dinero inventado por los bancos

Para hablar de Economía, Sociología, Antropología, Historia, Urbanismo, Geografía, Biologia... y demás Ciencias.
Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 18 Ene 2009, 11:22

¿Para qué demonios quieres ahorrar, Vangelis, si no te sirve para comprar nada? El dinero es útil cuando hay cosas a la venta, pero cuando no (porque todo es fruto de tu trabajo o el de la comunidad), el dinero no sirve para nada. Bueno sí, para convencer a otro de lo bonito que es, y de que si trabaja para ti, se lo das.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por Vangelis » 18 Ene 2009, 11:37

El valor del papel moneda o los activos sí que es relativo. Relativo de que siga existiendo el hurto continuo del sistema actual y el estado que lo gestione. Ese dinero es deuda, nada más. Quien se hace rico con ese dinero es una minoría, una minoría que no se ha generado por ser astutos o emprendedores, sino por ser descendientes de quienes siempre han tenido el poder.

Ahorrar no es más que no tener que intercambiar el fruto de tu trabajo inmediatamente. Se habla de oro y no de sandías, porque estas se estropean con el tiempo, no hay más secreto. Con el beneficio de tu trabajo o el de las organizaciones en las que estás asociado (llámese familia, llámese comuna) tal vez cubras todas tus necesidades, pero y si no? Si no lo haces puedes comerciar, y de ahi el deseo de ahorrar.

El comercio existe para intercambiar el resultado de tu esfuerzo por otros resultados, cubriendo así el amplio y creciente abanico de lo que un individuo desea.
Imagen
www.veganwords.org - El nuevo foro vegano por la libertad.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 18 Ene 2009, 12:03

Las sandías no se estropean, porque te las comes. No da tiempo.
El dinero, se estropee o no, es inútil. No satisface ninguna de mis necesidades.
El comercio no me parece necesario si una comunidad se satisface todas sus necesidades a sí misma, si no lo hace, esa comunidad es dependiente, y por tanto, no es libre.
Por aquí la gente está hablando de ser libre, ¿qué tiene que ver el comercio con eso?
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por raskolhnikov » 18 Ene 2009, 12:30

Fionn Mac Cumhaill escribió:Las sandías no se estropean, porque te las comes. No da tiempo.
El dinero, se estropee o no, es inútil. No satisface ninguna de mis necesidades.
El comercio no me parece necesario si una comunidad se satisface todas sus necesidades a sí misma, si no lo hace, esa comunidad es dependiente, y por tanto, no es libre.
Por aquí la gente está hablando de ser libre, ¿qué tiene que ver el comercio con eso?
La autosuficiencia te da para comer, una chabola y poco mas...a ti te puede gustar esa vida, pero a muchos otros humanos le gustan los vicios y los lujos.
Saludos
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 18 Ene 2009, 12:58

Rashkolnikov escribió:La autosuficiencia te da para comer, una chabola y poco mas...
¿Tienes prueba de eso que dices?
Rashkolnikov escribió:a ti te puede gustar esa vida, pero a muchos otros humanos le gustan los vicios y los lujos.
Muy bien, si yo no digo que no. Pero entonces esos humanos tendrán que aceptar que ni son ni serán nunca libres, y por tanto, no pueden llamarse anarquistas.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por raskolhnikov » 18 Ene 2009, 13:17

Fionn Mac Cumhaill escribió:La autosuficiencia te da para comer, una chabola y poco mas...


¿Tienes prueba de eso que dices?
A ver dudo mucho de que en un regimen de autosuficiencia cosas como internet, cultivos del otro lado del mundo,coches existirian,eso sin hablar de televisiones, alta tecnologia, etc...
Fionn Mac Cumhaill escribió:Muy bien, si yo no digo que no. Pero entonces esos humanos tendrán que aceptar que ni son ni serán nunca libres, y por tanto, no pueden llamarse anarquistas.
Un anarquista puede ser una especie de superhombre ecologico que no acepte lujos ni comodidades que lo alineen, o simplemente puede ser alguien que no acepte ningun amo humano, (un objeto no puede dominarte, tu te puedes rendir a el, lo cual es una decision tuya)
Saludos
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
Vangelis
Mensajes: 1526
Registrado: 25 Sep 2006, 15:48

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por Vangelis » 18 Ene 2009, 13:59

No puedo expresarlo mejor que en el último párrafo raskolhnikov. Los deseos de todo individuo humano son infinitos y crecientes. La economía existe para gestionar el conflicto provocado entre deseos infinitos y recursos finitos. Es algo natural.

La autosuficiencia puede ser más compleja, pero y porque? Para que iba a pasarme todo el día trabajando para ser autosuficiente pudiendo especializarme y comerciar?
Imagen
www.veganwords.org - El nuevo foro vegano por la libertad.

