[Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 04 Sep 2022, 11:30

Pues en cuanto a presupuesto tanto "Padre no hay más que uno 3" y "Benediction" están a la par (5M). Y la frontera entre cine independiente y mainstream ya ni existe, se ha difuminado, la industria la ha fagocitado. Solo hay casos de directores "diferentes"que tienen la suerte de pasar por cartelera por renombre, o porque la crítica festivalera española tiene contactos con sus productores, que la airea un poco, y la estrenan como si le hiciesen un bien a la cultura, aunque tengan pérdidas. Si es que "Benediction" ha recaudado solo 900.000 €.

Luego tienes el cine de arte y ensayo, vanguardia, experimental...que es marginal y super elitista, solo lo pillas si vives o pasas por Madrid y Barcelona en salas especificas y en fechas concretas.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 04 Sep 2022, 20:41

asicum escribió:
04 Sep 2022, 11:30
Pues en cuanto a presupuesto tanto "Padre no hay más que uno 3" y "Benediction" están a la par (5M). Y la frontera entre cine independiente y mainstream ya ni existe, se ha difuminado, la industria la ha fagocitado. Solo hay casos de directores "diferentes"que tienen la suerte de pasar por cartelera por renombre, o porque la crítica festivalera española tiene contactos con sus productores, que la airea un poco, y la estrenan como si le hiciesen un bien a la cultura, aunque tengan pérdidas. Si es que "Benediction" ha recaudado solo 900.000 €.

Luego tienes el cine de arte y ensayo, vanguardia, experimental...que es marginal y super elitista, solo lo pillas si vives o pasas por Madrid y Barcelona en salas especificas y en fechas concretas.
Hay un cine independiente made in spain que está bien definido respecto al amparado por las cadenas de televisión y plataformas, y de hecho a nivel de la batalla por las subvenciones forma un bando bien definido: https://www.eldiario.es/cultura/cine/23 ... 79476.html

En el tema de las salas o de la proyección en pantalla grande, lo cierto es que habría que buscar la forma de que esto no desaparezca o no tenga lugar sólo en el circuito de las multinacionales que conciben la exhibición como parte de la oferta de los centros comerciales. Es un problema difícil, no sólo económico. Si el cine experimental o de arte y ensayo sólo se ve en Madrid y Barcelona, no es porque sólo se pueda ver allí, sino porque en otras localidades la gente interesada (o interesable) en ese tipo de cine está huérfana de salas que lo programen. Y no sólo esa gente: aún hoy veo a gente mayor que si tiene un cine cerca se acerca a preguntar a la taquillera si la película "es bonita" y suele quedar decepcionada -aunque por ejemplo 'Cinco lobitos' o 'La voluntaria' habrían sido un hit para ese público-. Es una gran pérdida que la exhibición en pantalla grande no sea una experiencia de cercania.

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 04 Sep 2022, 23:28

Super8 escribió:
04 Sep 2022, 20:41
asicum escribió:
04 Sep 2022, 11:30
Pues en cuanto a presupuesto tanto "Padre no hay más que uno 3" y "Benediction" están a la par (5M). Y la frontera entre cine independiente y mainstream ya ni existe, se ha difuminado, la industria la ha fagocitado. Solo hay casos de directores "diferentes"que tienen la suerte de pasar por cartelera por renombre, o porque la crítica festivalera española tiene contactos con sus productores, que la airea un poco, y la estrenan como si le hiciesen un bien a la cultura, aunque tengan pérdidas. Si es que "Benediction" ha recaudado solo 900.000 €.

Luego tienes el cine de arte y ensayo, vanguardia, experimental...que es marginal y super elitista, solo lo pillas si vives o pasas por Madrid y Barcelona en salas especificas y en fechas concretas.
Hay un cine independiente made in spain que está bien definido respecto al amparado por las cadenas de televisión y plataformas, y de hecho a nivel de la batalla por las subvenciones forma un bando bien definido: https://www.eldiario.es/cultura/cine/23 ... 79476.html

