Agricultura urbana, tan novedosa como tradicional

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Responder
Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Agricultura urbana, tan novedosa como tradicional

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 29 Dic 2005, 15:16

Esta actividad es clave en la elevación de los niveles de seguridad alimentaria y de nutrición
Miércoles 1ro de octubre de 2003

Nancy Cabanillas-Terán

CICEANA

La agricultura no forma parte de nuestras actividades cotidianas, menos si vivimos en la ciudad, aunque la historia alimenticia está directamente relacionada con esa actividad de la que todos escuchamos y de la que sabemos en términos generales en qué consiste.

Las tendencias de la sociedad actual nos alejan cada vez más de esta actividad, sin embargo, algunos programas de agricultura urbana luchan por revertir estas tendencias en las ciudades.

Maíz, calabaza chile y jitomate fueron los primeros alimentos del mexicano, ya que crecían en forma silvestre y resistían fácilmente las condiciones ambientales variables. Hoy día, a pesar de que la dieta básica puede no ser tan distinta ¿quién estila un huerto familiar? ¿Quién en una ciudad realiza una actividad agrícola? Reintroducir especies vegetales en zonas urbanas, mediante la agricultura, es un proyecto que desde hace tres años tiene el Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica (CICEANA), su meta, la producción de verduras y la generación de una cultura de una agricultura de subsistencia en las ciudades.

Hazet Cervantes, coordinadora del proyecto de Agricultura Urbana del Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica, explica que la técnica que utilizan es la organoponia, basada en la descomposición de la hojarasca y la producción de fermentos orgánicos, produciendo sustrato fértil que posteriormente es utilizado como abono.

La milpa a la ciudad. Agroecosistemas

Desde un enfoque ecológico, a los espacios de agricultura urbana se les considera como ecosistemas, ya que éstos presentan un flujo energético, compuestos por entidades bióticas y abióticas en los que prevalecen interacciones como simbiosis, mutualismos, comensalismo, etcétera. "De acuerdo a Odum estos espacios pueden ser considerados ecosistemas transformados, aunque algunos autores como Bolund y Hunhammar los consideran ecosistemas naturales".

En la ciudad de México no hay ni jardines, ni espacio, ni parcelas en donde cultivar, sin embargo, con esta técnica no es necesario tener un gran espacio, justamente es una optimización de éste y una generación de suelo donde los beneficios son enormes".

Quienes participan en el proyecto siembran maíz, acelgas, lechugas, jitomate, chile, flor de calabaza, calabaza y cempasúchitl. Actualmente realizan trabajos de educación ambiental en escuelas, con niños de la calle y con personas de la tercera edad con la idea de inculcarles el valor de los huertos familiares como una alternativa para paliar los problemas de hambre y como un fácil método para obtener los productos de la dieta básica del mexicano.

"Hemos visto que con esta labor, además de que los niños aprenden a trabajar y a valorar la tierra, disminuyen notablemente sus conductas agresivas y antisociales".

Arturo Pérez Vázquez, del Imperial College de Wye, Reino Unido, en su ensayo "Métodos Adecuados para la Agricultura Urbana" hace una distinción que es pertinente mencionar, la diferencia entre agricultura urbana y agricultura en las ciudades. La agricultura en las ciudades, desde su punto de vista, se da como una estrategia informal de sobrevivencia en áreas no autorizadas (legalmente) y de manera temporal según prevalezcan o se agraven las condiciones socio-económicas que la indujeron, por otro lado, concibe el hecho de una agricultura urbana como una actividad que pertenece más a la ciudad, es decir, que ha sido practicada por un número considerable de años, que existe por tanto una cultura alrededor de ella.

Para los estudiosos del tema, la agricultura urbana representa todo un reto conceptual, metodológico y tecnológico encaminado hacia la búsqueda de una nueva sociedad.

La presencia de trabajos nacionales e internacionales es de gran relevancia, puesto que ha habido una creciente participación de personas, organizaciones e instituciones en el desarrollo y gestión de estudios y programas que abordan no sólo la práctica de la agricultura en espacios urbanos, sino que también analizan sus problemas en la actualidad y su relación con los procesos metropolitanos.

