de Madrid", al que acusa de estafa y engaño. Perseguidos y angustiados por las presiones legales y las denuncias de Arturo Soria, el matrimonio decide trasladarse a Catalunya, corre el año 1912.
Una vez en Catalunya, vuelven a editar "La Revista Blanca" (1923), "Tierra y Libertad", y inician diversas colecciones. "La Novela Ideal" que publicaba dos novelas cada quince días, con una tirada de 50.000 ejemplatres y que llegó a contar con 600 número; "La Novela Libre" con relatos más extensos llegó a 30.000 ejemplares de tirada; "El Mundo al Día" tenía una periodicidad mensual y finalmente se incorpora un nuevo diario; "El Luchador" que duran hasta la Guerra Civil.
Es Teresa quien se hace cargo de la tarea oscura de la administración de estas publicaciones, mientras el marido y la hija no paraban de escribir artículos, novelas, memorias,...
De Teresa , el marido y la hija, siempre afirmaron que era la auténtica cabeza pensante de la familia. Participó con Urales en los actos públicos donde se defendia la idea anarquista. Pero el ascenso de su hija Federica Montseny fue ocultando y desdibujando sus actividades.
Durante la Guerra Civil un cáncer de colon comenzó a minar la vida de Teresa. El año 1939 la familia cruza la frontera de Francia donde es disgregada. Teresa, enferma, se rompe una pierna y es llevada en ambulancia al hospital Sant Louis de Perpignan donde morirá sola el 5 de febrero de 1939 víctima del cancer.
Teresa Mañé dejó numerosos escritos publicados en "La Revista Blanca", pero también se encuentran colaboraciones suyas en los principales diarios anarquistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Después de su muerte se han reeditado en diversas ocasiones en forma de folletín "Sindicalismo y anarquía", "Política y Sociología", textos que corresponden a la época en la que se dilucidaba el dilema del "colectivismo" o "comunismo" y de "anarco-comunismo" y "anarco-sindicalismo".
Para conocer un poco mejor las ideas de esta mujer tan avanzada a el tiempo que le tocó vivir, hemos extraido unos fragmentos de algunos de sus textos que fueron publicados en "La Revista Blanca".
A pesar que es un dato comprometido, esta vilanovina fue probablemente la primera maestra laica del Estado español, a partir de una campaña de laicitación mucho anterior a la de Ferrer i Guàrdia; trabajó en una de las escuelas sin enseñanza religiosa fundadas por Gabarró y, como queda dicho, fue miembro de la Confederación de Maestros/as Laicos/as de Catalunya, y fundó escuelas en Vilanova y Reus. Sobre las características de la escuela vilanovina encontramos algunos detalles en El Vendaval, que nos permiten hacernos una idea de cómo era; la escuela se encontraba en el nº17 de la calle de Sant Joan, era nada más para niñas y se hacían clases de día y de noche, éstas con un horario de 7 a 9 de la tarde y, citamos textualmengte, "a propósito para que los trabajadores puedan concurrir ". A la escuela le daba soporte un núcleo de librepensadores a pesar de la militante oposición del clericalisme local, que en defensa de la enseñanza religiosa habia puesto en marcha una campaña durísima en contra de la enseñanza laica, hasta el punto que la escuela tuvo que defenderse en las páginas del ya citado El Vendaval.
No han de hacer mella a los padres ciertas propagandas que vienen haciéndose contra los Centros de Instrucción , por lo que respeta a las religiones . Las escuelas laicas no son semilleros ni de fanáticos católicos ni de fanáticos antirreligiosos . El maestro enseña y enseñar y despertar la inteligencia de los niños es su misión.
Y todavía en otro apartado:
(...) las escuelas laicas , a pesar de que digan lo contrario los reaccionarios , no vienen a fomentar odios , ni a crear divisiones entre ninguna secta o religión o bando político. Estas escuelas están muy por encima de todo apasionamiento político y de toda lucha religiosa . No son ateas ni católicas . Obedecen a un fin espeecífico y no a un plan religioso. Lo mismo pueden concurrir a ellas los ateos que los creyentes , puesto que lo que en estas escuelas se hace es enseñar ; que de buena , libre y sólida enseñanza sale la buena y sólida educación.
La escuela laica fundada por Mañé tenía una escuela paralela de niños, situada en la Rambla de Josep Tomàs Ventosa y dirigida en el 1888 por Victor Ferrer un republicano federalista y catalanista, también colaborador deEl Vendaval.
Aunque resulte más interesante la opinión de la misma Teresa Mañé que, sobre la cuestión, refleja el sentido artículo "El laicismo no es ateo" que, con el ya habitual pseudónimo Soledad Gustavo, encontramos publicado en la portada de El Vendaval del 1 de abril de 1888 y del cual reproducimos sus párrafos fundamentales.
La ruda y tenaz campaña que el clericalismo ha emprendido contra el laicismo nos demuestra una vez más que los que siempre fueron enemigos de la razón continúan siéndolo, y no solamente se contentan con serlo , sino que negando la evidencia , calumnian haciendo concebir la idea del laicismo como la de una corrupción de familias (...) todos los hombres son hermanos en naturaleza, de que todos los hombres deben recibir igual instrucción sin privilegios de castas, de que todas las escuelas deben ser neutrales en creencias religiosas y políticas , respetando la creencia religiosa del católico, del mahometano, del budista, del brahamano, del judío, etc.etc.; y siguiendo sólo la senda de la ilustración y del progreso , caminanado paso a paso a la perfección que tanto anhela , estoy segura, segurísima, de que el mismo clericalismo que hoy vocifera en contra del laicismo (...) estaría lejos, muy lejos de tocar las consecuencias de estar en abierta guerra de religión con la enseñanza(...) He ahí lo que hallará (el hombre) en el laicismo : ciencia , moral, justicia (...) Y hay que comprender que la Escuela laica es la escuela del pueblo, la única verdaderamente liberal y la única que puede converger con los ideales del siglo (...)la Escuela laica existirá porque lo pide el siglo, el progreso y el indiferentismo popular.
- Extraido de Joaquim Micó i Millàn: Teresa Mañe y Miravet en Retrat 16, editado por el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú, Vilanova, 2001.
Última edición por mujeres.alasbarricadas el 30 Mar 2005, 23:51, editado 1 vez en total.
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
Federica Montseny
"La figura de Federica Montseny atraviesa, a la vez, la utopia y el posibilismo, y lo hace de una manera "inversemblante". Ella demostró que se podia ser ácrata, ministra y mujer. Y lo demostró en medio de la sangre. El paso de los años ha convertido su humanidad en niebla. Suele pasar con los/as que son fuertes."
A Federica Montseny, Barcelona todavía no le ha hecho el homenage que se merece, a pesar de haber sido una de las mujeres más emblemáticas de nuestro siglo XX y a pesar que, hasta 1939, la mayor parte de su vida la desarrolló en Barcelona. Fue "La primera mujer ministra de Europa", como conmemora l'Allée Federica Montseny que Tolouse le dedicó depués de su muerte, ocurrida en Francia a principios de 1994. Barcelona, sólo ha dado su nombre a unos jardines, Federica Montseny, en el Guinardó.
La vida de esta mujer, a quien los más íntimos llamaban La Leona, se entretejió en el entorno de los cuatro pilares que no la abandonaron nunca: la grandeza desmedida de sus acciones en una España donde la lucha de clases se vivió a muerte; el sufrimiento de los momentos difíciles, sobretodo a raíz de un exilio especialmente traumático para las mujeres; las contradicciones inmensas que supo asumir y que le costaron frecuentemente la censura, hasta de los suyos, y la defensa mítica y férrea de una utopia libertaria en la que siempre creyó.
Federica es grande entre los más grandes, por algunos de sus biógrafos fue la militante más impetuosa y exultante de la segunda república española. Sus opciones políticas, arriesgadas siempre, en la clandestinidad o al descubierto, la llevaron a aceptar cargos de dirección, primero en la CNT, después en la FAI y en el gobierno republicano ya durante la guerra civil. Además de líder destacada fue una escritora muy prolífica en multitud de géneros literarios. Artículos, novelas, folletines, autobiografia y memorias. De hecho, puede afirmarse que nunca dejó de escribir.
Su vida estuvo guiada por la necesidad del momento sin que la bajada después de la derrota del 39 le impidiera volver a España, para presentar algunos de sus libros, o por ejemplo para asistir al mitin multitudinario, en Montjuich en julio de 1977, en el que destacó por su deseo de reagrupar todas las fuerzas libertarias, las históricas y las surgidas dentro del país después de mayo del 68. La guerra civil fue el cénit de su gloria. Como tantas otras mujeres militantes españolas, la revolución le permitió realizar tareas hasta entonces prohibidas para ellas: organizar comités, partidos, colectividades, hospitales incluso ir al frente, formar parte de las patrullas de control o llegar a las instancias más altas del poder político. Pero a la Montseny su grandeza le fue escamoteada por representantes de otras ideologías o de la suya misma.
Tampoco la marcha posterior del tiempo ha sabido ejercer aquella generosidad necesaria para valorar las grandes figuras femeninas. En 1990, y con sus 85 años, en el barrio madrileño de Vallecas donde había nacido, Julián García Vargas, ministro de Sanidad socialista, la acompañó en la inauguración del centro de salud del Insalud Federica Montseny.