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 18 Ene 2009, 18:04

rashkolnikov escribió:A ver dudo mucho de que en un regimen de autosuficiencia cosas como internet, cultivos del otro lado del mundo,coches existirian,eso sin hablar de televisiones, alta tecnologia, etc...
Bueno, pues dejando de lado lo positivos y estupendos que son todos esos inventos, admito que sería, no ya complicado, sino absurdo, que una comunidad autosuficiente los llevara a cabo, sí. Pero por poder, se puede. Sucede que la mayor parte de la gente que he conocido viviendo de esa forma [autosuficiente], consideraba como especialmente incómodo la forma de vida moderna. Como digo, por poderse se puede, que no suceda, es otro asunto.
rashkolnikov escribió:Un anarquista puede ser una especie de superhombre ecologico que no acepte lujos ni comodidades que lo alineen, o simplemente puede ser alguien que no acepte ningun amo humano, (un objeto no puede dominarte, tu te puedes rendir a el, lo cual es una decision tuya)
¿Alinearse? Igual te referías a alienarse, concepto que imagino que no te gustará mucho. Aquí lo definen como:

Código: Seleccionar todo

* Alienación [ = enajenación]: Proceso histórico-social en el cual el producto del trabajo humano se independiza, se vuelve autónomo, escapa al control racional y termina siendo hostil contra su creador. Aunque Marx los utiliza como sinónimos, etimológicamente “alienación” tiene un origen psicológico y “enajenación” económico. Hegel define “alienación” como “otro distinto de sí mismo”. En Hegel su contenido no es negativo. En Marx, sí. Además de una pérdida, expresa el desgarramiento, la escisión y la fragmentación del ser humano. Algo está alienado o enajenado cuando ya no nos pertenece.
Un objeto X no puede dominarte, en el sentido en que ejerce un poder sobre ti (serías tú, por ejemplo,quien, de forma consciente o inconsciente, lo ejercieras contra ti mismo en caso de depender de un objeto no necesario para tu supervivencia), es verdad. Pero puede haber muchas razones no relacionadas con tus propios deseos que te lleven a esforzarte para conseguirlo, y una de ellas, puede ser la consideración de dicho objeto como distintivo de prestigio social. Para el líder de alguna civilización antigua (pongamos, la egipcia), que un montón de personas estuvieran esforzándose en conseguirle extraños e inútiles objetos con apariencia exótica, era muy útil. Ante el pueblo, eso significaba poder, significaba tener a tu cargo a un montón de individuos que te rinden pleitesía. Evidentemente, la gente se pensaba desobedecer a un tipo así, con tantos servidores fieles y obedientes.

El anarquista dices, que puede ser quien, simplemente, no acepte amo humano. Pero, tradicionalmente, el anarquismo se ha opuesto a la idea de un Dios soberano y creador.

Código: Seleccionar todo

La contradicción es ésta: quieren a Dios y quieren a la humanidad. Se obstinan en poner juntos esos dos términos, que, una vez separados, no pueden encontrarse de nuevo más que para destruirse recíprocamente. Dicen de un tirón: “Dios y la libertad del hombre”; “Dios y la dignidad, la justicia, la igualdad, la fraternidad y la prosperidad de los hombres”, sin preocuparse de la lógica fatal conforme a la cual, si Dios existe todo queda condenado a la no-existencia. Porque si Dios existe es necesariamente el amo eterno, supremo, absoluto, y si amo existe el hombre es esclavo; pero si es esclavo, no hay para él ni justicia ni igualdad ni fraternidad ni prosperidad posibles. Podrán, contrariamente al buen sentido y a todas las experiencias de la historia, reventarse a su Dios animado del más tierno amor por la libertad humana: un amo, haga lo que quiera y por liberal que quiera mostrarse, no deja de ser un amo y su existencia implica necesariamente la esclavitud de todo lo que se encuentra por debajo de él.

Por consiguiente, si Dios existiese, no habría para él más que un solo medio de servir a la libertad humana: dejar de existir.
Tenemos que el anarquismo, tradicionalmente, se opone a a algo más que a tener amos humanos. Lo material se encuentra, a día de hoy, en una categoría similar a la de Dios.

Código: Seleccionar todo

-El sistema de vida o religión que adora al dios del dinero o fundamentalismo económico de los banqueros-

Los pilares de este sistema de vida o religión son:

1) Su dogma fundamental es el poder de compra de las conciencias humanas.
Toda conciencia humana y todas las cosas se pueden comprar o vender. Todo tiene un precio.

2) La fuerza expansiva global del dinero es tal que se convierte en el dios guía, decretador del destino de los seres humanos y orientador de sus conciencias. 

3) Sus predicadores en los diferentes niveles económicos y socioculturales anuncian que el dinero dador del placer efímero es el dueño real de la felicidad.