La realidad sociocultural impidiendo su eficiencia

Ojalá en la sociedad mexicana exista un reconocimiento pleno de la relevancia de esta actividad y su contribución para aminorar los efectos adversos en los que nos ha colocado nuestra economía, habría que cambiar esa mirada de soslayo y permitir una visión más integradora en donde puedan explotarse las ventajas que nos otorga.

México posee una realidad sociocultural, política, económica y geográfica tal, que la afirmación de una panacea en la agricultura urbana, desgraciadamente sólo se quedará en frase si no se hace algo por revertir rasgos que frenan ésta y otras actividades, pues si sigue persistiendo una desigualdad social entre comunidades rurales y urbanas, y de desequilibrios territoriales entre regiones desarrolladas y atrasadas no podrá darse un paso firme hacia delante, sólo hasta que se reconozca y apoye verdaderamente la relevancia de las actividades tradicionales se avanzará en la valoración de estos conocimientos.
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 29 Dic 2005, 15:18

Artículo extraído de la web del BAH! (Bajo el Asfalto está la Huerta)
http://bah.ourproject.org

Por cierto hace un tiempo publiqué varios artículos que pretendían ser pequeños manuales prácticos para la autogestión alimenticia, pero las imágenes no aparecen. ¿alguien puede decirme si las imágenes alojadas en servidores gratuitos acaban caducando?.

[Autocultivo] Cultivo intensivo patata en poco espacio.
[Autocultivo] Cultiva fresas en tu okupa.
[Autocultivo] Construir una pequeña fábrica de abono.

Salud, soberanía alimentaria y agroanarquismo. :D
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 02 Ene 2006, 20:54

Por cierto hace un tiempo publiqué varios artículos que pretendían ser pequeños manuales prácticos para la autogestión alimenticia, pero las imágenes no aparecen. ¿alguien puede decirme si las imágenes alojadas en servidores gratuitos acaban caducando?.
En concreto estaban alojadas en http://www.jotapeges.com ¿Nadie saben si caducan o no?. Necesito saberlo para colgar nuevos artículos, y si es cierto que caducan, buscarme algún espacio para alojarlas permanentemente. Gracias.
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Avatar de Usuario
Alquimista loco
Mensajes: 2317
Registrado: 23 Feb 2005, 17:41

Mensaje por Alquimista loco » 02 Ene 2006, 21:16

Yo he intentado acceder a imágenes de jotapeges guardadas allá por el 2004 o principios de 2005 que no aparecían, sin embargo las de ImageShak todavía funcionan.

Además, si te creas una cuenta gratis te permite tener el control de todas las imágenes que subas. Y no ponen publicidad comprometedora ;)


Salú.

Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 03 Ene 2006, 14:15

Gracias Alquimista ;)
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 01 Abr 2006, 15:58

Cuestiones de la agricultura urbana
Diversos estudios revelan que dos tercios de los hogares urbanos y periurbanos participan en la agricultura

http://www.fao.org/AG/esp/revista/9901sp2.htm
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 01 Abr 2006, 19:02

Imagen

http://www.agriculturaurbana.org.br

Recordemos que no hay autogestión ni autonomía sin soberanía alimentaria.

Imagen
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 15 Abr 2006, 13:07

Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Avatar de Usuario
Ibérico Antiespañol
Mensajes: 435
Registrado: 04 Abr 2005, 16:05

Mensaje por Ibérico Antiespañol » 29 Abr 2006, 10:56

AGRICULTURA-ARGENTINA:
Huerta urbana ataca la pobreza
Por Marcela Valente


BUENOS AIRES, feb (IPS) - Una iniciativa de huertas comunitarias puesta en marcha en Argentina para paliar las consecuencias del colapso de 2001 se transformó ahora en un plan estatal de agricultura urbana planificada, donde desempleados obtienen mucho más que alimentos para la subsistencia familiar.

Unas 7.000 personas que estaban desocupadas al ingresar al programa se volcaron a limpiar la tierra, cultivar, atender los puestos de venta en ferias callejeras. Muchas de ellas participan ahora también de proyectos de desarrollo agroindustrial para proveer al mercado de productos alimenticios obtenidos sin usar agroquímicos.