En el tema de las salas o de la proyección en pantalla grande, lo cierto es que habría que buscar la forma de que esto no desaparezca o no tenga lugar sólo en el circuito de las multinacionales que conciben la exhibición como parte de la oferta de los centros comerciales. Es un problema difícil, no sólo económico. Si el cine experimental o de arte y ensayo sólo se ve en Madrid y Barcelona, no es porque sólo se pueda ver allí, sino porque en otras localidades la gente interesada (o interesable) en ese tipo de cine está huérfana de salas que lo programen. Y no sólo esa gente: aún hoy veo a gente mayor que si tiene un cine cerca se acerca a preguntar a la taquillera si la película "es bonita" y suele quedar decepcionada -aunque por ejemplo 'Cinco lobitos' o 'La voluntaria' habrían sido un hit para ese público-. Es una gran pérdida que la exhibición en pantalla grande no sea una experiencia de cercania.
No solo la cantidad de presupuesto le otorga una etiqueta a la obra y tampoco le aporta más o menos valor a su resultado final. Yo, desde los 90 hasta ahora, englobo al cine independiente dentro del comercial. En España es que para mi ni existe, el cine que hacen las pequeñas productoras es una especie de cine de bajo presupuesto con pretensiones autorales que por regla general es mediocre.

Para mí, la jerarquia en salas es esta: comercial (grandes estudios>pequeños estudios(independiente)), autoral (ganadores festivales>director renombre), español (atresmedia>ganadores goya) y la típica película sorpresa-fenómeno que nadie espera.

La labor de conexión entre el público y todo lo que queda fuera de ese circuito viciado ni idea de quien debería ser. Las Filmotecas hoy en día parecen una especie de filmin menor...

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 10 Sep 2022, 06:37

Imagen

Yo no veo series -¿de dónde sacáis tiempo para ver series?- pero aquí os dejo lo que dicen Mccausland y Salgado sobre The Sandman (Netflix) -la lectura del artículo requiere registro-: https://www.rockdelux.com/cultura/sandm ... 1--netflix
A nuestro juicio, volvemos al principio, el mayor defecto de una serie tan correcta y tan poco inspirada/inspiradora como “Sandman” es que, como producto televisivo, ha perdido por completo el contacto con una sustancia de la realidad –en particular la británica– que nunca dieron de lado los cómics, lo que imposibilita el contraste fructífero con los elementos fantásticos... Morfeo continúa siendo iconográficamente una criatura neogótica y post-punk, es decir, un anacronismo estético, mientras que la habilidad de Gaiman para transformar los poderes del personaje y su reino en una reinvención de numerosas tradiciones mitológicas y literarias apenas está enunciada. La serie ha sido incapaz de reformular a Morfeo en imágenes a fin de que cristalice en sus rasgos el espíritu de nuestra época... Este carácter poco arriesgado de la serie –achacable a la implicación estrecha de Neil Gaiman en su desarrollo– se traslada también a la puesta en escena, encargada a meros profesionales del medio televisivo que parecen haber usado los cómics como storyboards de los episodios, así como a los efectos digitales, sin duda competentes pero atravesados –como la fotografía y la dirección artística– por la grisura visual que a estas alturas Netflix ha convertido en seña de identidad.
Por cierto, está gracioso Neil Gaiman en las entrevistas y en las redes sociales, contando como boicoteo a los adaptadores rivales o, sobre todo, pidiendo a los fans que por favor por favor vean seguidos todos los episodios de la serie, que si dejan pasar unos días entre episodio y episodio el algoritmo de Netflix le castigará y no podra contratar el rodaje de una segunda temporada...

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 25 Sep 2022, 17:24

Aquí un vídeo que invita a buscar lo que el algoritmo de las plataformas de cine por internet suele pasar por alto, alimentado como está en base a tópicos e intereses comerciales.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 01 Oct 2022, 18:24

Aleksei Kravchenko, el actor protagonista de Ven y mira (Elem Kilimov, 1983), comparte sus recuerdos de un rodaje que hubo de ser toda una experiencia.
Del rodaje sólo guardo recuerdos agradables, porque no me trataban como un niño. Claro que todos comprendían que era un niño, pero me trataban como a un adulto.

Imagen

A menudo, el género bélico y el de terror no acaban de cuajar juntos. Demasiados intentos que no conquistan la taquilla y son recibidos de forma tibia por la crítica pueden tener que ver con tono del cine de guerra, suficientemente cargado de horrores reales como para que los códigos del género hagan alguna mella, puede que por eso, Ven y mira (Idi i smotri, 1985) sea la película de guerra más aterradora nunca rodada.