Sufrió en carne propia los sucesos trágicos de la derrota republicana. Vivió la muerte de su madre en Perpignan al inicio del exilio, y la de su padre poco después, mientras ella y su compañero estaban encarcelados. Además, Federica Montseny, como tantas otras mujeres españolas, vivió en la prisión el ambarazo de su hija Blanca. Este hecho seguramente impidió que la Gestapo forzara su retorno o devolución a España para ser ejecutada como una líder destacada de la Segunda República. A pesar de estas tragedias, sufrió el rechazo de muchos compañeros suyos, siempre más puros, siempre más justicieros, siempre más acertados e incapaces de reconocer el esfuerzo hecho en los límites de la misma existencia cuando formó parte del gobierno republicano, nombrado a raíz de la defensa de Madrid.
Puede que lo más significativo de su vida fueran las contradicciones, profundas como abismos, que no hacían sino reflejar las de la misma sociedad en qué vivió. Hija de dos maestros anarquistas eximios, Joan Montseny (Federico Urales) y Teresa Mañé (Soledad Gustavo) de seguida se hizo escritora popular en una sociedad de analfabetos y, sobretodo, analfabetas, que dificilmente podian entender sus mensajes escritos. De tendencia ácrata individualista, formó parte de una élite familiar frecuentada entre otros, por Max Nettlau, uno de los máximos teóricos ácratas del momento. A pesar de su origen ilustrado y de su filosofia individualista militó y dirigió una organización sindical en principio reservada, nada más, para trabajadores/as manuales. Más tarde entró a formar parte también como dirigente de la Federación Anarquista Ibérica. La FAI era una organización de choque, poco numerosa, combativa y radical, surgida de grupos de afinidad libertaria muy influidos por las ideas de Bakunin. En la lucha con partidos políticos de extrema izquierda, la FAI se hizo con el control de la CNT durante la República. Pero el radicalismo de la Montseny, como el de tantos otros compañeros, se convirtió en moderación posibilista, una vez las siglas de la FAI se unieron a las de la CNT, la famosa trabazón. Fue precisamente esta moderación en los momentos dificilísimos de 1936 lo que seguramente hizo que aceptara formar parte del gobierno de Largo Caballero como ministra de Sanidad. Desde este cargo luchó sin parar para mejorar la situación sanitaria, sobretodo de las mujeres.
Meses más tarde, en el fatídico mayo barcelonino de 1937, fue una de las voces más autorizadas que pedian a los militantes cenetistas que dejasen las armas, haciendolos perder así buena parte del control que todavía ejercían. Sobre la bondad o no de estos hechos y de estas actuaciones, que marcan con fuerza su biografía, han corrido rios de tinta, oscurecidos siempre por la derrota posterior a manos de las tropas franquistas... y por el dilema ácrata al rededor de la realidad del poder.
A medida que se aleja el tiempo heroico de la revolución y de la guerra, resurge con fuerza la utopia libertaria, mientra que los mitos sagrados, defendidos con la propia sangre, pasan a formar parte de nuestra historia.
A la Montseny le gustaba repetir eso que un día dijo Chomsky: "El único defecto de lxs anarquistas españolxs es que con sus ideas se habían avanzado 50 años a las necesidades de su tiempo". Es posible que Chomsky tuviera razón, no obstante resulta peligroso circular a piñón fijo por por muy avanzado que cualquiera sea. Puede que por eso, cuando durante la transición vi en el cine Coliseum de Barcelona "La vieja memoria", de Jaime Camino, me pareció inhumano que nuestros grandes líderes de la guerra repitieran miméticamente los tópicos de siempre. Lamenté, claro, que Federica Montseny no recibiera un trato visual más exquisito, igual que el que recibieron otras mujeres emblemáticas en el mismo film. Porque, sin duda, Mª Aurèlia Capmany tenia razón cuando afirmó que Federica Montseny resultaba mucho más bella al natural dado que "en las fotografías sus ojos desaparecían tras los gruesos cristales y en cambio brillan alegremente mientras habla". Pero puede ser que el cine sea como la historia escrita, y no sé si como el periodismo: luchamos a muerte para reivindicar aquellxs que pensamos que fueron nuestrxs y de pasada sinlenciar a los adversarios.
Mercedes Vilanova El País, 11-01-2001
"La figura de Federica Montseny atraviesa, a la vez, la utopia y el posibilismo, y lo hace de una manera "inversemblante". Ella demostró que se podia ser ácrata, ministra y mujer. Y lo demostró en medio de la sangre. El paso de los años ha convertido su humanidad en niebla. Suele pasar con los/as que son fuertes."
A Federica Montseny, Barcelona todavía no le ha hecho el homenage que se merece, a pesar de haber sido una de las mujeres más emblemáticas de nuestro siglo XX y a pesar que, hasta 1939, la mayor parte de su vida la desarrolló en Barcelona. Fue "La primera mujer ministra de Europa", como conmemora l'Allée Federica Montseny que Tolouse le dedicó depués de su muerte, ocurrida en Francia a principios de 1994. Barcelona, sólo ha dado su nombre a unos jardines, Federica Montseny, en el Guinardó.
La vida de esta mujer, a quien los más íntimos llamaban La Leona, se entretejió en el entorno de los cuatro pilares que no la abandonaron nunca: la grandeza desmedida de sus acciones en una España donde la lucha de clases se vivió a muerte; el sufrimiento de los momentos difíciles, sobretodo a raíz de un exilio especialmente traumático para las mujeres; las contradicciones inmensas que supo asumir y que le costaron frecuentemente la censura, hasta de los suyos, y la defensa mítica y férrea de una utopia libertaria en la que siempre creyó.
Federica es grande entre los más grandes, por algunos de sus biógrafos fue la militante más impetuosa y exultante de la segunda república española. Sus opciones políticas, arriesgadas siempre, en la clandestinidad o al descubierto, la llevaron a aceptar cargos de dirección, primero en la CNT, después en la FAI y en el gobierno republicano ya durante la guerra civil. Además de líder destacada fue una escritora muy prolífica en multitud de géneros literarios. Artículos, novelas, folletines, autobiografia y memorias. De hecho, puede afirmarse que nunca dejó de escribir.
Su vida estuvo guiada por la necesidad del momento sin que la bajada después de la derrota del 39 le impidiera volver a España, para presentar algunos de sus libros, o por ejemplo para asistir al mitin multitudinario, en Montjuich en julio de 1977, en el que destacó por su deseo de reagrupar todas las fuerzas libertarias, las históricas y las surgidas dentro del país después de mayo del 68. La guerra civil fue el cénit de su gloria. Como tantas otras mujeres militantes españolas, la revolución le permitió realizar tareas hasta entonces prohibidas para ellas: organizar comités, partidos, colectividades, hospitales incluso ir al frente, formar parte de las patrullas de control o llegar a las instancias más altas del poder político. Pero a la Montseny su grandeza le fue escamoteada por representantes de otras ideologías o de la suya misma.
Tampoco la marcha posterior del tiempo ha sabido ejercer aquella generosidad necesaria para valorar las grandes figuras femeninas. En 1990, y con sus 85 años, en el barrio madrileño de Vallecas donde había nacido, Julián García Vargas, ministro de Sanidad socialista, la acompañó en la inauguración del centro de salud del Insalud Federica Montseny.
Sufrió en carne propia los sucesos trágicos de la derrota republicana. Vivió la muerte de su madre en Perpignan al inicio del exilio, y la de su padre poco después, mientras ella y su compañero estaban encarcelados. Además, Federica Montseny, como tantas otras mujeres españolas, vivió en la prisión el ambarazo de su hija Blanca. Este hecho seguramente impidió que la Gestapo forzara su retorno o devolución a España para ser ejecutada como una líder destacada de la Segunda República. A pesar de estas tragedias, sufrió el rechazo de muchos compañeros suyos, siempre más puros, siempre más justicieros, siempre más acertados e incapaces de reconocer el esfuerzo hecho en los límites de la misma existencia cuando formó parte del gobierno republicano, nombrado a raíz de la defensa de Madrid.
Puede que lo más significativo de su vida fueran las contradicciones, profundas como abismos, que no hacían sino reflejar las de la misma sociedad en qué vivió. Hija de dos maestros anarquistas eximios, Joan Montseny (Federico Urales) y Teresa Mañé (Soledad Gustavo) de seguida se hizo escritora popular en una sociedad de analfabetos y, sobretodo, analfabetas, que dificilmente podian entender sus mensajes escritos. De tendencia ácrata individualista, formó parte de una élite familiar frecuentada entre otros, por Max Nettlau, uno de los máximos teóricos ácratas del momento. A pesar de su origen ilustrado y de su filosofia individualista militó y dirigió una organización sindical en principio reservada, nada más, para trabajadores/as manuales. Más tarde entró a formar parte también como dirigente de la Federación Anarquista Ibérica. La FAI era una organización de choque, poco numerosa, combativa y radical, surgida de grupos de afinidad libertaria muy influidos por las ideas de Bakunin. En la lucha con partidos políticos de extrema izquierda, la FAI se hizo con el control de la CNT durante la República. Pero el radicalismo de la Montseny, como el de tantos otros compañeros, se convirtió en moderación posibilista, una vez las siglas de la FAI se unieron a las de la CNT, la famosa trabazón. Fue precisamente esta moderación en los momentos dificilísimos de 1936 lo que seguramente hizo que aceptara formar parte del gobierno de Largo Caballero como ministra de Sanidad. Desde este cargo luchó sin parar para mejorar la situación sanitaria, sobretodo de las mujeres.
