[Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Jul 2022, 14:22

Vídeo de crítica - cítrica: El acontecimiento (Audrey Diwan, 2021).


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 23 Jul 2022, 19:20

Parece que en agosto se estrenan en cines de Spain un par de películas de cine africano que estuvieron en el Festival de Cine Africano de Tarifa- Tanger ( FCAT )

1) Una historia de amor y deseo(Leyla Bouzid, 2021), Francia-Túnez, la represión sexual de un joven emigrante en vía de ascenso social. Aunque la película consigue introducir elementos de crítica social y de panarabismo en una comedia de situación, fue bastante discutida entre la audiencia del festival: a la realizadora, a pesar de serlo, se le habrían colado bastantes elementos machistas en su indulgencia al mostrar el punto de vista del protagonista. El desenlace de la película es bastante torpe, sin duda.



2) Plumas (Omar el-Zohairy, 2021), una película muy contundente de una variante de humor negro que se podría llamar humor marrón.
Una visión diferente de los infiernos urbanos de Cafarnaúm (Nadine Labaki, 2018), menos sentimental precisamente para subrayar que sus moradores no están para gaitas ni las necesitan.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 31 Jul 2022, 19:52

—Després m’he recuperat. Entre els meus fills i jo mateixa. Però em prenc la vida més seriosament. No puc riure de coses que per mi són molt serioses, com ara el consum bestial que fa la gent, l’abús a la resta, passar per damunt la resta, no pagar el sou que toca, martiritzar la gent… Em fa molt de mal i me’n farà tota la vida. No tenc sentit de l’humor, amb aquestes coses, perquè pens que és molt seriós. Fereixes animals, persones, la natura… Per això ara medito tant.
Imagen

Margalida (Constança Amengual y Francesca Mas, 2022) es una película rodada con Margalida Bover, quien estaba con Salvador Puig Antich en los días de su asesinato. Un buen ejemplo de documental capaz de ir más allá del reportaje, cuando se construye sobre la complicidad de la gente de la que trata. Comparte con fraternidad el testimonio de personas que estuvieron en medio de la tempestad y, con la inapreciable colaboración del paisaje mediterráneo, evita la cháchara para hacerse eco de cómo atraviesa las décadas el "claro silencio de los muertos" -José Bergamín-; el de los muertos y el de los vivos cuando toca. Muy recomendable para las personas que aprecien la fuerza poética que puede alcanzar el cine documental.

Está en filmin hasta el 3 de agosto, y luego a saber.

https://www.vilaweb.cat/noticies/margal ... ntrevista/

https://www.elperiodico.com/es/entre-to ... os-7337348


Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1275
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por boiffard » 01 Ago 2022, 09:13

Ayer vimos "Black is Beltza" aprovechando que está en Netflix. La historia no está mal, el Fermín ha hecho un encaje de bolillos de todas sus filias políticas y musicales bastante resultona, puede que para alguien que no comparta gustos musicales o políticos pueda parecer una historia muy flipada hecha a base de puro name-dropping, pero aquí en nuestra casa somos devotos de Otis Redding y al final nos ha tocado un poquito la patata. Me ha sorprendido es que entre los dobladores esté Angelo Moore de Fishbone, uno de los mejores grupos que dio la década de los 90, y probablemente uno de los más infravalorados de la historia de la música.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 03 Ago 2022, 21:54

¿El cine cae del cielo? Para la reflexión: Warner Brothers renuncia a estrenar la película ‘Batgirl’ que ha costado casi 90 millones de euros
Imagen

'Batgirl' no se estrenará en cines. Distintas fuentes han asegurado que no sacar la película le garantiza a Warner Brothers una deducción fiscal por los ingresos inicialmente previstos y ahora perdidos, que desde el interior de la organización se percibe como “la forma más financieramente sólida de recuperar los costes” de la producción. La nueva directiva del estudio ha vuelto al tradicional lanzamiento en los cines antes de explotar la película en plataformas. Pero la compañía considera que, en el caso de Batgirl, esto supondría gastar otros muchos millones de dólares y que el coste no compensa la posible oportunidad.

Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1275
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por boiffard » 04 Ago 2022, 08:25

No creo que fuese más chunga que los truñacos de Snyder. Es imposible, vaya.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 05 Ago 2022, 20:14

boiffard escribió:
04 Ago 2022, 08:25
No creo que fuese más chunga que los truñacos de Snyder. Es imposible, vaya.
Ni a intención se logra algo peor.

Dice Elisa Mccausland @reinohueco que Lo que sufren las producciones dedicadas a superheroínas se puede denominar "mala suerte", u otra cosa...