Fantasmas, zombies, experimentos, posesiones… hemos visto todo tipo de enemigos adicionales a las tropas de Hitler, pero salvo casos excepcionales de un terror más aventurero y de evasión, como la reivindicable Overlord (2018), el efecto de juntar dos polos del mismo signo acaba anulando el poder intimidador de las imágenes, por ello, Ven y mira es un drama antibélico en espíritu, pero una absoluta película de terror en forma y efecto. No solo por cómo está rodada, sino por el poder de sus imágenes en generar auténtica incomodidad.

A priori podría pasar como otra película de las miserias de la Segunda Guerra Mundial, pero aprovecha el lenguaje del surrealismo para sortear los tropos del cine bélico a través de una narración irreal, evitando toda emoción o escaramuza heróica y proponiendo tan solo un viaje desde la posición de una víctima y no un soldado, casi adoptando una perspectiva de primera persona como 1917 (2019) pero ahondando en la dimensión trágica de la guerra, sin sentimentalismo ni misiones a contrarreloj.

Estudio conradiano del trauma

Ven y mira es más un viaje a las tinieblas en su concepción de Joseph Conrad. El horror que clama el personaje al final de Apocalipsis Now (Apocalipse Now, 1979), la imagen de una visión demasiado ignominiosa como para ser mostrada, el trauma puro, eso mostraría la película de Elem Klimov. No se presta atención a la precisión histórica sino al impacto psicológico de la guerra en un individuo, como si fuera una herencia del debut de Andrei Tarkovsky La infancia de Iván (Ivanovo detstvo,1962), en la que las capas de angustia psicológica que siente Ivan, de 12 años, se transmiten un espectador que es capaz de compartir el vacío con él.

Imagen

Ven y mira es de las pocas piezas a la altura del film de Tarkovsky al transmitir el trauma de la guerra gracias a su trabajo de cámara subjetivo, que conmociona emocionalmente por su realismo sucio lleno de simbolismo, parece que estemos viendo un diario de vídeo de alguien que lo ha vivido, pero al mismo tiempo hay una representación etérea y de fábula del camino de Florya, un niño bielorruso que ve cómo todo su mundo se descompone cuando su país y su pueblo es invadido por las SS en 1943, observando su miedo absoluto desde la más completa inocencia.

Imagen

La película se realizó en la Unión Soviética para conmemorar la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, pero Ven y mira no tiene una gota de propaganda triunfalista. Desde el punto de vista de los civiles y su posición de indefensión, los nazis no aparecen como enemigos que se pueden vencer, sino una presencia inevitable, una fuerza monstruosa e inhumana, como los percibían las víctimas, marcando una diferencia con la mayoría de filmes sobre el Holocausto en la localización en el frente, en la propia llegada.

La conciencia subjetiva de Florya, que a sus 14 años trata de unirse a un grupo de partisanos locales conociendo a Glasha, una chica de su edad, que está enamorada del líder de los rebeldes. El niño queda parcialmente sordo por los bombardeos, se separa de Glasha y se encuentra en una aldea donde llegan los nazis manejando a la población serenamente para que se reúna en la plaza del pueblo, aunque Florya sabe que no es para identificarlos puesto que su pueblo ya ha sido arrasado.

Una mirada al abismo

Esta sección de Ven y mira está basada en la Masacre de Khatyn, un penoso episodio algo olvidado en el que toda una aldea entera fue asesinada y, según los créditos de la película, hasta 628 aldeas fueron destruidas de manera similar, incendiados con sus habitantes dentro, durante la invasión alemana de Bielorrusia, alrededor de 1943. Aunque el film de Elem Klimov no es la recreación literal de este horrible evento histórico en particular sino que le da un uso de excusa para exponer la sinrazón frustrante de la guerra.

Imagen

Además, hay una serie de imágenes fantasmagóricas que la apartan de lo meramente figurativo. Paracaidistas alemanes borrosos y desenfocados como gotas de lluvia lejanas que flotan suavemente en el cielo, que van en sintonía con el tratamiento de los invasores en todo el film. Presencias ocultas, una amenaza presente pero invisible, como espectros, lo cual hace más impactante su aparición final, cuando el protagonista está en sus manos y la sensación de inevitabilidad es ya absoluta.