Meses más tarde, en el fatídico mayo barcelonino de 1937, fue una de las voces más autorizadas que pedian a los militantes cenetistas que dejasen las armas, haciendolos perder así buena parte del control que todavía ejercían. Sobre la bondad o no de estos hechos y de estas actuaciones, que marcan con fuerza su biografía, han corrido rios de tinta, oscurecidos siempre por la derrota posterior a manos de las tropas franquistas... y por el dilema ácrata al rededor de la realidad del poder.
A medida que se aleja el tiempo heroico de la revolución y de la guerra, resurge con fuerza la utopia libertaria, mientra que los mitos sagrados, defendidos con la propia sangre, pasan a formar parte de nuestra historia.
A la Montseny le gustaba repetir eso que un día dijo Chomsky: "El único defecto de lxs anarquistas españolxs es que con sus ideas se habían avanzado 50 años a las necesidades de su tiempo". Es posible que Chomsky tuviera razón, no obstante resulta peligroso circular a piñón fijo por por muy avanzado que cualquiera sea. Puede que por eso, cuando durante la transición vi en el cine Coliseum de Barcelona "La vieja memoria", de Jaime Camino, me pareció inhumano que nuestros grandes líderes de la guerra repitieran miméticamente los tópicos de siempre. Lamenté, claro, que Federica Montseny no recibiera un trato visual más exquisito, igual que el que recibieron otras mujeres emblemáticas en el mismo film. Porque, sin duda, Mª Aurèlia Capmany tenia razón cuando afirmó que Federica Montseny resultaba mucho más bella al natural dado que "en las fotografías sus ojos desaparecían tras los gruesos cristales y en cambio brillan alegremente mientras habla". Pero puede ser que el cine sea como la historia escrita, y no sé si como el periodismo: luchamos a muerte para reivindicar aquellxs que pensamos que fueron nuestrxs y de pasada sinlenciar a los adversarios.
Mercedes Vilanova El País, 11-01-2001
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
Anita Saiz y Félix Uranga. Anarcosindicalismo, CNT, Guerra, Franquismo y Transición
http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... x%20Uranga
Lola Iturbe. Anarquista, Mujeres Libres, CNT
http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... a%20Iturbe
Amparo Poch Gascón. Anarquista. Mujeres Libres
http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... h%20Gascón
Sara Berenguer Lahosa nació en 1919, en la barcelonesa barriada de Poble Sec. Hija de obreros, cuando estalla la guerra civil, ocupará diversos cargos: comité revolucionario (CNT-FAI) del barrio de Les Corts y Comité Regional de Catalunya de las industrias de la edificación, madera y decoración (CNT-AIT). Actividades que alternó con su colaboración de maestra en el Ateneo Cultural de Les Corts y en las Juventudes Libertarias.
Mediada la guerra, se integró en la sección de combate del SIA (Solidaridad Internacional Antifascista). Formó parte de varias delegaciones de Mujeres Libres que visitaron a los milicianos del frente de Aragón, cerca de la línea de fuego y organizaron visitas a los hospitales de sangre; por último, fue secretaria de propaganda del Comité Regional de Mujeres Libres.
A finales de enero de 1939 abandona Barcelona y parte al exilio –que duraría 37 años- por la frontera de los Pirineos. Poco después, su compañero se reuniría con ella y juntos militarían en la resistencia.
http://www.nodo50.org/valencia_lliberta ... hp?id=1338
http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... x%20Uranga
Lola Iturbe. Anarquista, Mujeres Libres, CNT
http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... a%20Iturbe
Amparo Poch Gascón. Anarquista. Mujeres Libres
http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... h%20Gascón
Sara Berenguer Lahosa nació en 1919, en la barcelonesa barriada de Poble Sec. Hija de obreros, cuando estalla la guerra civil, ocupará diversos cargos: comité revolucionario (CNT-FAI) del barrio de Les Corts y Comité Regional de Catalunya de las industrias de la edificación, madera y decoración (CNT-AIT). Actividades que alternó con su colaboración de maestra en el Ateneo Cultural de Les Corts y en las Juventudes Libertarias.
Mediada la guerra, se integró en la sección de combate del SIA (Solidaridad Internacional Antifascista). Formó parte de varias delegaciones de Mujeres Libres que visitaron a los milicianos del frente de Aragón, cerca de la línea de fuego y organizaron visitas a los hospitales de sangre; por último, fue secretaria de propaganda del Comité Regional de Mujeres Libres.
A finales de enero de 1939 abandona Barcelona y parte al exilio –que duraría 37 años- por la frontera de los Pirineos. Poco después, su compañero se reuniría con ella y juntos militarían en la resistencia.
http://www.nodo50.org/valencia_lliberta ... hp?id=1338
Última edición por mujeres.alasbarricadas el 05 Abr 2005, 02:13, editado 1 vez en total.
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
Emma Goldman (1869- 1940)
Anarquista norteamericana de origen judio-lituano.
"La mezquindad separa y la libertad une. Seamos grandes y desprendidas y no olvidemos los asuntos vitales, agobiadas por las pequeñeces. Una idea verdaderamente justa de la relacion entre los sexos no admitirá los conceptos de conquistador y conquistada; lo único importante es darse a si mismo sin limites para encontrarse más rico, más profundo y mejor. Solamente eso puede llenar el vacio y transformar la tragedia de la mujer emancipada en una alegria sin limites"
Emma Goldman
Nació el 27 de junio de 1869 en Kovno (hoy Kaunas, Lituania). Pionera en la lucha por la libre sexualidad, la anticoncepción, la autonomía de las mujeres para decidir sobre su cuerpo, en el pensamiento de qué significa la libertad para las mujeres, el derecho a la libre expresión, además de ser la primera mujer que luchó en contra del reclutamiento obligatorio. Deja su pais para emigrar a Estados Unidos en el año 1885, allí llegó a ser líder del movimiento anarquista colaborando con el anarquista polaco Alexander Berkman. Por sus críticas al gobierno en numerosos discursos, es encarcelada en la ciudad de Nueva York en 1893 acusada de incitar a la rebelión. Al recuperar su libertad en 1894, viaja a Europa, donde fue conferenciante. Regresó a Estados Unidos donde siguió luchando por sus ideas. Entre 1906 y 1917 editó Mother Earth (Madre Tierra), revista anarquista de carácter mensual. Expuso sus convicciones pacifistas durante la I Guerra Mundial, criticando el conflicto por considerarlo un acto de imperialismo. Es juzgada y condenada junto con Berkman en 1917 por conspirar para violar las leyes sobre el servicio militar obligatorio de Estados Unidos. Encarcelados durante dos años, tuvieron que pagar una multa de 10.000 dólares. En 1919 se les deportó a la URSS. Goldman había sido una ferviente admiradora del régimen soviético durante su fase inicial, pero no tardó en criticar duramente la política bolchevique, por lo que fue expulsada del país. Pasó una temporada en Gran Bretaña convirtiéndose en ciudadana británica al casarse con un minero galés en 1926. Colaboró con el gobierno republicano español en Londres y Madrid durante la Guerra Civil española (1936-1939). Falleció en Toronto. Entre sus obras cabe destacar Mi desilusión ante Rusia (1923), Anarquismo y otros ensayos (1911) y su autobiografía Viviendo mi vida (1931).
Más aquí...
http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... %20Goldman
Anarquista norteamericana de origen judio-lituano.
"La mezquindad separa y la libertad une. Seamos grandes y desprendidas y no olvidemos los asuntos vitales, agobiadas por las pequeñeces. Una idea verdaderamente justa de la relacion entre los sexos no admitirá los conceptos de conquistador y conquistada; lo único importante es darse a si mismo sin limites para encontrarse más rico, más profundo y mejor. Solamente eso puede llenar el vacio y transformar la tragedia de la mujer emancipada en una alegria sin limites"
Emma Goldman
Nació el 27 de junio de 1869 en Kovno (hoy Kaunas, Lituania). Pionera en la lucha por la libre sexualidad, la anticoncepción, la autonomía de las mujeres para decidir sobre su cuerpo, en el pensamiento de qué significa la libertad para las mujeres, el derecho a la libre expresión, además de ser la primera mujer que luchó en contra del reclutamiento obligatorio. Deja su pais para emigrar a Estados Unidos en el año 1885, allí llegó a ser líder del movimiento anarquista colaborando con el anarquista polaco Alexander Berkman. Por sus críticas al gobierno en numerosos discursos, es encarcelada en la ciudad de Nueva York en 1893 acusada de incitar a la rebelión. Al recuperar su libertad en 1894, viaja a Europa, donde fue conferenciante. Regresó a Estados Unidos donde siguió luchando por sus ideas. Entre 1906 y 1917 editó Mother Earth (Madre Tierra), revista anarquista de carácter mensual. Expuso sus convicciones pacifistas durante la I Guerra Mundial, criticando el conflicto por considerarlo un acto de imperialismo. Es juzgada y condenada junto con Berkman en 1917 por conspirar para violar las leyes sobre el servicio militar obligatorio de Estados Unidos. Encarcelados durante dos años, tuvieron que pagar una multa de 10.000 dólares. En 1919 se les deportó a la URSS. Goldman había sido una ferviente admiradora del régimen soviético durante su fase inicial, pero no tardó en criticar duramente la política bolchevique, por lo que fue expulsada del país. Pasó una temporada en Gran Bretaña convirtiéndose en ciudadana británica al casarse con un minero galés en 1926. Colaboró con el gobierno republicano español en Londres y Madrid durante la Guerra Civil española (1936-1939). Falleció en Toronto. Entre sus obras cabe destacar Mi desilusión ante Rusia (1923), Anarquismo y otros ensayos (1911) y su autobiografía Viviendo mi vida (1931).