Sobre superhéroes en femenino y el cine comercial: https://smoda.elpais.com/feminismo/she- ... en-marvel/

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Ago 2022, 21:55

Hay muchas más películas sobre violaciones que sobre la vejez. La gente tiene tanto miedo a este tema que prefieren ver historias sobre la Tercera Guerra Mundial. O sobre epidemias de ébola. O sobre asaltos. ¿Cuántas historias de asaltos hemos visto en el cine? En cualquier familia hay dos o tres personas atacadas por el alzheimer. Pero en el cine hay poquísimos ejemplos.
Imagen

Sobre Vortex (Gaspar Noé, 2021). Según la revista 'Fotogramas':
Hay películas que tienen sentido en sí mismas, pero aún tienen más sentido en relación con el espacio que ocupan en la filmografía de sus autores. 'Vortex' es una de ellas. En la nueva película del director de 'Clímax' (2018) hay resquicios de un pasado de amor, pasión y afecto. Pero es una película sobre la vejez, la enfermedad, la muerte y la asunción de la pérdida. Todo expuesto sin temor ni pudor. Centrada en los últimos días de una pareja de octogenarios, encarnados por unos extraordinarios Dario Argento y Françoise Lebrun, es directa. Es dolorosa. Es difícil de ver e imposible de recomendar, sobre todo porque no hay en ella contrapuntos amables a la desolación que describe, no hay en ella concesiones al espectador.

Contado así, podría parecer una rareza en la filmografía de Noé. Pero lo más increíble es que no lo es. El director de 'Irreversible' (2002) no puede ser más fiel en ella a los temas (la vida, la muerte y lo ridículamente cerca que están la una de la otra), el estado de ánimo (esencialmente pesimista) y las herramientas narrativas y formales que definen su filmografía. Pero, en un ejercicio de madurez tan insólito como abrumador, los ajusta a un relato que no sostiene algunos gestos esenciales de su cine.
Imagen

Me pregunto si Gaspar Noé ha titulado a su última película Vortex -sinónimo culto de "torbellino"- por dar un simbolismo a las tazas de váter que aparecen en momentos relevantes de la proyección. Es de loar que Noé suela buscar en sus películas combinar de manera inédita los ingredientes del cine, tiempo, sonido y fotografía; pero a mí las películas de él que he visto no me resultan más que bravuconadas que trafican con sensaciones fuertes. Pese a lo mucho que se ha escrito en sentido contrario, no creo que sea una excepción Vortex, que hace un uso bien interesante de la pantalla dividida, pero con actores que dan el dó de pecho para un discurso cansino: a quien tenga cerca el deterioro mental, la película le resultará una pérdida de tiempo porque no le enseña nada, y a quien no la película le resultará igualmente una pérdida de tiempo si le hace creer que le enseña algo.

Interesante entrevista en Mondo Sonoro: https://www.mondosonoro.com/blog-musica ... la-vortex/


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Ago 2022, 13:58

En mis películas se solapan los imaginarios infantiles y los de las instituciones adultas que se ocupan de ellos. Frente a los niños, cuya visión del mundo es tan pura como poderosa, los mayores me transmiten una impresión de seres opacos, perturbadores, cuyo mundo amenaza siempre con la desolación y la ruina. Y, sin embargo, la relación de fuerzas entre ese universo infantil y ese universo adulto se tiñe para mí de ambigüedad. ¿Cómo saber si los adultos cuidan a los niños y ejercen un poder sobre ellos, o si los niños se dejan cuidar y con ello ejercen un poder sobre los adultos?
Imagen

Earwig (Lucile Hadzihalilovic, 2021): película de las que pueden llegar a dar grima, y más por lo que deja sugerido que por lo que muestra. Situaciones sin explicación pero que no todo el mundo verá como ajenas; mensajes que llegan en el lenguaje mudo del contraste entre luz y sombra... Terror psicológico que, hecho en la Europa de 2021, recuerda a las alegorias de la opresión del cine de los países socialistas bajo censura estatal. Terror psicológico que exige a la audiencia buscar claves que igual preferiría no encontrar.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 15 Ago 2022, 19:52

Imagen

¿Quién es el monstruo?

Aunque La abuela (Paco Plaza con guión de Carlos Vermut, 2021) esté lastrada por un montón de efectismos de relleno y de efectos especiales como subrayado, sus partes más sugerentes de buena película de terror merecen la pena. En la línea de películas de vampiros que exprimen en vez de poseer -depredadores puros- la clave de la película es escenificar una batalla imaginaria por hacerse con la juventud, y cuestionar sutilmente que el derecho esté de una de las partes. Queda en el aire si las ansiedades de la cuidadora cuyo punto de vista se comparte durante la proyección sólo las viviría por cuidar a una obtusa bruja vudú, o hay algo más de fondo.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 18 Ago 2022, 19:53

En lo que queda de agosto, Filmoteca Española comparte en abierto a través de Vimeo Margarita y el lobo, excelente mediometraje de Cecilia Bartolomé que, por desgracia, no habla del pasado. En Spain cincuenta años no son nada.