4) Sus templos son los lugares de venta de sus productos y servicios comerciales orientados al consumo y generadores de deseos crecientes crónicos que jamás se satisfacen plenamente.

5) Sus templos religiosos llamados bancos son los dadores de seguridad existencial, a cuyas ventanillas se prosternan los creyentes de esa religión con el mismo respeto, reverencia y devoción con que las personas creyentes entran en los lugares sagrados de otras religiones. 

6 ) Los sacerdotes guías y orientadores de esta religión son los banqueros y financieros, que dirigen las oraciones hacia el culto económico llamado el Capital.

7) Esta religión tiene también su ética: la de la competitividad, la de la usura y la de las ganancias sin límites. Si no eres sumiso a esa ética, no puedes practicar esa religión.

8) La religión del dinero tiene su dios central : el mercado, un dios que posee los atributos de toda divinidad: omni-potencia, omni-ciencia y omni-presencia, pues está presente en todos los actos humanos, generando paz y fuerza interna aparente, mas allá de las fuertes contradicciones cotidianas del creyente, escondida por el nulo conocimiento que tiene de si mismo el creyente.
El mercado es un dios único y celoso que no admite rival humano ni divino. 
Es el llamado monoteísmo del mercado y se jacta de tener mas poder real y mas creyentes que las otras religiones monoteístas, de cuyos miembros se nutre.

9) Los sacerdotes de esta religión alientan a sus creyentes a desarrollar la certeza interna surgida de lo mas profundo del corazón que el dinero (su poder adquisitivo, su status social, y sus equivalentes) es la solución a todos los problemas, es el gran compensador de las carencias y miserias humanas.

10) Los ideólogos de esta religión, enseñan que suceda lo que suceda, que pase lo que pase, se sea rico o pobre, feliz o infeliz, siempre el creyente de esta religión debe mirar hacia el poder que da el dinero, la perseverancia hacia esa orientación es lo que le da la fuerza hipnótica al dinero.
Es la perseverancia hacia esa orientación lo que le da poder al dinero.
Su lema es: No hay protector excepto en el dinero y sus equivalentes.

11) No es la compensación (o soluciones) de sus carencias (o problemas) y si es la perseverancia en la orientación hacia el lema: el poder lo posee el dinero, lo que le da la fuerza a esta religión. El creyente de este estilo de vida jamás se aparta de su brújula orientadora que siempre le indica que el poder material es el mas grande ídolo a adorar.

12) No es la pobreza ni la infelicidad ni son las circunstancias de lo que sucede aqui y ahora lo que desarrolla la certeza de que el dinero tiene el real poder, sino que es la perseverancia en la orientación hacia esa dirección (es el dinero el gran solucionador de problemas) quien desarrolla la fuerza hipnótica del dinero.

13) Sus ídolos son la plata y el oro, hechos a partir de manos humanas; tienen boca y no hablan, tienen ojos y no ven, tienen orejas y no oyen, tienen nariz y no huelen, tienen manos y no tocan, tienen pies y no andan (Salmos 115). 

Vangelis escribió:Para que iba a pasarme todo el día trabajando para ser autosuficiente pudiendo especializarme y comerciar?
Entre otras cosas, el anarquismo se opone a la burguesía. La lógica que estás empleando, es la lógica burguesa.

Código: Seleccionar todo

El término burguesía se comenzó a utilizar en el renacimiento en Europa para nombrar al conjunto de comerciantes que acumulaban riquezas provenientes de sus negocios. Se trataba de personas que no gozaban de privilegios nobiliarios pero tampoco se encontraban atados a la servidumbre, desarrollando un oficio o viviendo del intercambio mercantil y prestamismo. Todavía en el siglo XVIII se encontraban múltiples huellas de este significado.

Con el desarrollo de las redes de intercambio y las técnicas productivas el poder económico de estos comerciantes fue creciendo, mientras el de la aristocracia feudal decaía frente a las monarquías centralizadas. En este contexto y en alianza con la aristocracia real la burguesía fue obteniendo un poder político cada vez mayor, que le permitió ir destruyendo los privilegios nobiliarios y establecer un modo productivo afín a sus necesidades; expansión de las redes de intercambio, liberación de la servidumbre para contar con mayor mano de obra, etc.
Vangelis escribió: Los deseos de todo individuo humano son infinitos y crecientes. La economía existe para gestionar el conflicto provocado entre deseos infinitos y recursos finitos. Es algo natural.
Afirmas esto, sin dato alguno que lo confirme. En mi caso, eso no sucede así. En el caso de muchas personas que conozco, tampoco. Leo antropología, etnografía..., y constantemente se niega lo que dices.

Yo no haré lo que tú. Yo voy a citar fuentes.