Más aquí...
http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... %20Goldman
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
Louise Michelle (1830- 1905) Comuna de París, Francia
http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... 20Michelle
http://www.alasbarricadas.org/ateneo/mo ... 20Michelle
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
ELIZABETH GURLEY FLYNN (1890-1964)
Fue una de las más grandes voceras y organizadoras de los trabajadores del siglo XX. Nacida en New Hampshire en una familia irlandesa en unión activa, socialistas y de resistencia anticoloniales. Flynn se unió a la IWW en 1907, donde organizó a miles de trabajadores para debetes, campañas de defenza y sobre todo en la lucha social. Fue al mismo tiempo camarada y amante de Carlo Tresca. Cumplió una condena de 28 meses en prisión durante la histeria anticomunista de 1950 por sus creencias políticas.
VOLTAIRINE DE CLEYRE (1866-1912)
Decendiente de sangre francesa-americana, Votairine De Cleyre nació en noviembre 17 de 1866 en Leslie, Michigan. Amiga y co-pensadora de Peter Kropotkin, Errico Malatesta, Louise Michel y Alexander Berkman, se le conoció como una gran oradora. Entre los más notables de sus escritos está "Anarchism and American Traditions" (El anarquismo y las Tradiciones Americanas); publicista de la Revolución Mexicana (Mantuvo correspondencia con Ricardo Flores Magón para el periodico Regeneración) y fue miembro de la I.W.W. (International Workers of the World) cuyos miembros estubieron en su funeral. Fue sepultada en Waldheim junto a los mártires que influenciaro su vida
LUCY PARSON (1853-1942). Se dice que fue hija de una mexicana y un indio y que creció en un rancho de Texas. Se casó con Albert Parson, un soldado confederado, quien se volvió Republicano radical por 1871. Ambos se mudaron a Chicago en 1873 y se involucraron fuertemente en el movimiento revolucionario. Parson escribió artículos sobre las personas sin hogar y los desempleados para "The Socialist" (El Socialista) en 1878; y después se envolvió en Internacional Working People Association. Proclamava por los derechos de los Afro-Americanos contra el racismo y por la destrucción del capitalismo. 1905 participó en la IWW y publicó un periódico llamado "The Liberator" (El Libertardor), Parson murió en 1942 en un incendio en su casa de Chicago.
ULRIKE HEIDER (1947- ?)
Mujer alemana, quien ha publicado libros sobre Robert Reitzel y Haymarket Anarchist. Hoy vive en Nueva York como una escritora de pensamiento libre. El libro más significativo es "Anarchism: Left, Rigth and Green" (Anarquismo: Izquierda, Derecha y Verde).
MARIE LOUISE BERNERI (1918-1949)
Nacida en Arezzo, Italia, la hija mayor de Camilo Giovanna Berneri. Su padre fue una controversial fijura en el movimiento anarquista italiano en 1920. En Inglaterra tomó parte en el periodico anarquista Inglés "Freedom" (Libertad); adquirió gran importancia en el movimiento internacional entre los anarquistas y fue una de los 4 editores de "War Cemmentary" (Cementerio de Guerra).
http://www.geocities.com/lacomunalibert ... jeres.html
Fue una de las más grandes voceras y organizadoras de los trabajadores del siglo XX. Nacida en New Hampshire en una familia irlandesa en unión activa, socialistas y de resistencia anticoloniales. Flynn se unió a la IWW en 1907, donde organizó a miles de trabajadores para debetes, campañas de defenza y sobre todo en la lucha social. Fue al mismo tiempo camarada y amante de Carlo Tresca. Cumplió una condena de 28 meses en prisión durante la histeria anticomunista de 1950 por sus creencias políticas.
VOLTAIRINE DE CLEYRE (1866-1912)
Decendiente de sangre francesa-americana, Votairine De Cleyre nació en noviembre 17 de 1866 en Leslie, Michigan. Amiga y co-pensadora de Peter Kropotkin, Errico Malatesta, Louise Michel y Alexander Berkman, se le conoció como una gran oradora. Entre los más notables de sus escritos está "Anarchism and American Traditions" (El anarquismo y las Tradiciones Americanas); publicista de la Revolución Mexicana (Mantuvo correspondencia con Ricardo Flores Magón para el periodico Regeneración) y fue miembro de la I.W.W. (International Workers of the World) cuyos miembros estubieron en su funeral. Fue sepultada en Waldheim junto a los mártires que influenciaro su vida
LUCY PARSON (1853-1942). Se dice que fue hija de una mexicana y un indio y que creció en un rancho de Texas. Se casó con Albert Parson, un soldado confederado, quien se volvió Republicano radical por 1871. Ambos se mudaron a Chicago en 1873 y se involucraron fuertemente en el movimiento revolucionario. Parson escribió artículos sobre las personas sin hogar y los desempleados para "The Socialist" (El Socialista) en 1878; y después se envolvió en Internacional Working People Association. Proclamava por los derechos de los Afro-Americanos contra el racismo y por la destrucción del capitalismo. 1905 participó en la IWW y publicó un periódico llamado "The Liberator" (El Libertardor), Parson murió en 1942 en un incendio en su casa de Chicago.
ULRIKE HEIDER (1947- ?)
Mujer alemana, quien ha publicado libros sobre Robert Reitzel y Haymarket Anarchist. Hoy vive en Nueva York como una escritora de pensamiento libre. El libro más significativo es "Anarchism: Left, Rigth and Green" (Anarquismo: Izquierda, Derecha y Verde).
MARIE LOUISE BERNERI (1918-1949)
Nacida en Arezzo, Italia, la hija mayor de Camilo Giovanna Berneri. Su padre fue una controversial fijura en el movimiento anarquista italiano en 1920. En Inglaterra tomó parte en el periodico anarquista Inglés "Freedom" (Libertad); adquirió gran importancia en el movimiento internacional entre los anarquistas y fue una de los 4 editores de "War Cemmentary" (Cementerio de Guerra).
http://www.geocities.com/lacomunalibert ... jeres.html
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
Teresa Pla Meseguer. LA PASTORA DEL MAESTRAZGO
“Con todas las cautelas propias de una excepción, en la guerrilla levantina se produjo un caso singular en la persona de Teresa Pla Meseguer, pastora de Vallibona (Castellón) (difiere el pueblo, no la provincia) que participó activamente en !a resistencia, practicó un elevado grado de violencia en sus acciones (fue acusada de 28 crímenes) en compañía de Francisco Serrano Iranzo , y además consiguió sobrevivir en el monte hasta el final de la resistencia y luego ”desaparecer" durante varios años. Para las gentes de los pueblos y también para las fuerzas de represión. Pía Meseguer modificaba de manera sustantiva las convenciones sobre la mujer y la violencia armada. Conocida como "Pastora" por su oficio, ella se autobautizó "Durruti" y desde el régimen la llamaron "Teresona". Francisco Aguado Sánchez, con su habitual beligerancia verbal (lo mismo llama “verrugas” a Azaña que "grasiento y orondo” a Prieto), escribe que era "una mujer lesbiana de instintos violentos".
Posteriormente, el mismo autor dice que cuando fue detenida "su identificación presentó al principio algunas dudas. Vestía de hombre y por su contextura viriloide y el tiempo transcurrido había experimentado un gran cambio en su fisonomía”. Apresada en la tardía fecha del 5 de marzo de 1960 en Seo de Urgel, finalmente le fue conmutada la pena de muerte a pesar de una biografía verdaderamente activa y violenta. Conocida también como el «maquis hermafrodita", posteriormente adoptó una identidad masculina con el nombre de Florencio”.