Más información sobre los cortometrajes que hizo Cecilia Bartolomé en la escuela de cine: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/ ... sombra.pdf

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 20 Ago 2022, 21:36

Imagen

Ya han subido a internet el CNT de verano y podéis leer en abierto la crónica que me han publicado sobre el Festival de Cine Africano de Tarifa - Tánger de este 2022. Como algún duende de la imprenta se ha comido alguna cita, aquí voy con la versión completa.
Imagen

"LA POESÍA NO ES UN LUJO": FESTIVAL DE CINE AFRICANO DE TARIFA -TÁNGER

El Festival de Cine Africano de Tarifa - Tánger (FCAT) ha cumplido 19 ediciones en este 2022, demoliendo tópicos y fronteras sobre África y reivindicando la pluralidad del continente.

--

"Si todos aquellos esclavos fugitivos nos mirasen desde esas cumbres en las que se refugiaron, ¿qué pensarían de nosotros?", palabras en la película Lèv La Tèt Dann Fénwar - Cuando viene la noche, de Erika Étangsalé.

“Le diría a la gente que haga cosas nuevas y no tenga miedo... Grabar algo y verlo en pantalla es mágico. He notado un cambio interno, estoy más abierta a conocer cosas nuevas; he descubierto cosas que no habría conocido de quedarme aferrada", Lassouli Sadi, participante en el programa Salto de Eje.

--

Para un habitante promedio de España - Spain, la palabra 'África', y más la palabra 'Congo', activa en su mente imágenes de niños desnutridos, personas armadas con gesto torvo y curillas recaudando para las misiones. Pocas lo asociarán a la rumba congoleña, un movimiento musical continental que arrasó y entusiasmo; pocas lo asociarán a alegría rebelde en vez de pena. Certámenes como el Festival de Cine Africano de Tarifa
- Tánger (fcat.es) son importantes puntas de lanza en invertir la tendencia: como ejemplo, los actos este año en torno a la proyección de The rumba kings, documental internacional del director peruano Alan Brain. Como allí se dice:

"Décadas de cobertura mediática sobre guerra, corrupción y pobreza en la República Democrática del Congo han ocultado la verdadera esencia del pueblo congoleño... En otros lugares harían escuelas para aprender el estilo de guitarra de los pioneros de la rumba congoleña, la música elegida por un pueblo para luchar contra la opresión y que toda África quería emular. Y es que aquí se acumulaban trabajadores de toda África que trajeron sus estilos de música; sólo los cuatrocientos grupos étnicos locales trajeron muchos estilos con una gran influencia". - 'En 1945 no hacíamos música para ganar mucho dinero, más bien trabajamos por el honor de nuestro país. Éramos una colonia a merced del hombre blanco, un reino transformado en fábrica. Decidimos mostrarles que podíamos crear algo, algo bueno que nuestros compatriotas escuchasen'".

La proyección al aire libre de esta película nos permitió mover el esqueleto a muchas asistentes al FCAT, que un año más hemos podido disfrutar de un ambiente hospitalario y concienciador. Un festival que llegó en mayo - junio de este año a su 19 edición -de nuevo bajo la dirección de Mane Cisneros- demostrando que, en el ámbito del cine, el caso de la rumba congoleña no es un caso aislado ni en el tiempo ni en el espacio. África, a través de la creatividad de sus cineastas, planta cara a la ignorancia satisfecha que sólo la ve como receptora de compasión y/o proveedora de materias primas, con o sin programa de ayuda - ajuste por el medio.



Parte de la sección oficial trajo títulos que, como mínimo, están en pie de igualdad con las películas de autor que consume la cinefilia europea: Neptune Frost (Saul Williams, USA - Ruanda), Black Medusa, título internacional de A qué llamamos desnudez (ismaël -sic- y Youssef Chebbi, Túnez; con música certera de Omar Aloulou) o la ganadora del premio del jurado internacional, Faya Dayi (USA - Etiopia). Son películas que por méritos propios se colocan en los circuitos del cine internacional, y no ofrecen un cuadro de costumbres exóticas a la curiosidad de ese circuito, sino ambición estilística.