En la primera se nos dice que:

Código: Seleccionar todo

La economía actual, se basa en buscar la mejor manera de lograr satisfacer necesidades y deseos infinitos con recursos limitados o finitos. Sin embargo, con todo lo lógico que pudieran sonar las afirmaciones, en realidad ambas son falsas, y las uno en el mito de la escasez.

Empecemos con los deseos y necesidades "infinitos". Es claro que venimos al mundo "desnudos y con necesidades sin cuento" como decía mi querido maestro bastiat. Necesitamos de todo: alimento, ropa, techo, protección, etc. Sin embargo, ojo al tiro, necesitamos y deseamos solo lo que conocemos. No podemos desear ni necesitar lo infinito, porque no hemos llegado a conocer lo infinito. Nuestro deseos y necesidades tienen límites y adivinen qué, esos límites destruyen la noción de deseos y necesidades ilimitados que cubrir con recursos en teoría limitados.

Luego está el hecho de que no todos queremos lo mismo, por lo que es ilógico pensar que todos querremos montones de todo. Imagino que una vez que las ansias de acumular desaparecen, también desaparece mucho del deseo de lo innecesario. Cuando hay escasez tratamos por todos los medios de acumular lo que podamos, pero cuando confiamos en la abundancia, nadie se preocupa por acumular, lo que libera recursos para otros fines más útiles.

La segunda asunción falsa es que los recursos son limitados y existe el peligro de gastarlos. Esto tampoco es cierto.

Si hablamos de energía decimos que es limitada porque aún no tenemos la tecnología como para surtir los requerimientos indispensables. Bueno, lo cierto es que ya tenemos los conocimientos y la tecnología como para producir muchas veces los requerimientos energéticos de la humanidad.

¿Ven la imagen arriba? Es una representación artística de cómo se vería una planta geotérmica en el monte aloha en hawai. Desde hace más de 35 años tenemos los conocimientos y la tecnología para construir algo así. En aquel tiempo una planta de esta envergadura habría generado la suficiente energía como para todo el globo. La historia de los autos eléctricos tampoco es nueva. Los conocimientos y la tecnología para todo eso la tenemos desde hace muchos años. Lo que pasa es que por alguna "extraña" razón lo recursos no llegan a suplir ese tipo de necesidades. La pregunta es ¿por qué?

Por muchos motivos. Porque creamos escasez artificial con leyes que impiden el desarrollo de estos tipos de tecnologías, porque creamos monopolios artificiales ineficientes que impiden la competencia de este tipo de tecnologías, porque muchos recursos se van a destruir a irak y la guerra contra el terrorismo, porque muchos recursos se van a pagar burocracia que se dedica justamente a detener el desarrollo de estos tipos de tecnologías con sus areseps, contralorías, permisos y tramitología, porque los recursos escasos en manos de la gente va a pagar las pérdidas de los ricos y mantener con vida artifical a negocios difuntos, porque mantenemos costosas guerras contra las drogas, contra los abortos, contra la inmigración, etc, etc.

Se puede ver entonces que la escasez no es natural, no es que en realidad falte algo. Es que los recursos se desperdician y destruyen en otras cosas inútiles y pueriles, en vez de ser utilizados en generar bienestar limpio, renovable y gratuito. Tampoco las empresas pueden evolucionar sus equipos y sistemas como deberían en una sociedad dinámica, porque muchos de sus recursos se van en comprar energía costosa que de otro modo debería ser gratis. La escasez no es natural, es creada a propósito para poner en funcionamiento un sistema de escasez, o sea, monetario. De no haber escasez "artificial" no habría necesidad de dinero.

La escasez es un asunto relativo, que solo en forma relativa se podría eventualmente combinar con el concepto también relativo del dinero y el sistema monetario. Si queremos mantener el sistema monetario sobre la idea de la escasez, entonces lo que hay que hacer es justificar la escasez en la ineficiencia en la distribución de los recursos, y no sobre los recursos en sí. En ese caso la escasez no sería de recursos, sino de conocimientos y tal vez tecnología. Pero eso tampoco lo resuelve el dinero ni el sistema monetario que se pueden desechar.

Siento que es hora que la economía como ciencia también evolucione.

Y aquí nos dicen lo siguiente:

Código: Seleccionar todo

Y es que, como bien expone Gustavo Esteva en su texto "Desarrollo"[5] el capitalismo necesita jugar con la expansión social del concepto de escasez como condición sine qua non de la ciencia económica:

"Los padres fundadores de la teoría económica vieron en la escasez la piedra angular de su construcción teórica. El hallazgo marcó la disciplina para siempre. Toda la construcción de la teoría económica se sustenta en la premisa de la escasez, postulada como una condición universal de la vida social (...) La escasez connota falta, rareza, restricción, deseo, insuficiencia, incluso frugalidad (...) La 'ley de la escasez' fue construida por los economistas para denotar el supuesto técnico de que los deseos del hombre son grandes, por no decir infinitos, mientras que sus medios son limitados aunque mejorables."