Sobre este paisaje tan mineral del Maestrazgo el viento ha distribuido muchas leyendas de maquis, pero ninguna infunde tanto miedo como la de La Pastora. Y sin embargo es la más falsa de todas. Aun así, este apodo saturado con el bucolismo de Garcilaso todavía provoca sudor frío en algunos pescuezos y no pocos sobresaltos nocturnos. A pesar de haber muerto, La Pastora pervive en algunas malas conciencias enraizada como una sabina. Ése es su hábitat, y allí su nombre es sinónimo de sangre desparramada. Su sello mortífero, que está impreso sobre varias decenas de números de la Guardia Civil, siete alcaldes y un ermitaño, sigue siendo el santo y seña de un grupo de forajidos conocido como el 23 Sector cuya misión es sembrar el pánico. Sin embargo esta alimaña tan feroz fue incapaz de matar a una mosca. Tan sólo fue una víctima de una malformación congénita. Había nacido en 1917 en el Mas de La Pallissa, una casa de pastores de Vallibona no muy distinta a la de la imagen, y un amigo de la familia advirtió a su padre del apuro que podía suponer para este niño cumplir el servicio militar con una anomalía en el sexo. Entonces su padre lo inscribió en el registro civil como Teresa Pla Meseguer. Sólo fue a la escuela 15 días, y sin embargo se entendió a la perfección con terneras, carneros, lagartijas y cernícalos. A diferencia de las cabreras, que llevaban una cesta, su instinto le dictó que tenía que llevar un zurrón como los pastores. Y cuando se le llenó la cara de pelos empezaron las murmuraciones en Vallibona. Era tan hombruna que enseguida le colgaron el cartel de marimacho. Pero una noche soñó una cópula con la Tía Rosa La Coca, y cuando despertó no tuvo ninguna duda sobre su virilidad. Una tarde de nieve de 1947 se encontró en un camino con seis guardias civiles, un teniente y dos somatenes a los que había vendido tordos, que venían de incendiar la casa de El Cabanil con dos maquis dentro. A estos dos tipos, que eran de Herbeset y Torremiró, les faltó el aire para ir al teniente Mangas con la pamplina de su sexo, y éste ordenó que lo desnudaran y lo pusieran de cuclillas para hozar en su secreto. La Pastora nunca se había sufrido una humillación tan honda. A la mañana siguiente detuvieron al propietario de la casa incendiada, un ganadero para el que trabajaba Teresa, y por miedo a las represalias huyó para siempre hacia el monte.
Teresa se convirtió en Florencio y fue un maqui durante veinte meses, hasta que sus compañeros pasaron a Francia y él se quedó en Andorra guardando ganado en dos masías y haciendo contrabando de tabaco y nilón. Pero mientras tanto, un tribulete de El Caso, Enrique Rubio, había confeccionado y divulgado esa leyenda amarilla a instancias de una propaganda oficial que necesitaba justificar muchos expedientes abiertos. A Florencio, por la singularidad de su sexo, le colgaron el mochuelo de todo lo que habían hecho otros y le pusieron precio a su cabeza. Tras el chivatazo de un contrabandista que le debía dinero, La Pastora fue conducida primero a la cárcel de mujeres y luego, tras un examen forense, a la de hombres. Estuvo 20 años entre rejas y ya nadie puede asegurar si vive en un chalé de Marines, donde Marino Vinuesa, un funcionario de prisiones, le dio cobijo y dos perros o si ha muerto. Sin embargo el viento del Maestrazgo, junto al olor de excremento de vaca, hace rugir su mito para continuar vivo en el interior de las malas conciencias y vengar su afrenta.
“Con todas las cautelas propias de una excepción, en la guerrilla levantina se produjo un caso singular en la persona de Teresa Pla Meseguer, pastora de Vallibona (Castellón) (difiere el pueblo, no la provincia) que participó activamente en !a resistencia, practicó un elevado grado de violencia en sus acciones (fue acusada de 28 crímenes) en compañía de Francisco Serrano Iranzo , y además consiguió sobrevivir en el monte hasta el final de la resistencia y luego ”desaparecer" durante varios años. Para las gentes de los pueblos y también para las fuerzas de represión. Pía Meseguer modificaba de manera sustantiva las convenciones sobre la mujer y la violencia armada. Conocida como "Pastora" por su oficio, ella se autobautizó "Durruti" y desde el régimen la llamaron "Teresona". Francisco Aguado Sánchez, con su habitual beligerancia verbal (lo mismo llama “verrugas” a Azaña que "grasiento y orondo” a Prieto), escribe que era "una mujer lesbiana de instintos violentos".
Posteriormente, el mismo autor dice que cuando fue detenida "su identificación presentó al principio algunas dudas. Vestía de hombre y por su contextura viriloide y el tiempo transcurrido había experimentado un gran cambio en su fisonomía”. Apresada en la tardía fecha del 5 de marzo de 1960 en Seo de Urgel, finalmente le fue conmutada la pena de muerte a pesar de una biografía verdaderamente activa y violenta. Conocida también como el «maquis hermafrodita", posteriormente adoptó una identidad masculina con el nombre de Florencio”.
Sobre este paisaje tan mineral del Maestrazgo el viento ha distribuido muchas leyendas de maquis, pero ninguna infunde tanto miedo como la de La Pastora. Y sin embargo es la más falsa de todas. Aun así, este apodo saturado con el bucolismo de Garcilaso todavía provoca sudor frío en algunos pescuezos y no pocos sobresaltos nocturnos. A pesar de haber muerto, La Pastora pervive en algunas malas conciencias enraizada como una sabina. Ése es su hábitat, y allí su nombre es sinónimo de sangre desparramada. Su sello mortífero, que está impreso sobre varias decenas de números de la Guardia Civil, siete alcaldes y un ermitaño, sigue siendo el santo y seña de un grupo de forajidos conocido como el 23 Sector cuya misión es sembrar el pánico. Sin embargo esta alimaña tan feroz fue incapaz de matar a una mosca. Tan sólo fue una víctima de una malformación congénita. Había nacido en 1917 en el Mas de La Pallissa, una casa de pastores de Vallibona no muy distinta a la de la imagen, y un amigo de la familia advirtió a su padre del apuro que podía suponer para este niño cumplir el servicio militar con una anomalía en el sexo. Entonces su padre lo inscribió en el registro civil como Teresa Pla Meseguer. Sólo fue a la escuela 15 días, y sin embargo se entendió a la perfección con terneras, carneros, lagartijas y cernícalos. A diferencia de las cabreras, que llevaban una cesta, su instinto le dictó que tenía que llevar un zurrón como los pastores. Y cuando se le llenó la cara de pelos empezaron las murmuraciones en Vallibona. Era tan hombruna que enseguida le colgaron el cartel de marimacho. Pero una noche soñó una cópula con la Tía Rosa La Coca, y cuando despertó no tuvo ninguna duda sobre su virilidad. Una tarde de nieve de 1947 se encontró en un camino con seis guardias civiles, un teniente y dos somatenes a los que había vendido tordos, que venían de incendiar la casa de El Cabanil con dos maquis dentro. A estos dos tipos, que eran de Herbeset y Torremiró, les faltó el aire para ir al teniente Mangas con la pamplina de su sexo, y éste ordenó que lo desnudaran y lo pusieran de cuclillas para hozar en su secreto. La Pastora nunca se había sufrido una humillación tan honda. A la mañana siguiente detuvieron al propietario de la casa incendiada, un ganadero para el que trabajaba Teresa, y por miedo a las represalias huyó para siempre hacia el monte.
Teresa se convirtió en Florencio y fue un maqui durante veinte meses, hasta que sus compañeros pasaron a Francia y él se quedó en Andorra guardando ganado en dos masías y haciendo contrabando de tabaco y nilón. Pero mientras tanto, un tribulete de El Caso, Enrique Rubio, había confeccionado y divulgado esa leyenda amarilla a instancias de una propaganda oficial que necesitaba justificar muchos expedientes abiertos. A Florencio, por la singularidad de su sexo, le colgaron el mochuelo de todo lo que habían hecho otros y le pusieron precio a su cabeza. Tras el chivatazo de un contrabandista que le debía dinero, La Pastora fue conducida primero a la cárcel de mujeres y luego, tras un examen forense, a la de hombres. Estuvo 20 años entre rejas y ya nadie puede asegurar si vive en un chalé de Marines, donde Marino Vinuesa, un funcionario de prisiones, le dio cobijo y dos perros o si ha muerto. Sin embargo el viento del Maestrazgo, junto al olor de excremento de vaca, hace rugir su mito para continuar vivo en el interior de las malas conciencias y vengar su afrenta.
- Chimaera monstrosa
- Mensajes: 3079
- Registrado: 14 Ago 2004, 17:37
Por lo que dice la historia oral, en las comarcas del norte del País Valencià se oía mucho el nombre de la pastora, a la que adjudicaban todos los atentados y asustaban a los niños que no conocían la república ni la guerra, a las viejas y a las beatas. Dicen que vivía con un lagarto ocelado en su cueva, que le hacía compañía y se había acostumbrado a su presencia. Anécdotas a parte, allí donde había maquis los caciques se moderaban en sus excesos sólo por el miedo a que bajaran al valle.
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
Lucia Sánchez Saornil
(Madrid 1895 – Valencia 1970)
Feminista y anarquista, no podía concebir la subordinación de la lucha de la mujer a la de clases. Creo “Mujeres libres”, la rama feminista de la CNT.
Precursora del ultraísmo y pionera de la exhibición del deseo homosexual femenino en poesía.
Nace, un 13 de diciembre de 1895, en el seno de una familia pobre del barrio de las Peñuelas de Madrid. Su madre y un hermano, murieron muy pronto, quedándose ella al cargo de su padre y una hermana. Ello limitó su formación académica, que después de la escuela pública tuvo que compaginar sus estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando con su trabajo como telefonista.
En el ambiente cultural de la Academia de Bellas Artes empezó a relacionarse con la vanguardia literaria de la época, decantando su producción en poesía. En 1918 publica sus primeros versos en la revista literaria “Los Quijotes”.
Su producción poética en sus inicios tiende a ser modernista, no destacando excesivamente. Con la excepción de sus creaciones eróticas dedicadas a la belleza femenina, que son apreciados por su fuerza y originalidad. Creaciones de amor lésbico que publica bajo el seudónimo masculino de Luciano de San-Saor.