Se trata del Programa de Agricultura Urbana de la Secretaría de Promoción Social del gobierno municipal de Rosario, una ciudad ubicada en la costa del río Paraná en la oriental provincia de Santa Fe. Allí se cuentan más de 600 huertas comunitarias erigidas en terrenos baldíos, tanto de propiedad estatal como privada. Además, se consolida una red de comercio y se desarrollan industrias
relacionadas.

Con 1,3 millones de habitantes, Rosario es la tercera ciudad más poblada de Argentina y, por su condición portuaria, históricamente fue una zona de gran desarrollo industrial. Pero desde fines de los años 80, con el auge de políticas neoliberales, muchas fábricas cerraron sus puertas catapultando la pobreza, que llegó en 2001 a 61 por ciento
de la población.

Esta ciudad presenta en los últimos tiempos otra característica que la diferencia del resto de las urbes del país. Se trata del primero y hasta ahora único municipio gobernado desde 1989 por el Partido Socialista de Argentina.

"Cuando se vino la crisis yo tenía siete hijas y mi marido estaba desocupado. No me podía quedar de brazos cruzados", contó a IPS Mirta Palese, recordando la grave situación socio-económica de Argentina que llevó a la caída en diciembre de 2001 del gobierno de Fernando de la Rúa a mitad de su mandato de cuatro años.

Entonces Palese puso sus ojos sobre un terreno abandonado ubicado frente a su casa, en la zona oeste de Rosario, que se estaba
transformando lentamente en un basural.

El dueño entendió que era mejor usarlo como huerta y se lo cedió temporalmente. Una vez conseguido el lote, la mujer acudió a la Municipalidad de Rosario por las semillas y las herramientas. Ahora, junto a una vecina, cultivan tomate, lechuga, rúcula, acelga, chauchas (judías), espinaca, rabanitos y pimientos en 10 metros por 30.

Las mujeres también venden su producción en las ferias comunitarias que se realizan seis veces a la semana en cinco puntos distintos de la ciudad desde mediados de 2002. La comuna financia el traslado, las tiendas, las tablas y los caballetes para exponer en las ferias, los canastos para la mercadería y los uniformes y guantes que utilizan
para atender a los clientes con la mejor higiene.

Pero aún tienen tiempo para más. Con otras dos vecinas, las
"huerteras" trabajan por la mañana elaborando bandejas con las verduras y legumbres ya limpias y cortadas. "Sólo hay que condimentarlas", se jacta Palese. Esas porciones de ensaladas, cubiertas con un filme protector, "las vendemos en las oficinas para el almuerzo", cuenta.

En esta fase del programa, la comuna aporta los locales para embalar los vegetales, los materiales para ello, las refrigeradoras y secadoras. También les provee de capacitación a través del Instituto de Alimentos del municipio, a fin de garantizar productos seguros y de calidad.

Con las huertas, se estima que unas 40.000 personas en situación de pobreza se aseguran los alimentos para el autoconsumo y obtienen un ingreso mensual que en muchos casos triplica el subsidio a los desocupados que otorga el Estado nacional y promete un desarrollo aún mejor de cara al futuro.

La huerta de estas dos mujeres es una de las que integran el Programa de Agricultura Urbana coordinado por Raúl Terrile, un ingeniero agrónomo asesor técnico de la secretaría comunal y miembro del no gubernamental Centro de Estudios de Producciones Agroecológicas (Cepar).

En diálogo con IPS, Terrile recordó que en el pico de la crisis hubo más de 800 huertas. Pero, a medida en que la economía comenzó a recuperarse, "el proyecto pasó de ser una salida emergencia para convertirse en una estrategia de desarrollo" en el que participan mayoritariamente las mujeres, aproximadamente en un 65 por ciento.
"El plan no está concebido para la subsistencia sino que apunta a desarrollar una fuente de ingresos para la familia", remarcó el especialista. Para eso, el apoyo a través de insumos y capacitación debe ser "permanente", indicó. En los últimos meses, la comuna provee también de cercos y sistemas de riego.