La cámara sirve como herramienta del caos, con tomas son largas y panorámicas que resaltan distintas situaciones simultáneas en un mismo plano, lo que se alterna con el elemento estético definitorio del film, los primeros planos de frente de los personajes, colocando al espectador como interlocutor del niño, creando casi una ruptura de la cuarta pared donde parece que son conscientes de la presencia de una cámara a la que pueden implorar socorro. Entre esa literalidad frontal y el uso de la música etérea y coral da una textura alucinatoria deudora de ‘El resplandor’ (The Shining, 1980) que ahora usan los popes del terror de autor.

Inocencia drenada

Además hay una estructura muy poco convencional en la que se alternan grandes momentos de caos y posteriormente muchos espacios vacíos, sin que pase nada, lo cual se aleja del clásico film bélico en donde la desgracia es un pasaporte a algún tipo de redención posterior, mientras que aquí tan solo ocurre y hay un espacio de reflexión y de digestión del shock, lo que lleva a una desesperación continua que va exprimiendo la inocencia de Florya, que se transmite subjetivamente hacia una percepción empática en la mente del espectador.

Las imágenes de impacto de los horrores sobre el estado psicológico del niño se reflejan en su cara traumatizada hasta que llega a un estado zombie superado por todas las brutalidades que han sobrevenido, alcanzando un punto irreal e irracional que conecta con la forma en la que escritores como Lovecraft tratan la respuesta humana ante lo imposible, en definitiva, ante el horror incomprensible, llegando el culmen en la escena de la masacre final, rodada de forma realista, pero también con la exageración dramática de algunos detalles escalofriantes.

Familias encerradas sin saber qué va a pasarles, el fuego y los gritos y madres tratando de sacar a sus bebés y niños por las ventanas, dejan a los soldados nazis retratados como monstruos incapaces de cualquier humanidad. La cámara cambia de punto de vista para aumentar la sensación de impotencia y claustrofobia de Florya y simula las sensaciones físicas de miedo y ansiedad para el espectador, tal como las siente el testigo involuntario, llegando a lo insoportable cuando se usa el punto de vista de la masa exterminada, atrapándonos sin salida junto a ellos.

Imagen

Un film de horror puro

El final, nos deja una pequeña nota para la esperanza, cuando Florya se niega a participar en el ciclo de violencia y elige la humanidad en vez de expulsar la rabia acumulada que sus compatriotas dejan salir, ya transformados por la tragedia. Para algunos, existe un cierto poso de optimismo, pero el resultado es casi más devastador. El niño ha quedado fracturado hasta tal punto que no podría participar en más brutalidad, una coda que puede ser nihilista en su descripción de las consecuencias de la guerra, o más odio o la anulación absoluta del individuo.

‘Ven y mira’ es una obra maestra brillante y visionaria. Sus imágenes sombrías y el rostro del protagonista son ya parte de la historia del cine pero lo que busca, como indica su título, que el espectador experimente una situación similar en su piel. Un ángulo sensorial para narrar imágenes perturbadoras que conecta de forma visionaria con el estilo de películas de terror posteriores, con un punto de vista en primera persona, que en los años 2000 se centraban en la crueldad como experiencia, amén de imaginería afín al género, como esas calaveras empaladas, como espantapájaros o el ojo de una vaca moviéndose frenéticamente.

El terror más físico en el cine de hoy ubica la maldad como némesis destructora en secuestradores, submundos de cine snuff y otros terrores de la sociedad del bienestar. Sin embargo, los de ‘Ven y mira’ son conocidos y documentados, un detalle suficiente para hacerlos más terribles aun pero son hipócritamente alejados del género por la cinefilia académica más tradicional, incapaz de otorgarle la etiqueta de horror puro a una pieza de profundo valor artístico, temática histórica y carente de cualquier componente lúdico. - Jorge Loser para espinof: https://www.espinof.com/criticas/masacr ... ula-terror

Imagen




Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 02 Oct 2022, 20:38

Construir una película es mucho más que encender la cámara delante de gente hablando, hay que añadir muchas cosas; Emilio Pérez lo enseña aquí a propósito de La sombra de una duda (Alfred Hitchcock, 1943). El propio Hitchcock explicaba que la audiencia no sería nunca consciente de estos detalles que completan los planos, pero sin ellos "el tapiz se desharía".