Lucia se centra de lleno en el ultraísmo, movimiento del cual es fundadora y en el que participa activamente, muestra de ellos es su coparticipación en el Manifiesto ultraísta publicado en la revista Cervantes en el año 1919. Durante esa época también publica en las revistas “Grecia”, “Tableros”, “Plural”, “Manantial” y “La Gaceta Literaria”.
Es considerada la única representante poeta de este movimiento, aunque como a muchas mujeres, es obviada de antologías del ultraísmo que ni la mencionan. Algunos de los poemas más notables de aquella época son “Cuatro Vientos” o “Elegía Interior”.
Con su mayor implicación en el movimiento anarquista, a partir de los años 20, cesa su creación poética experimental y se vuelca en hacer una exposición lírica con visos reivindicativos.
Lucía Sánchez Saornil como anarquista convencida, considera que la Republica es una farsa proveniente de la burguesía que una vez conseguida hay que derribar.
Su plena dedicación durante los años de la II Republica, hacen que en el año 1933 sea nombrada secretaria de redacción de la CNT de Madrid.
Su posición feminista se va reafirmando a lo largo de los años, como se puede apreciar en sus artículos publicados en este tiempo en “Tierra y Libertad”, “La Revista Blanco” y “Solidaridad Obrera”, donde defiende abiertamente que la lucha de la mujer no debe estar supeditada a la lucha de clases y donde insta a los anarquistas para que empiecen a liberar a las mujeres de sus prejuicios en sus propias casas. Pero igual que las diferencias ideológicas entre falangistas y republicanos los separan, los prejuicios machistas los acercan. El descrédito y la descalificación es lo que recibe Lucia Sánchez Saornil de los jefes de la CNT y la FAI.
Antes de que de comienzo la guerra civil española, en el 36, Lucía, junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch, fundan la organización femenina “Mujeres Libres”, sección femenina de la CNT, en la que posteriormente se crea una publicación con el mismo nombre, de la que es editora y redactora. Esta organización que llegó a ostentar una afiliación de 20.000 mujeres al estallar la batalla nacional, fue desplazada de cualquier acción libertaria dentro del propio movimiento, donde única y exclusivamente le permiten acciones de intendencia.
Durante este periodo belicista, Lucía escribe algunos poemas que son recogidos en el libro “Romancero de Mujeres Libres” que se publica en el año 1937, y diversos artículos en “Horas de Revolución” en 1938.
En mayo 1938 ocupa la secretaria del Consejo General de Solidaridad Internacional Antifascista.
Se traslada a vivir a Valencia donde se convierte en la redactora jefe del semanario “Umbral”, allí es donde conoce a la que se convirtió en su compañera, América Barroso, de la que ya jamás se separó.
En el año 1939 se exilian ambas a Francia donde pasan dos años, en 1941 vuelven a cruzar la frontera huyendo del nacionalsocialismo alemán y para evitar la deportación a los campos de concentración. En un principio se instalan en Madrid pero tras ser reconocida Lucía se establecen definitivamente en Valencia donde llevan con total discreción su estancia.
Sus últimos momentos, tras diagnosticarle un cáncer, están llenos de una angustiosa búsqueda de una fe, en un Dios, que la desespera, reflejo de ello son los versos:
“Quiero creer en Dios, quiero creer,
no me enturbiéis la fe que voy buscando”
“¿He de creer en ese Dios absurdo
ese Dios que hizo al hombre contrahecho?”
Esta mujer que defendió los derechos de las mujeres, que luchó por las libertades en su frente anarquista, que militó en la vanguardia de todo durante las décadas de los años 20 y 30, fallece, en Valencia, el 2 de junio de 1970.
América Barroso, su inseparable compañera hace poner como epitafio en su tumba “Pero… ¿es verdad que la esperanza ha muerto?”
(Madrid 1895 – Valencia 1970)
Feminista y anarquista, no podía concebir la subordinación de la lucha de la mujer a la de clases. Creo “Mujeres libres”, la rama feminista de la CNT.
Precursora del ultraísmo y pionera de la exhibición del deseo homosexual femenino en poesía.
Nace, un 13 de diciembre de 1895, en el seno de una familia pobre del barrio de las Peñuelas de Madrid. Su madre y un hermano, murieron muy pronto, quedándose ella al cargo de su padre y una hermana. Ello limitó su formación académica, que después de la escuela pública tuvo que compaginar sus estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando con su trabajo como telefonista.
En el ambiente cultural de la Academia de Bellas Artes empezó a relacionarse con la vanguardia literaria de la época, decantando su producción en poesía. En 1918 publica sus primeros versos en la revista literaria “Los Quijotes”.
Su producción poética en sus inicios tiende a ser modernista, no destacando excesivamente. Con la excepción de sus creaciones eróticas dedicadas a la belleza femenina, que son apreciados por su fuerza y originalidad. Creaciones de amor lésbico que publica bajo el seudónimo masculino de Luciano de San-Saor.
Lucia se centra de lleno en el ultraísmo, movimiento del cual es fundadora y en el que participa activamente, muestra de ellos es su coparticipación en el Manifiesto ultraísta publicado en la revista Cervantes en el año 1919. Durante esa época también publica en las revistas “Grecia”, “Tableros”, “Plural”, “Manantial” y “La Gaceta Literaria”.
Es considerada la única representante poeta de este movimiento, aunque como a muchas mujeres, es obviada de antologías del ultraísmo que ni la mencionan. Algunos de los poemas más notables de aquella época son “Cuatro Vientos” o “Elegía Interior”.
Con su mayor implicación en el movimiento anarquista, a partir de los años 20, cesa su creación poética experimental y se vuelca en hacer una exposición lírica con visos reivindicativos.
Lucía Sánchez Saornil como anarquista convencida, considera que la Republica es una farsa proveniente de la burguesía que una vez conseguida hay que derribar.
Su plena dedicación durante los años de la II Republica, hacen que en el año 1933 sea nombrada secretaria de redacción de la CNT de Madrid.
Su posición feminista se va reafirmando a lo largo de los años, como se puede apreciar en sus artículos publicados en este tiempo en “Tierra y Libertad”, “La Revista Blanco” y “Solidaridad Obrera”, donde defiende abiertamente que la lucha de la mujer no debe estar supeditada a la lucha de clases y donde insta a los anarquistas para que empiecen a liberar a las mujeres de sus prejuicios en sus propias casas. Pero igual que las diferencias ideológicas entre falangistas y republicanos los separan, los prejuicios machistas los acercan. El descrédito y la descalificación es lo que recibe Lucia Sánchez Saornil de los jefes de la CNT y la FAI.
Antes de que de comienzo la guerra civil española, en el 36, Lucía, junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch, fundan la organización femenina “Mujeres Libres”, sección femenina de la CNT, en la que posteriormente se crea una publicación con el mismo nombre, de la que es editora y redactora. Esta organización que llegó a ostentar una afiliación de 20.000 mujeres al estallar la batalla nacional, fue desplazada de cualquier acción libertaria dentro del propio movimiento, donde única y exclusivamente le permiten acciones de intendencia.
Durante este periodo belicista, Lucía escribe algunos poemas que son recogidos en el libro “Romancero de Mujeres Libres” que se publica en el año 1937, y diversos artículos en “Horas de Revolución” en 1938.
En mayo 1938 ocupa la secretaria del Consejo General de Solidaridad Internacional Antifascista.
Se traslada a vivir a Valencia donde se convierte en la redactora jefe del semanario “Umbral”, allí es donde conoce a la que se convirtió en su compañera, América Barroso, de la que ya jamás se separó.
En el año 1939 se exilian ambas a Francia donde pasan dos años, en 1941 vuelven a cruzar la frontera huyendo del nacionalsocialismo alemán y para evitar la deportación a los campos de concentración. En un principio se instalan en Madrid pero tras ser reconocida Lucía se establecen definitivamente en Valencia donde llevan con total discreción su estancia.
Sus últimos momentos, tras diagnosticarle un cáncer, están llenos de una angustiosa búsqueda de una fe, en un Dios, que la desespera, reflejo de ello son los versos:
“Quiero creer en Dios, quiero creer,
no me enturbiéis la fe que voy buscando”
“¿He de creer en ese Dios absurdo
ese Dios que hizo al hombre contrahecho?”
Esta mujer que defendió los derechos de las mujeres, que luchó por las libertades en su frente anarquista, que militó en la vanguardia de todo durante las décadas de los años 20 y 30, fallece, en Valencia, el 2 de junio de 1970.
América Barroso, su inseparable compañera hace poner como epitafio en su tumba “Pero… ¿es verdad que la esperanza ha muerto?”
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
Mercedes Comaposada Guillén
(Barcelona 1901 – París 1994)
Militante y pedagoga anarquista.
Nació el 14 de agosto de 1901 en Barcelona, hija de un zapatero autodidacta y socialista, ella se mueve desde su infancia en un medio militante y cultivado, para quien la práctica de la solidaridad no es una palabra vacía.
Trabaja desde muy pronto y entra como montadora en una empresa de producción cinematográfica y se afilia a la CNT de Espectáculos. Marcha enseguida a Madrid para proseguir sus estudios. Sensibilizada por la condición de la mujer, se convierte en pedagoga y da cursos a quienes privadas de instrucción, son víctimas de la miseria y el machismo. De su encuentro con Lucía Sánchez Saornil nace la idea de crear un grupo de mujeres específico, en el seno del movimiento libertario. El grupo de Mujeres Libres se crea en abril de 1936 y edita al mes siguiente la revista del mismo nombre, ilustrada por su compañero. Cuando estalla la revolución, en julio del 36, vuelve a Barcelona y se une a otro grupo de mujeres con el que trabaja en la creación de una federación nacional.