Esto quiere decir que existe un límite al reparto de los recursos existentes, límite cuyos fundamentos otorga valor económico a los elementos integrantes del mercado. Pero, más allá de esta perspectiva limitativa, el concepto capitalista de escasez juega con una variable clave para el funcionamiento global del mercado: la idea de que los deseos del hombre son infinitos.

Por tanto, si los deseos del hombre son infinitos, nuevos deseos, nuevas necesidades pueden ser constantemente desarrolladas, cada una de ellas, evidentemente, con su respectivo producto en el mercado para satisfacerla. La propaganda publicitaria, como no podía ser de otra manera, juega un papel central en todo esto: es ella la encargada de desarrollar estas nuevas necesidades en el individuo, mediante el componente simbólico-social que va asociado al producto en cuestión dentro de la red global de significaciones consumista-capitalista.

Pero esto, de partida, choca con la propia naturaleza humana: las necesidades básicas son limitadas y fácilmente delimitables. Necesidades alimenticias, necesidades de supervivencia en medio de una naturaleza hostil (casa, ropa, protección, etc.), necesidades higiénicas o de salud, necesidades fisiológicas, todas ellas no sumarían más de una centena de supuestos, y creo que me estoy excediendo. Ni si quiera las superaría si a ellas les sumamos aquellas necesidades de un mayor carácter intelectual (necesidades de conocimiento del medio, etc.). Por tanto, un mercado orientado simplemente a la satisfacción de tales necesidades básicas (sumadas a las intelectuales elementales) ni sería rentable, ni, por supuesto, se podría plantear en términos de escasez. En nombre de la economía burguesa hay, en consecuencia, que inventar, crear o fomentar nuevas necesidades, de tipo simbólico-social fundamentalmente. Y ahí es donde la publicidad, con su manejo de las técnicas psicológicas más contrastadas, se convierte en indispensable.
Última edición por Fionn Mac Cumhaill el 18 Ene 2009, 20:58, editado 1 vez en total.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 18 Ene 2009, 18:13

Vangelis, otra más:

Código: Seleccionar todo

3. Escasez. Afirmación: los deseos son infinitos, mientras que los recursos son necesariamente escasos. Refutación: la escasez no es un dato de la realidad. Numerosas sociedades han existido con una fracción de nuestro bienestar material y se han percibido a sí mismas como opulentas. Hay dos maneras de ser rico -tener mucho y no necesitar mucho.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por raskolhnikov » 18 Ene 2009, 19:08

Fionn Mac Cumhaill escribió:¿Alinearse? Igual te referías a alienarse, concepto que imagino que no te gustará mucho. Aquí lo definen como:
¿Por que no me iba a gustar? :o
Fionn Mac Cumhaill escribió:Bueno, pues dejando de lado lo positivos y estupendos que son todos esos inventos, admito que sería, no ya complicado, sino absurdo, que una comunidad autosuficiente los llevara a cabo, sí. Pero por poder, se puede. Sucede que la mayor parte de la gente que he conocido viviendo de esa forma [autosuficiente], consideraba como especialmente incómodo la forma de vida moderna. Como digo, por poderse se puede, que no suceda, es otro asunto.
Yo tambien soy de esas personas a la que los lujos se la repanpinflan, pero no soy tan cruel de negarselo a los demas humanos.
Fionn Mac Cumhaill escribió:La economía actual, se basa en buscar la mejor manera de lograr satisfacer necesidades y deseos infinitos con recursos limitados o finitos. Sin embargo, con todo lo lógico que pudieran sonar las afirmaciones, en realidad ambas son falsas, y las uno en el mito de la escasez.

Empecemos con los deseos y necesidades "infinitos". Es claro que venimos al mundo "desnudos y con necesidades sin cuento" como decía mi querido maestro bastiat. Necesitamos de todo: alimento, ropa, techo, protección, etc. Sin embargo, ojo al tiro, necesitamos y deseamos solo lo que conocemos. No podemos desear ni necesitar lo infinito, porque no hemos llegado a conocer lo infinito. Nuestro deseos y necesidades tienen límites y adivinen qué, esos límites destruyen la noción de deseos y necesidades ilimitados que cubrir con recursos en teoría limitados.

Luego está el hecho de que no todos queremos lo mismo, por lo que es ilógico pensar que todos querremos montones de todo. Imagino que una vez que las ansias de acumular desaparecen, también desaparece mucho del deseo de lo innecesario. Cuando hay escasez tratamos por todos los medios de acumular lo que podamos, pero cuando confiamos en la abundancia, nadie se preocupa por acumular, lo que libera recursos para otros fines más útiles.

La segunda asunción falsa es que los recursos son limitados y existe el peligro de gastarlos. Esto tampoco es cierto.