Y no es cosa sólo de talentos superlativos como Hitchcock, en cualquier película un poco cuidada se ven muchos detalles de este tipo. O se ve, por comparación, en mucho cine moderno de efectos especiales que los descuidan por completo, confiando en otras cosas, en los efectos o en teledirigir a la audiencia con la música.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 08 Oct 2022, 08:12

Como no soy de teatro ni de series, no tenía idea de quién es Carles Alberola, aunque al conocerlo me han sonado muchas de sus cosas. En el cinefórum de filmin le han montado una tertulia a propósito de su primer largometraje, 'M'esperaràs?' (2018) -integrado en el recorrido de su compañía teatral-, y el resultado ha sido muy interesante. Alberola y su gente son personas con agudeza, agudeza suficiente para sacar adelante un proyecto de entretenimiento capaz de captar audiencias amplias sin renunciar a la dignidad -de los ejecutores y de la audiencia-. Todo un detalle el de que la película que dio pie a la tertulia fuese un éxito en el cine de Valencia en que se estrenó, pero hubieran de retirarla contra su voluntad por la imposición de los paquetes de estreno de las multinacionales. Poco nos pasa.

Os dejo el vídeo de la tertulia, bien entretenida e interesante.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Oct 2022, 17:22

En mi manera de escribir me preocupa tanto lo que le está pasando a los personajes, lo que los espectadores están viendo, como el hueco, lo que no se está viendo. Hay una frase de Miles Davis que me gusta mucho en la que decía que la música es el silencio que hay entre las notas. Yo eso lo pienso tanto para la escritura como para el montaje. Hay mucha sustancia narrativa en las propias elipsis... La película tiene ciento y pico planos, pero hay fragmentación que tiene que ver más con el espacio en que rodamos que con otra cosa. A mí me interesa el plano secuencia por el compromiso que exige. Quiero tener un compromiso con la secuencia y pensar cuál es la mejor manera de rodar todo eso en un único plano y sin red... Que el hecho de que la cámara siga al personaje no implique hacer piruetas , sino que sea él el que mande.
Declaraciones de Fernando Franco sobre su notable película La consagración de la primavera (2022) -en 'Cuadernos de cine', octubre 2022-.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 15 Oct 2022, 19:54

Imagen

La pelicula Un nuevo mundo (Stéphane Brizé, 2021) da lugar a hablar de lucha de clases en el cinefórum de filmin. En el vídeo tenéis el debate que resultó.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Oct 2022, 22:37

Imagen

El festival "Serializados" presenta en internet, a través de Filmin, hasta finales de octubre, el cortometraje y episodio piloto Pocos, buenos y seguros (Gorka Lasaosa y Ales Payá, 2021, Empatik Films) - una evocación de los orígenes de la Coordinadora de Presos en Lucha, "la COPEL", en la Spain de los setenta. El corto deja clara la solvencia de su equipo para combinar acción, cariño y reflexión; si a partir del piloto se consigue plasmar el proyecto de llevar toda la historia al formato serie de la televisión, con su larga duración, puede permitir que la historia del colectivo, con toda su complejidad, respire aún mejor que en el par de horas de la excelente Modelo 77, sobre la misma lucha por la autodefensa de los excluidos. (Sobre 'Modelo 77' es de interés este "podcast").



Pocos, buenos y seguros, el cortometraje, es un proyecto de estos que salió a la luz a base de pasar la gorra entre gente interesada: https://www.goteo.org/project/pocos-buenos-y-seguros

Si queréis poneros al día en formato documental sobre lo que representó "la COPEL", la referencia segura es COPEL, una historia de rebeldía y dignidad, aquí presente.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 01 Nov 2022, 10:08

Los años ochenta traen un fenómeno nuevo a España: el paro. Disparará la inseguridad ciudadana, los pequeños hurtos, el menudeo de drogas, … Como en todas las crisis los cambios benefician a unos y perjudican a otros. El cincuenta por ciento de la sociedad española tiene menos de veinticinco años, y aspira a cambiarlo todo, a disfrutarlo todo. Al mismo tiempo que el paro hace su aparición, las drogas ilegales se extienden entre los jóvenes como una marea imparable. En el año 1985 la ira ya ha dado paso a la miseria: ladrones y pequeños traficantes abarrotan las cárceles…