De salud frágil, prosigue sin embargo sin descanso durante el conflicto su actividad educativa, su participación en Mujeres Libres y su colaboración con la prensa libertaria. Tras la derrota, se refugia en París con su compañero bajo la protección de Picasso. Trabaja como secretaria, luego efectúa trabajos de traducción y se consagra a la obra artística de su compañero, el escultor Lobo.
El 11 de febrero de 1994 muere en París.
(Barcelona 1901 – París 1994)
Militante y pedagoga anarquista.
Nació el 14 de agosto de 1901 en Barcelona, hija de un zapatero autodidacta y socialista, ella se mueve desde su infancia en un medio militante y cultivado, para quien la práctica de la solidaridad no es una palabra vacía.
Trabaja desde muy pronto y entra como montadora en una empresa de producción cinematográfica y se afilia a la CNT de Espectáculos. Marcha enseguida a Madrid para proseguir sus estudios. Sensibilizada por la condición de la mujer, se convierte en pedagoga y da cursos a quienes privadas de instrucción, son víctimas de la miseria y el machismo. De su encuentro con Lucía Sánchez Saornil nace la idea de crear un grupo de mujeres específico, en el seno del movimiento libertario. El grupo de Mujeres Libres se crea en abril de 1936 y edita al mes siguiente la revista del mismo nombre, ilustrada por su compañero. Cuando estalla la revolución, en julio del 36, vuelve a Barcelona y se une a otro grupo de mujeres con el que trabaja en la creación de una federación nacional.
De salud frágil, prosigue sin embargo sin descanso durante el conflicto su actividad educativa, su participación en Mujeres Libres y su colaboración con la prensa libertaria. Tras la derrota, se refugia en París con su compañero bajo la protección de Picasso. Trabaja como secretaria, luego efectúa trabajos de traducción y se consagra a la obra artística de su compañero, el escultor Lobo.
El 11 de febrero de 1994 muere en París.
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
Conxa Pérez
(Barcelona 1915 - )
Trabajadora y libertaria. Paso por la prisión, el frente y el exilio.
Su madre murió en el año 1917, cuando ella apenas tenia 2 años, su padre se casó con una hermana de su madre. La relación familiar era buena aunque, a pesar de los ideales libertarios que se respiraban en el hogar, seguían produciéndose conflictos por el trato diferencial con su hermano. Por ello a los 18 decide marchar e irse a vivir sola en busca de su propia libertad.
Sus intereses sobre las cuestiones sociales y sindicales provienen desde la infancia, pero fue al proclamarse la República cuando entra a formar parte del grupo de juventudes libertarias del Ateneu Faros, grupo de la FAI que paso por diversas denominaciones (Sacco, Vanzetti i finalmente Siempre Adelante).
Durante el periodo previo al desencadenamiento de la Guerra Civil participó en diversos actos reivindicativos, fruto de uno de ellos en el año 1933 ingresó en prisión.
Iniciada la contienda contra los ocupantes fascistas se unió en Caspe al batallón, en la columna de Ortiz, de allí a Zaida. Participó en el ataque a Belchite. Donde como una miliciana más hacía exactamente lo mismo que sus compañeros hombres, además de ser requeridas para coser, lavar, etc. Después de 5 meses en el frente le conceden un permiso para volver a Barcelona, donde se incorpora en otras labores de intendencia. Labores que no la acaban de satisfacer, ya que al poco tiempo vuelve a enrolarse y marcha hacia Almudebar, donde se encontraba la artillería y los voluntarios internacionales. Debido a las insalubres condiciones en que estaban se infecta de sarna siendo evacuada al Hospital de Lérida y de este al de Barcelona, donde finalmente se queda.
En Barcelona se incorpora a una fabrica colectivizada por el movimiento para hacer material armamentístico, donde a parte de trabajar en la fabricación formaba parte del comité de empresa.
Unas horas antes de la entrada de Franco en Barcelona marcha hacía Francia, a Pas de Calais, cerca de la frontera con Bélgica, donde a los refugiados les habilitaron una sala de la alcaldía, durante aproximadamente 9 meses, momento en el que estalla la Segunda Guerra Mundial y vuelta a ser evacuada. Aquí empieza un periplo por diversas localidades francesas hasta acabar en una especie de campos de concentración donde estuvo cuidando enfermos, principalmente tuberculosos. Es aquí donde conoce al que se convertiría en el padre de su hijo, relación que no acaba de fraguar.
En el año 1942 vuelve a Barcelona, a casa de su madre, donde después de infructuosas búsquedas de trabajo encuentra ocupación en un laboratorio.
Paseando se encuentra con un compañero de Faros con el que entabla una relación que ha durando 30 años.
Entrevista a Conxa Pérez (en català)
http://www.nodo50.org/valencia_lliberta ... hp?id=1350
(Barcelona 1915 - )
Trabajadora y libertaria. Paso por la prisión, el frente y el exilio.
Su madre murió en el año 1917, cuando ella apenas tenia 2 años, su padre se casó con una hermana de su madre. La relación familiar era buena aunque, a pesar de los ideales libertarios que se respiraban en el hogar, seguían produciéndose conflictos por el trato diferencial con su hermano. Por ello a los 18 decide marchar e irse a vivir sola en busca de su propia libertad.
Sus intereses sobre las cuestiones sociales y sindicales provienen desde la infancia, pero fue al proclamarse la República cuando entra a formar parte del grupo de juventudes libertarias del Ateneu Faros, grupo de la FAI que paso por diversas denominaciones (Sacco, Vanzetti i finalmente Siempre Adelante).
Durante el periodo previo al desencadenamiento de la Guerra Civil participó en diversos actos reivindicativos, fruto de uno de ellos en el año 1933 ingresó en prisión.
Iniciada la contienda contra los ocupantes fascistas se unió en Caspe al batallón, en la columna de Ortiz, de allí a Zaida. Participó en el ataque a Belchite. Donde como una miliciana más hacía exactamente lo mismo que sus compañeros hombres, además de ser requeridas para coser, lavar, etc. Después de 5 meses en el frente le conceden un permiso para volver a Barcelona, donde se incorpora en otras labores de intendencia. Labores que no la acaban de satisfacer, ya que al poco tiempo vuelve a enrolarse y marcha hacia Almudebar, donde se encontraba la artillería y los voluntarios internacionales. Debido a las insalubres condiciones en que estaban se infecta de sarna siendo evacuada al Hospital de Lérida y de este al de Barcelona, donde finalmente se queda.
En Barcelona se incorpora a una fabrica colectivizada por el movimiento para hacer material armamentístico, donde a parte de trabajar en la fabricación formaba parte del comité de empresa.
Unas horas antes de la entrada de Franco en Barcelona marcha hacía Francia, a Pas de Calais, cerca de la frontera con Bélgica, donde a los refugiados les habilitaron una sala de la alcaldía, durante aproximadamente 9 meses, momento en el que estalla la Segunda Guerra Mundial y vuelta a ser evacuada. Aquí empieza un periplo por diversas localidades francesas hasta acabar en una especie de campos de concentración donde estuvo cuidando enfermos, principalmente tuberculosos. Es aquí donde conoce al que se convertiría en el padre de su hijo, relación que no acaba de fraguar.
En el año 1942 vuelve a Barcelona, a casa de su madre, donde después de infructuosas búsquedas de trabajo encuentra ocupación en un laboratorio.
Paseando se encuentra con un compañero de Faros con el que entabla una relación que ha durando 30 años.
Entrevista a Conxa Pérez (en català)
http://www.nodo50.org/valencia_lliberta ... hp?id=1350
Última edición por mujeres.alasbarricadas el 13 Abr 2005, 10:10, editado 1 vez en total.
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
ISABEL VILÀ I PUJOL (1843-1896)
Considerada la primera mujer sindicalista catalana, nació en Calonge. Su familia se trasladó a Llagostera buscando mejores oportunidades laborales, y es en esta localidad, principalmente, donde se desarrollaron sus actividades políticas y sindicales. No sabemos con seguridad si sabía leer y escribir, aunque en el padrón figure como analfabeta, en aquellos tiempos, los niveles de analfabetismo femenino eran del 86% y existía cierta rutina de los funcionarios en registrar a las mujeres como tales. Lo que sí sabemos es que Isabel tenía muchas inquietudes y muchas ganas de formarse culturalmente.
Obrera, hija de obrero en la industria taponera, Isabel no es ajena a la introducción de la 1ª Internacional, y en 1872 participó en el mitin de proselitismo sindicalista que se celebró en Sant Feliu de Guíxols. En 1873, secretaria ya de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) participa de nuevo en un mitin en Llagostera, en el cual exige una legislación que limite la jornada laboral de niños y niñas menores de 13 años a las cinco horas diarias. El impacto sociológico que debieron causar sus intervenciones hizo que el pueblo de Llagostera le inventara una copla:
«No hi ha dones al món/com les de Llagostera
que pels republicans/varen portar la bandera.
No hi ha dones al món/com la Isabel cinc hores
que pels republicans / van caminar vuit hores.»