Un respaldo clave resultó la norma para regularizar la tenencia de los terrenos. Para la cesión de espacios privados, el gobierno municipal eximió a los propietarios de pagar tributos por dos años, que es el tiempo de cesión del predio. Si el particular tiene deudas de muchos años, le convendrá renovar contrato por un período mas largo.
En el caso de lotes estatales, los más grandes, el acuerdo es por 10 años. En esos sitios, que alcanzan las cinco hectáreas cada uno, trabajan hasta 70 personas. "La mayoría de las huertas grandes destina lo producido exclusivamente a la venta", remarcó Terrile.

La capacitación teórica es mensual y hay además asistencia técnica semanal en el terreno. "La continuidad del programa y la permanencia de los beneficiarios demuestra que el proyecto sirve", señaló el técnico. Y su viabilidad como proyecto de desarrollo sustentable fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas. En 2004, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
reconoció a este plan como una de las mejores prácticas para mejorar las condiciones de vida de los más pobres y al mismo tiempo propiciarel desarrollo sustentable.

(véase http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu04/bp1297.html)

Con esta motivación, el gobierno de Rosario amplió el apoyo al programa y se comenzó a trabajar conjuntamente con la Secretaria de Planeamiento comunal a fin de identificar espacios disponibles en la ciudad y diseñar nuevos que se pudieran adoptar a esta modalidad de agricultura urbana.

Así surgió una nueva tipología para el espacio público que es el de los "parques-huerta". "Son huertas con diseño paisajístico que se instalan en los laterales de avenidas y otros espacios visibles de la ciudad. Estas huertas, además de ser productivas, resultan agradables a la vista", explicó Terrile.

El programa forma parte de una red de ciudades que trabajan en agricultura urbana. Con apoyo del Instituto de Promoción para el Desarrollo Sostenible de Perú y el Centro de Investigación en Agricultura Urbana y Forestal de Holanda, se busca destacar esta experiencia de desarrollo para su aplicación en otras urbes.
______________________
Noticia distribuida por:
Marie-Christine LACOSTE, CNRS, Information Scientifique
Coordinadora de "RUMBOS"
Lista de Informacion y Red de Investigadores sobre y de America Latina
(Ciencias Sociales - Politicas, Economicas, Desarrollo Urbano y
Rural...)
e.mail : lacoste@univ-tlse2.
Pueblering NewKantonalist Army

"¡Terruño armado, terruño respetado!"

Avatar de Usuario
V de Vendetta
Mensajes: 425
Registrado: 24 May 2005, 00:42

Mensaje por V de Vendetta » 23 May 2006, 14:01

En parques, descampados, placetas, terrazas, o levantando el asfalto o las baldosas, cabando y con un poco de tierra, podemos plantar árboles frutales haciendo esquejes y plantándolos por toda la ciudad. Es una buena forma de producir fuera de cualquier control y sin explotación, además de conseguir una forma natural y medianamente sana para alimentarnos, y los futuros pobladores 8-). Mirad este link, no parece demasiado caro ni difícil de hacer:

http://www.infojardin.com/Frutales/esqu ... uccion.htm
Última edición por V de Vendetta el 24 May 2006, 12:31, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
Cenetista
Mensajes: 2124
Registrado: 18 Dic 2004, 21:02
Ubicación: Valladolor
Contactar:

Mensaje por Cenetista » 23 May 2006, 15:00

en el último número del periódico Diagonal (nº 30), hacen un especial dedicado a la agroecología, en donde tan un pequeño repaso a las alternativas ecológicas de transformación social como introducción al libro que en breve será publicado por la editorial Virus: "Los pies en la tierra, reflexiones e iniciativas hacia un movimiento agroecológico."

Dentro del mismo especial se hace una encuesta a siete experiencias agroecológicas dentro de nuestra geografía peninsular.

Por último, finalizan con un artículo de reflexión sobre los planes estratégicos del Ministerio de Agricultura para la agricultura ecológica.

Los artículos podeis consultarlos en los siguientes enlaces:

http://www.diagonalperiodico.net/pdf30/ ... 30-web.pdf

http://www.diagonalperiodico.net/pdf30/ ... 30-web.pdf
"Queremos personas capaces de destruir, de renovar sin cesar los medios y de renovarse ellas mismas; personas cuya independencia intelectual sea su mayor fuerza, que jamás estén ligados a nada... aspirando a vivir vidas múltiples en una sola vida".

Francisco Ferrer i Guardia

Responder