Después de que el muy apreciable festival Tectonic la rescatase, descubro que está en filmin Historias de teleprisión (1986-2020), una presentación comentada de los resultados de una de esas iniciativas "humanizadoras" que de tanto en tanto, en los setenta y ochenta, autorizaban los gestores penitenciarios en las cárceles de Spain -en este caso la de Carabanchel. La cosa comenzó como una televisión de circuito cerrado hecha por los presos para los presos, pero fue evolucionando a documentales protagonizados por los presos para su difusión en el exterior, admitidos y emitidos por la televisión -cosas de los ochenta-. Las represalias contra los presos y funcionarios consentidores acabaron con la experiencia, que testimoniaba de manera cruda y veraz la situación de la cárcel. El animador del asunto que ahora ha rescatado los materiales fue Adolfo Garijo, miembro que fue del clandestino y malvendido Colectivo del cine de Madrid; Historias de teleprisión es un capítulo clave de la historia secreta del cine resistente en Spain -y, más allá de su valor histórico, quizás también una prueba para tiempos de confinamiento de que bajo el sol de este cutre país nada es nuevo, sino a lo sumo ampliado-.
Imagen

No se puede estar echado en la cama hasta el recuento nocturno; hay que estar sentado, o de pie. La incomunicación, la impotencia y el encierro hacen que sean cotidianas las situaciones más extremas… A pesar de todo, la vida cotidiana transcurre lenta y espesa entre estos muros. Según dicen los presos, lo más pesado es aguantar el paso de los días, sin saber si habrá o no juicio, si habrá o no condena, esperando al abogado, la noticia, la carta, la fianza… Aprender a esperar.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 29 Nov 2022, 06:58

Duplicado
Última edición por Super8 el 29 Nov 2022, 08:22, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 29 Nov 2022, 07:04

Marina Foïs, actriz protagonista de As bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022):
No me veía escarbando en esa intimidad. Nos interesaba, a partir de su historia, hacer nuestra interpretación, partir de un hecho concreto para tocar algo universal. Hemos creado una historia de soledad y valentía, amor, terquedad, de la necesidad de descubrir la verdad.

Al cine de Rodrigo Sorogoyen le veo dos almas: la de un director que por competencia técnica, como otros colegas suyos made in spain, podría estar trabajando para el mercado USA, y la de un tipo que busca tratar temas arriesgados y poco transitados con dignidad dentro del cine comercial. Ocurre que a veces un alma se come a otra y, como en El reino compras una denuncia de la corrupción y te venden las aventuras de un echado para adelante que les da su merecido a los que le traicionan.

En este filo camina, pero llegando a buen puerto. As bestas. Con escritura de Isabel Peña, es una película excelente, que tomando pie en un relato ágil y una calidad plástica de primer orden propone a la audiencia un juego de perspectivas arriesgado y estimulante, con un uso virtuoso de la pantalla ancha -marca de la casa, pero aquí mejor que nunca-. Aún así, en sus méritos pueden estar sus carencias, y resultar que el talento de Sorogoyen al suturar la cinta con elementos de terror rural y desborde telúrico haga que la audiencia made in spain se estanque en sus tópicos sobre la gente de monte como obtusos irremediables. El contexto social está bien o muy bien definido, pero la película va más allá de ese contexto diluyéndolo en una ambientación de pesadilla arquetípica -la metáfora de las bestias del título, en busca de personaje en que encarnarse- que amanece en un hermoso elogio de la ética de la resistencia.
"Al construir una película, la riqueza está donde se forman huecos y, por tanto, ganas de entender" (Isabel Peña).
https://www.rtve.es/play/videos/dias-de ... s/6733939/