En 1874 con el golpe de Estado del general Pavía, la 1ª República fue barrida sin llegar a tener un solo año de vida. La AIT fue declarada ilegal y las actividades sindicales de todas las sociedades obreras tuvieron que pasar a la clandestinidad. Isabel decide entonces exiliarse a Francia. De vuelta a Barcelona en 1880, su vida tomará un nuevo giro dedicándose de lleno a la enseñanza, primero como profesora de francés y más tarde como directora del colegio para niñas que ella misma fundó: el Colegio Franco-Español.
En 1882 pasó a dirigir la escuela para niñas de la ILE (Institución Libre de Enseñanza) de Sabadell.
Durante la 2ª República (1931-1936) el ayuntamiento de Llagostera adoptó el acuerdo de dedicarle una calle, aunque esta denominación duró poco. Finalizada la Guerra Civil, por decisión del ayuntamiento franquista se anuló la nomenclatura republicana.
En el pleno municipal de 12 de abril de 1995 de la ciudad de Llagostera se aprobó dedicarle una plaza en la nueva urbanización de Santa Eugenia.
Considerada la primera mujer sindicalista catalana, nació en Calonge. Su familia se trasladó a Llagostera buscando mejores oportunidades laborales, y es en esta localidad, principalmente, donde se desarrollaron sus actividades políticas y sindicales. No sabemos con seguridad si sabía leer y escribir, aunque en el padrón figure como analfabeta, en aquellos tiempos, los niveles de analfabetismo femenino eran del 86% y existía cierta rutina de los funcionarios en registrar a las mujeres como tales. Lo que sí sabemos es que Isabel tenía muchas inquietudes y muchas ganas de formarse culturalmente.
Obrera, hija de obrero en la industria taponera, Isabel no es ajena a la introducción de la 1ª Internacional, y en 1872 participó en el mitin de proselitismo sindicalista que se celebró en Sant Feliu de Guíxols. En 1873, secretaria ya de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) participa de nuevo en un mitin en Llagostera, en el cual exige una legislación que limite la jornada laboral de niños y niñas menores de 13 años a las cinco horas diarias. El impacto sociológico que debieron causar sus intervenciones hizo que el pueblo de Llagostera le inventara una copla:
«No hi ha dones al món/com les de Llagostera
que pels republicans/varen portar la bandera.
No hi ha dones al món/com la Isabel cinc hores
que pels republicans / van caminar vuit hores.»
En 1874 con el golpe de Estado del general Pavía, la 1ª República fue barrida sin llegar a tener un solo año de vida. La AIT fue declarada ilegal y las actividades sindicales de todas las sociedades obreras tuvieron que pasar a la clandestinidad. Isabel decide entonces exiliarse a Francia. De vuelta a Barcelona en 1880, su vida tomará un nuevo giro dedicándose de lleno a la enseñanza, primero como profesora de francés y más tarde como directora del colegio para niñas que ella misma fundó: el Colegio Franco-Español.
En 1882 pasó a dirigir la escuela para niñas de la ILE (Institución Libre de Enseñanza) de Sabadell.
Durante la 2ª República (1931-1936) el ayuntamiento de Llagostera adoptó el acuerdo de dedicarle una calle, aunque esta denominación duró poco. Finalizada la Guerra Civil, por decisión del ayuntamiento franquista se anuló la nomenclatura republicana.
En el pleno municipal de 12 de abril de 1995 de la ciudad de Llagostera se aprobó dedicarle una plaza en la nueva urbanización de Santa Eugenia.
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54
BELÉN SAGARRA
Acerca de la vida de esta mujer se desconoce casi todo, excepto algunos datos sobre su actividad en los años finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Frederica Montseny la calificó de libre pensadora, republicana y perfecta representante de los sectores más avanzados del pensamiento obrero y anarquista español.
En 1888, Belén participa en un mitin en Valencia donde aboga por la independencia de Cuba y la restauración de la República. Un año más tarde, en 1889, inicia una nueva gira, esta vez, por las provincias andaluzas de Málaga, Sevilla y Granada. En todas es recibida por grupos de obreros y republicanos, en todas provoca la reacción de los sectores más conservadores e integristas de algunos grupos de señoras, pertenecientes a las clases acomodadas, y de la propia autoridad gubernativa, que ante el temor de que se produzcan disturbios con sus intervenciones, tratarán de evitarlas impidiendo de un modo u otro que se alquilen locales para ello, o suspendiéndolas por carecer de estos. Este boicot hará que en ocasiones deba pronunciar sus discursos en pleno campo. Aparte de la actividad en mítines y reuniones, publica en 1902 Conciencia libre. Se sabe, además que perteneció a la francmasonería y a la sociedad libertaria Los Amigos del Progreso.
ISABEL HORTENSIA PEREIRA
Asistió como delegada al Congreso de la CNT de 1919, celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid. Ese mismo año fundó, junto a su compañero, el poeta Salvador Cordón, el periódico Alas y Prometeo, que fue tribuna propagandística del anarquismo andaluz. Colaboró asiduamente en Nuestros y la Revista Blanca.
CONSUELO ZABALA
Pertenecía a las Juventudes Libertarias. En 1939, a los diecinueve años, fue encarcelada por sus ideales y permaneció año y medio en prisión. Más tarde, debido al encarcelamiento de su compañero, Ángel Urzáiz, durante doce años, tuvo que ocuparse sola de la educación de sus hijos de corta edad. Al mismo tiempo mantenía contactos de relación orgánica entre los presos libertarios del penal de San Miguel de los Reyes y el Secretariado Intercontinental en el exilio.
ANTONIA MAYMÓN (Aragón, 1881- Murcia, 1959)
Pertenecía a una familia de clase media. Muy joven abandonó su casa por diferencias ideológicas. Era maestra y como tal ejerció en diversas escuelas de Barcelona, Gerona y Murcia. Perteneció a la redacción de Cultura y acción, periódico fundado, en 1910, por Manuel Buenacasa, y colaboró asiduamente en la revista Estudios.
Al terminar la Guerra Civil (1936-1939) fue encarcelada y permaneció
en prisión hasta 1940.
«Algo les costará a los hombres ver a las
mujeres igualarse a ellos, y a las mujeres acostumbrarse
a luchar contra rutinas y convencionalismos,
pero hay que tener confianza en
esa juventud renovadora.»
Antonia Maymón
«De actualidad», en La Revista Blanca , II época, junio, 1925.
Acerca de la vida de esta mujer se desconoce casi todo, excepto algunos datos sobre su actividad en los años finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Frederica Montseny la calificó de libre pensadora, republicana y perfecta representante de los sectores más avanzados del pensamiento obrero y anarquista español.
En 1888, Belén participa en un mitin en Valencia donde aboga por la independencia de Cuba y la restauración de la República. Un año más tarde, en 1889, inicia una nueva gira, esta vez, por las provincias andaluzas de Málaga, Sevilla y Granada. En todas es recibida por grupos de obreros y republicanos, en todas provoca la reacción de los sectores más conservadores e integristas de algunos grupos de señoras, pertenecientes a las clases acomodadas, y de la propia autoridad gubernativa, que ante el temor de que se produzcan disturbios con sus intervenciones, tratarán de evitarlas impidiendo de un modo u otro que se alquilen locales para ello, o suspendiéndolas por carecer de estos. Este boicot hará que en ocasiones deba pronunciar sus discursos en pleno campo. Aparte de la actividad en mítines y reuniones, publica en 1902 Conciencia libre. Se sabe, además que perteneció a la francmasonería y a la sociedad libertaria Los Amigos del Progreso.
ISABEL HORTENSIA PEREIRA
Asistió como delegada al Congreso de la CNT de 1919, celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid. Ese mismo año fundó, junto a su compañero, el poeta Salvador Cordón, el periódico Alas y Prometeo, que fue tribuna propagandística del anarquismo andaluz. Colaboró asiduamente en Nuestros y la Revista Blanca.
CONSUELO ZABALA
Pertenecía a las Juventudes Libertarias. En 1939, a los diecinueve años, fue encarcelada por sus ideales y permaneció año y medio en prisión. Más tarde, debido al encarcelamiento de su compañero, Ángel Urzáiz, durante doce años, tuvo que ocuparse sola de la educación de sus hijos de corta edad. Al mismo tiempo mantenía contactos de relación orgánica entre los presos libertarios del penal de San Miguel de los Reyes y el Secretariado Intercontinental en el exilio.
ANTONIA MAYMÓN (Aragón, 1881- Murcia, 1959)
Pertenecía a una familia de clase media. Muy joven abandonó su casa por diferencias ideológicas. Era maestra y como tal ejerció en diversas escuelas de Barcelona, Gerona y Murcia. Perteneció a la redacción de Cultura y acción, periódico fundado, en 1910, por Manuel Buenacasa, y colaboró asiduamente en la revista Estudios.
Al terminar la Guerra Civil (1936-1939) fue encarcelada y permaneció
en prisión hasta 1940.
«Algo les costará a los hombres ver a las
mujeres igualarse a ellos, y a las mujeres acostumbrarse
a luchar contra rutinas y convencionalismos,
pero hay que tener confianza en
esa juventud renovadora.»
Antonia Maymón
«De actualidad», en La Revista Blanca , II época, junio, 1925.
- mujeres.alasbarricadas
- Mensajes: 30
- Registrado: 14 Dic 2004, 17:54