Si hablamos de energía decimos que es limitada porque aún no tenemos la tecnología como para surtir los requerimientos indispensables. Bueno, lo cierto es que ya tenemos los conocimientos y la tecnología como para producir muchas veces los requerimientos energéticos de la humanidad.

¿Ven la imagen arriba? Es una representación artística de cómo se vería una planta geotérmica en el monte aloha en hawai. Desde hace más de 35 años tenemos los conocimientos y la tecnología para construir algo así. En aquel tiempo una planta de esta envergadura habría generado la suficiente energía como para todo el globo. La historia de los autos eléctricos tampoco es nueva. Los conocimientos y la tecnología para todo eso la tenemos desde hace muchos años. Lo que pasa es que por alguna "extraña" razón lo recursos no llegan a suplir ese tipo de necesidades. La pregunta es ¿por qué?

Por muchos motivos. Porque creamos escasez artificial con leyes que impiden el desarrollo de estos tipos de tecnologías, porque creamos monopolios artificiales ineficientes que impiden la competencia de este tipo de tecnologías, porque muchos recursos se van a destruir a irak y la guerra contra el terrorismo, porque muchos recursos se van a pagar burocracia que se dedica justamente a detener el desarrollo de estos tipos de tecnologías con sus areseps, contralorías, permisos y tramitología, porque los recursos escasos en manos de la gente va a pagar las pérdidas de los ricos y mantener con vida artifical a negocios difuntos, porque mantenemos costosas guerras contra las drogas, contra los abortos, contra la inmigración, etc, etc.

Se puede ver entonces que la escasez no es natural, no es que en realidad falte algo. Es que los recursos se desperdician y destruyen en otras cosas inútiles y pueriles, en vez de ser utilizados en generar bienestar limpio, renovable y gratuito. Tampoco las empresas pueden evolucionar sus equipos y sistemas como deberían en una sociedad dinámica, porque muchos de sus recursos se van en comprar energía costosa que de otro modo debería ser gratis. La escasez no es natural, es creada a propósito para poner en funcionamiento un sistema de escasez, o sea, monetario. De no haber escasez "artificial" no habría necesidad de dinero.

La escasez es un asunto relativo, que solo en forma relativa se podría eventualmente combinar con el concepto también relativo del dinero y el sistema monetario. Si queremos mantener el sistema monetario sobre la idea de la escasez, entonces lo que hay que hacer es justificar la escasez en la ineficiencia en la distribución de los recursos, y no sobre los recursos en sí. En ese caso la escasez no sería de recursos, sino de conocimientos y tal vez tecnología. Pero eso tampoco lo resuelve el dinero ni el sistema monetario que se pueden desechar.

Siento que es hora que la economía como ciencia también evolucione.
Eso es culpa de los llamados tentaculos del capitalismo corporativo (monopolio bancario,monopolio de las patentes, monopolio de la tierra,aranceles y subvenciones al transporte)
Fionn Mac Cumhaill escribió:Tenemos que el anarquismo, tradicionalmente, se opone a a algo más que a tener amos humanos. Lo material se encuentra, a día de hoy, en una categoría similar a la de Dios.
Si yo negase a mis semejantes el derecho a postrarse ante el dios dinero, estaria convirtiendome en un autoritario.
Fionn Mac Cumhaill escribió:Afirmas esto, sin dato alguno que lo confirme. En mi caso, eso no sucede así. En el caso de muchas personas que conozco, tampoco. Leo antropología, etnografía..., y constantemente se niega lo que dices.
Yo por mi parte, de una manera empirica reconozco que prefiero un ferrari a un seat panda, un chalet a una chabola, y una XBOX 360 a una supernintendo.
Y la economia trata sobre como gestionar los escasos recursos. Ya que todos no podemos tener un ferrari.
Saludos
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
Acratosaurio Rex
Mensajes: 283
Registrado: 27 Ene 2007, 23:53

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por Acratosaurio Rex » 18 Ene 2009, 20:11

raskolhnikov escribió:Yo por mi parte, de una manera empirica reconozco que prefiero un ferrari a un seat panda, un chalet a una chabola, y una XBOX 360 a una supernintendo. Y la economia trata sobre como gestionar los escasos recursos. Ya que todos no podemos tener un ferrari. Saludos
Yo me pregunto, oh Raskolnikov, cómo es posible que prefieras un Ferrari a un Seat Panda (honor al noble y robusto aparato), cuando no podrías ni pagar la gasolina del Ferrari. Además, no sabría decir cómo es un Ferrari. Si alguna vez lo vi, me pasó desapercibido.

Por mi parte, no necesito ni una XBOX ni una supernintendo, ya que ignoro completamente si puedo comerlas, beberlas o joderlas. Eso prueba que las necesidades no son infinitas. Solo son unas cuantas.