https://www.fotogramas.es/noticias-cine ... oria-real/

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/g ... 3P9991.htm




Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 29 Nov 2022, 18:19

Yo he visto una historia de dobles venganzas -la emocional y violenta (ajusticiamiento personal) y la racional y contenida- como consecuencia de aspiraciones familiares o personales truncadas. Hay dos dramas divergentes que ambos terminan por colisionar. Cuando la pareja francesa, no rica pero si bien posicionada, se traslada a una aldea del interior de Galicia (dos años antes de los hechos que se muestran) para llevar a cabo su pequeño proyecto empresarial de cultivo ecológico, de forma “involuntaria” se convierte en un obstáculo para la venta de los “terrenos baldíos” de sus nuevos vecinos a las empresas eólicas, pues es necesario que exista unanimidad total entre ellos. Es ahí donde se desata la rabia que arrastran los asentados vecinos que quieren huir de “la ruina” y no pueden vender...Se evidencia así un claro y nuevo conflicto de clase de ambiente postrural: ambos dramas son antagónicos en su recorrido ya que existe una mayoría que quiere marchar y una minoría que busca asentarse, lo que aproxima además el film al género del western en cuanto a lucha por el territorio y sus medios para conseguirlo. Es en este sentido, en un momento el film, cuando la balanza de penurias parece equilibrar la correlación de fuerzas, en este caso por voluntad de los hermanos Anta cuando contaminan con baterías de coche el agua del pozo de Antoine y Olga. Sin embargo hasta ahí, el infortunio de los que se quieren marchar es mostrado con peor tino que el de los nuevos repobladores (una de las intenciones de la pareja francesa es reconstruir las viejas casas para alojamiento gratuito). Por la historia de los hermanos Anta, Sorogoyen pasa casi siempre de puntillas y en off, y es tarea del espectador reconstruirla siempre mentalmente. Nos damos cuenta de esto cuando el conflicto de intereses que surge entre ambos vecinos inexorablemente converge durante el encuentro dialéctico de Antoine y Xan en la “taberna”. Ahí se materializa y adquiere cuerpo dramático y por primera vez para el espectador hay en la película una argumentación explícita de la problemática surgida entre ambos vecinos-. Del resultado de la conversación entendemos que ambas posturas son irreconciliables. El problema es que el calado moral que Sorogoyen le imprime a las preocupaciones de Antoine y Olga es mayor, y esto lo consigue reconduciendo al espectador hacia su posición usando una artimaña tan burda como lo es su deconstruida representación de los hermanos Anta. Lo que a propósito Sorogoyen escinde y omite sobre la evolución ficcional de estos deja entrever inevitablemente su intención manipuladora y esquemática del film. El espectador ya se había hecho una imagen aterradora y disociativa mucho antes de conocer los motivos por los cuales los hermanos Anta llevarán a cabo sus irremediable acto, y como estos ya se encontraban en cierta desventaja representativa con respecto a Antoine y Olga, el espectador se verá inclinado irremediablemente a tomar partido por la postura pro “racional, ecológica y medioambiental”.

Cuando muchas veces se habla de la superioridad moral de la izquierda...es esto en imágenes, y no es porque el hecho defendido en sí sea o no más noble, que lo es en este caso (proteger el monte de las renovables especuladoras) sino porque la forma de tratar el conflicto es manipulador y caricaturesco. Si usas las desgracias de unas personas como recurso narrativo para construir un thriller y les imprimes una bajeza moral usando un montaje tramposo y amañado con fines ideológicos te puedes meter en un buen lío...

https://www.elespanol.com/porfolio/2022 ... 93_33.html
P.- ¿De qué modo sigue vigente hoy la lucha de clases? ¿Cómo hacer películas que no sean maniqueas sobre ello? Pienso en Parásitos…
R.- Sí. La lucha de clases, lamentablemente, está agotada, obsoleta. El capitalismo ha ganado la batalla, o al revés, el marxismo ha perdido la batalla: nadie se quiere identificar ya con el obrero. Antes uno era obrero y trabajador a mucha honra y luchaba por sus intereses, pero el capitalismo te ha dicho “ser obrero es una mierda, no es sexy, y tú puedes no serlo”, así que los obreros ya ni siquiera se creen que lo son.

Pues mira, sí eres obrero: eres un tipo que trabaja en una oficina de mierda, con perdón, y gana 1500 euros al mes. Por supuesto que eres obrero y por supuesto que deberías tener conciencia de clase. Pero ya no se considera así, ahora la cosa es “yo quiero mi coche, mi hipoteca, mi movida”. Es el Estado de Bienestar mal entendido. Antes el obrero no quería más para sí mismo, sino para sus compañeros: eso es la conciencia de clase. Ahora todo es una selva.
P.- ¿La revolución…?
R.- Es imposible. Ya es imposible. La veo totalmente inviable. A saber qué pasará dentro de 50 años, ¿no?, pero yo creo que seguiremos votando a gente corrupta.
P.- ¿Somos un país de españolitos obedientes y temerosos de Dios?
R.- Más que obedientes, los españoles somos ignorantes. No hacemos las cosas porque nos las diga el jefe, sino porque sientes que si vas contra algo, contra lo injusto, te crearás enemigos. El PSOE hizo las cosas muy mal, fatal, y gracias a eso se creó una dignidad de la derecha. Viene el PP y te lo comes, da igual, sin mirar el programa político, sin saber medidas concretas. Hay una ignorancia presumida, te diría, consentida, hay fanatismo. En la derecha mucho, pero también en la izquierda, ¡anda que no la han liao’ los partidos de izquierdas…! En la izquierda también se dice eso de “yo no voy a votar a estos ni de coña”, pero bueno, ahí lo entiendo más, porque hay que ser de izquierdas. No puedo entender que haya gente de derechas, no si tienes cierto sentido de la solidaridad.
P.- La pareja de franceses de As Bestas son dos ilustrados, perfectitos, con su ecología sostenible, su reparación de casitas… ¿son ‘pijadas’ de privilegiados? ¿Pueden ser civilizados porque son ricos?
R.- Bueno, ricos no son, hablemos con propiedad. Son gente estudiada como tú y como yo, y yo no me considero un ilustrado. Yo podría ser esa persona que va a un pueblo y que intenta seguir adelante. Lo que son, sobre todo, es idealistas. 
P.- ¿Qué hay del apego a la tierra? ¿Tiene sentido la palabra “patria” para ti? 
R.- Por supuesto que sí que creo en la patria, aunque en su nombre se hayan dicho muchas tonterías y se hayan cometido muchos crímenes. Para mí la patria es la ciudadanía. 
P.- He leído en una entrevista tuya en Vanity Fair que, si pudieras viajar a un día del pasado, viajarías al 14 de abril de 1931 en España, es decir, al día que se instaura la II República. 
R.- Sí. Me entusiasma la historia contemporánea, y ese momento me parece tan alegre, tan bonito, justo antes de que todo se pudriera… ves fotos de entonces y se respira libertad, entusiasmo, y da mucha rabia saber lo que sucedió después. No quiero volver a la España de los años 50, ni al 37, evidentemente, e igual si me voy a 1600 no lo pasaba muy bien. Así que me quedo con ese momento tan divertido, enriquecedor y emocionante.
P.- ¿Eres Errejón? 
R.- (Ríe). Se lo escuché a él, o a Pablo, pero es verdad. Me pareció maravilloso porque se ha estigmatizado el concepto “patria”, y la derecha se lo ha apropiado. Tiene sentido, teniendo en cuenta cómo fue la Guerra Civil y cómo acabó la dictadura en España. Nos metieron el concepto “España, España, España es el enemigo”, y en parte era cierto, porque una parte de España conquistó y arrasó a la población. El concepto “patria” ahora es de derechas, pero la patria, realmente, somos los ciudadanos. 

P.- ¿Por qué Movistar canceló tu serie sobre la Guerra Civil? 
R.- Fue una decisión política, que no politizada. Es una empresa que no quiere meterse en un lío, no le sale a cuenta que todo el mundo se le eche encima, y encima producir una serie muy cara, porque era muy cara… yo no estuve en esas reuniones. Está claro que sigue habiendo dos Españas, una España vencedora y castigadora que saca pecho y dice “nadie me va a hacer sentirme culpable”, y la otra España que necesita reparación y justicia. 
Y la reparación se puede hacer de forma pacífica democrática) o de forma encabronada, que no es que sea tan raro, ¿cómo no vas a estar cabreado si han masacrado a tu familia y han escondido sus cadáveres o te han obligado a irte de tu país? Sigue habiendo dos Españas y aún no se ha pedido perdón por la Guerra Civil, media España tiene que pedirle perdón a la otra mitad. La Guerra Civil se ha intentado ocultar: pregúntale a cualquier adolescente, no tiene ni puta idea de que hubo una Guerra Civil o si lo sabe, no sabe bien qué ocurrió. Es lamentable. 
Pufff...

Responder