Pero por lo que leo en este tema, no hace falta ser rico para disfrutar de un Ferrari. Si los bancos imaginan dinero y funciona, vosotros también podéis imaginarlo, emitir vuestro propio dinero imaginario, ser ricos y tener un Ferrari con XBOX incluída. Además le podéis instalar una ametralladora antiaérea (para defendernos de los OVNIS)
Definición de Pueblo en: viewtopic.php?t=30571
¿Cómo organizaré el mundo? en: viewtopic.php?f=27&t=32842&start=0
Conoce y aniquila la traición en: viewtopic.php?t=25433

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 18 Ene 2009, 20:21

rashkolnikov escribió:Yo por mi parte, de una manera empirica reconozco que prefiero un ferrari a un seat panda, un chalet a una chabola, y una XBOX 360 a una supernintendo.
Yo no necesito nada de eso. Nuestras preferencias personales en un entorno capitalista no creo que tengan ninguna relevancia cuando se habla de una meta revolucionaria (¿por qué presupones que lo que te gusta es bueno?). Así que, respecto a eso que afirmas, te pregunto... ¿por qué?
rashkolnikov escribió:Si yo negase a mis semejantes el derecho a postrarse ante el dios dinero, estaria convirtiendome en un autoritario.
Es decir, que si tú niegas a tus ¿semejantes? el derecho al capitalismo, eres autoritario.

Código: Seleccionar todo

es un sistema caracterizado por la explotación intraeconómica (a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción: Medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado.
Según Karl Polanyi (La gran transformación, 1944):

Código: Seleccionar todo

lo crucial en la transformación capitalista de economía, sociedad y naturaleza fue la conversión en mercancía de todos los factores de producción (tierra, o naturaleza y trabajo, o seres humanos) en beneficio del capital.
rashkolnikov escribió:Eso es culpa de los llamados tentaculos del capitalismo corporativo (monopolio bancario,monopolio de las patentes, monopolio de la tierra,aranceles y subvenciones al transporte)
¿El qué es culpa de los "tentáculos del capitalismo corporativo"? ¿Que la afirmación refutada sea falsa? La afirmación refutada es falsa. Punto. Nadie le echa la culpa a nadie de que sea falsa, porque simplemente es falsa. Quien la caga, en cualquier caso, es quien afirma una falacia como axioma.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
Fionn Mac Cumhaill
Mensajes: 1877
Registrado: 30 Dic 2008, 15:00

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por Fionn Mac Cumhaill » 18 Ene 2009, 20:57

Según la definición de lujo, lo que afirmas revela que lo aprecias.

Código: Seleccionar todo

Lujo es todo arreglo, fabricación, creación o compostura que excede lo necesario, es la idolatría de la vanidad, es el derroche del dinero y del tiempo.
Más arriba se hablaba de lo que es necesario, concretamente:

Código: Seleccionar todo

Pero esto, de partida, choca con la propia naturaleza humana: las necesidades básicas son limitadas y fácilmente delimitables. Necesidades alimenticias, necesidades de supervivencia en medio de una naturaleza hostil (casa, ropa, protección, etc.), necesidades higiénicas o de salud, necesidades fisiológicas, todas ellas no sumarían más de una centena de supuestos, y creo que me estoy excediendo. Ni si quiera las superaría si a ellas les sumamos aquellas necesidades de un mayor carácter intelectual (necesidades de conocimiento del medio, etc.). Por tanto, un mercado orientado simplemente a la satisfacción de tales necesidades básicas (sumadas a las intelectuales elementales) ni sería rentable, ni, por supuesto, se podría plantear en términos de escasez. En nombre de la economía burguesa hay, en consecuencia, que inventar, crear o fomentar nuevas necesidades, de tipo simbólico-social fundamentalmente. Y ahí es donde la publicidad, con su manejo de las técnicas psicológicas más contrastadas, se convierte en indispensable.
El tiempo se hunde en decadencia
como una vela consumida,
y a las montañas y bosques
les llega el día, les llega el día;
pero tú, amable turbamulta antigua
de los estados del ánimo nacidos del fuego,
tú no desapareces.


W. B. Yeats, 1893

* * * * * * * * *

Avatar de Usuario
raskolhnikov
Mensajes: 1645
Registrado: 05 Nov 2008, 16:56
Ubicación: Murcia

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por raskolhnikov » 19 Ene 2009, 11:03

Acratosaurio Rex escribió:Pero por lo que leo en este tema, no hace falta ser rico para disfrutar de un Ferrari. Si los bancos imaginan dinero y funciona, vosotros también podéis imaginarlo, emitir vuestro propio dinero imaginario, ser ricos y tener un Ferrari con XBOX incluída. Además le podéis instalar una ametralladora antiaérea (para defendernos de los OVNIS)
Los bancos tienen el poder de falsificar el dinero y que los tengamos que tragar (si yo hiciese lo mismo que los bancos se me acusaria de incontables delitos).
Fionn Mac Cumhaill escribió:Yo no necesito nada de eso. Nuestras preferencias personales en un entorno capitalista no creo que tengan ninguna relevancia cuando se habla de una meta revolucionaria (¿por qué presupones que lo que te gusta es bueno?). Así que, respecto a eso que afirmas, te pregunto... ¿por qué?
Tu a lo mejor no, yo tambien podria pasar sin ello, pero seguramente mas de la mitad de la humanidad, no quiere renunciar a la propiedad privada sobre los frutos de su trabajo (aunque de todos modos, ahora mismo esa propiedad sobre los frutos del trabajo se nos es negada) asi que si quieres hacer tu revolucion contra el mundo civilizado y tecnologico tendras que aniquilar a gran parte de la humanidad (o convencerla) , y las dos cosas son muy dificiles.
Fionn Mac Cumhaill escribió:Según la definición de lujo, lo que afirmas revela que lo aprecias.

Código:
Lujo es todo arreglo, fabricación, creación o compostura que excede lo necesario, es la idolatría de la vanidad, es el derroche del dinero y del tiempo.
Gracias al lujo, mucha gente vive, a ver si me explico, si solo se produjese lo necesario (vivienda y alimento) mucha gente que vive de fabricar "lujo" se moriria de hambre, no puedes ni debes prohibir la produccion.
Fionn Mac Cumhaill escribió:Es decir, que si tú niegas a tus ¿semejantes? el derecho al capitalismo, eres autoritario.
Perdona, el derecho al comercio, yo soy mutualista (y anti-capitalista) pero no estoy en contra del comercio, este es de una de esas pocas cosas que veo natural en el hombre.
(El comercio no se impone,es algo que suele salir de forma natural).

Fionn Mac Cumhaill escribió:¿El qué es culpa de los "tentáculos del capitalismo corporativo"? ¿Que la afirmación refutada sea falsa? La afirmación refutada es falsa. Punto. Nadie le echa la culpa a nadie de que sea falsa, porque simplemente es falsa. Quien la caga, en cualquier caso, es quien afirma una falacia como axioma.
Las contradicciones del actual sistema comercial se debe a esos tentaculos del capitalismo actual: http://www.mutualismo.org/2008/04/la-an ... i/#more-27
Una muestra de como en un mercado libre las multinacionales caerian.
Fionn Mac Cumhaill escribió:Más arriba se hablaba de lo que es necesario, concretamente:

Código:
Pero esto, de partida, choca con la propia naturaleza humana: las necesidades básicas son limitadas y fácilmente delimitables. Necesidades alimenticias, necesidades de supervivencia en medio de una naturaleza hostil (casa, ropa, protección, etc.), necesidades higiénicas o de salud, necesidades fisiológicas, todas ellas no sumarían más de una centena de supuestos, y creo que me estoy excediendo. Ni si quiera las superaría si a ellas les sumamos aquellas necesidades de un mayor carácter intelectual (necesidades de conocimiento del medio, etc.). Por tanto, un mercado orientado simplemente a la satisfacción de tales necesidades básicas (sumadas a las intelectuales elementales) ni sería rentable, ni, por supuesto, se podría plantear en términos de escasez. En nombre de la economía burguesa hay, en consecuencia, que inventar, crear o fomentar nuevas necesidades, de tipo simbólico-social fundamentalmente. Y ahí es donde la publicidad, con su manejo de las técnicas psicológicas más contrastadas, se convierte en indispensable.
En eso te doy la razon pero yo digo que quien quiera ser consumista que lo sea, y quien quiera ser un naturista que lo sea.
Acratosaurio Rex escribió:Por mi parte, no necesito ni una XBOX ni una supernintendo, ya que ignoro completamente si puedo comerlas, beberlas o joderlas. Eso prueba que las necesidades no son infinitas. Solo son unas cuantas.
Si empezamos asi, yo puedo decir que una casa no es necesaria ya que un puente y una caja de carton es un abrigo mas que suficiente.Las necesidades son las que uno se puede permitir o le da las ganas de tener.

Saludos
"Perseguís a la gente de quien dependéis, preparamos vuestras comidas, recogemos vuestras basuras, conectamos vuestras llamadas, conducimos vuestras ambuláncias, y os protegemos mientras dormís, así que no te metas con nosotros."

Tyler durden

Avatar de Usuario
Jorge.
Mensajes: 15677
Registrado: 22 Dic 2003, 22:35

Re: dinero inventado por los bancos

Mensaje por Jorge. » 19 Ene 2009, 12:16

raskolhnikov escribió:Las necesidades son las que uno se puede permitir o le da las ganas de tener. Saludos
¿Son o no son infinitas las necesidades? Hay necesidades que no puedes eludir, por ejemplo cagar. Pero, ¿son infintas?

Responder