Sin embargo, no son indiferentes al papel de sus países y sus gentes en la encrucijada global: Faya Dayi contrapone la evasión mística sufí y la evasión física de la migración clandestina a Europa desde Etiopia, inventando en cine la mirada de la primera evasión; Neptuno Frost es un musical marika y punk que hace ineludible preguntarse si es peor tener un teléfono móvil gracias a la minería arrasadora del coltán en Centroáfrica o
llorar por ello como cocodrilo compartiendo mensajes en el mismo móvil; finalmente, el juego con la mirada de los espectadores -y las espectadoras- que plantea la fantasía psychokiller Black Medusa podría ubicarse igual en USA y en Túnez, ... de no ser por el revelador papel de la religión tradicional en una secuencia fundamental -y que hace que, en todo caso, pudiera ubicarse por igual en Túnez y en esta España todavía
goyesca-.



Sería apresurado tomar la ambición estilística como un lujo sólo al alcance de las sociedades de bienestar. Como se recordó -citando al gran Aimé Césaire- en uno de los espacios de formación del Festival, la mesa redonda con el equipo https://screenworlds.org, "la poesía no es un lujo", sino un lenguaje que destruye las frases hechas y rutinas que sostienen nuestro mundo de mirada colonizada. Reflexiones parecidas pueden sugerir las secciones paralelas del festival, 'La tercera raíz' -sobre el cine de la diáspora, en este caso en República Dominicana- y 'Entre la tinta y la pantalla'
-sobre las adaptaciones de obras literarias africanas-.

La superación de los obstáculos para la producción del cine africano viene de las técnicas de rodaje digitales; la situación de África empuja a que estas técnicas, fuente de comida basura audiovisual en Europa, jueguen un papel emancipador haciendo tangible la mirada africana. Como suele señalar Beatriz Leal Riesco, la agilización financiera que permiten estas técnicas ha hecho posible crear un mercado interno con productos
propios y sin mirada exportada -Nollywood como paradigma-; también ha hecho factible impulsar la fórmula del docudrama como instrumento para compartir las experiencias que los reportajes de las cadenas internacionales ignoran.

El celuloide ya permitía esto -en materiales como los recopilados en el documental maliense 'Xaarasi Xanne - Voces Cruzadas', memoria simultánea de la lucha migrante y de la autogestión en África, recordatorio con el ejemplo de que la liberación avanza en espiral-. Pero el digital hace más factible la práctica del docudrama -es decir, cuando no es posible el directo, reconstrucción de lo vivido por quienes han participado en ello-. Así, las personas y situaciones grabadas se convierten en coautoras de la película, como comenta uno de los grandes promotores del género, el congolés Dieudo Hamadi: "Mis películas están dirigidas por las personas - personajes a las que sigo y en todo momento tengo que estar con ellas. Tengo que mostrar de qué lado se está y eso implica compartir los riesgos... de quien lucha por salir del paso en esta sociedad donde el Estado se derrumba y la religión está omnipresente".

Estas ideas estuvieron presentes este FCAT en Nous etudiants (Rafiki Fariala), docudrama sobre estudiantes de economía en Centroáfrica a los que se sermonea sobre 'abrirse al desarrollo' mientras realizan un esfuerzo titánico para estudiar en una sociedad obturada por sus mayores y por más cosas. Pero también, junto a la voluntad poética mencionada más arriba, en Lèv La Tèt Dann Fénwar - Cuando viene la noche, recuperación por Erika Étangsalé, desde la isla de Reunión, de la memoria familiar de la migración -en línea con otro extraordinario título de una edición anterior, 'Su Argelia', de Lina Soualem-.

Pero quizás lo estuvieron especialmente en una iniciativa impulsada, entre otras entidades, por el propio festival: el programa 'Salto de eje' de entrega de cámaras a chicas y chicos, también de familias inmigrantes, de zonas deprimidas como lo son el barrio de El Saladillo en Algeciras y Puente Mayorga en San Roque. El festival acogió en su clausura las películas que han resultado de la experiencia, y en las que África habla en este país en que el resentimiento organizado quiere silenciarla. Una experiencia que nos recuerda que la cámara que tenemos en el sindicato puede servir para algo más que para el álbum familiar.
Imagen

Avatar de Usuario
blia blia blia.
Mensajes: 4579
Registrado: 28 Abr 2009, 19:57
Ubicación: Paciencia

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por blia blia blia. » 28 Ago 2022, 11:41

Tanta serie no te deja tiempo para ver películas de calidad. Sigo diciéndome que dos capítulos anodinos podrían convertirse en una peli que suele al menos intentar decir algo en ese mismo tiempo, pero vuelvo a caer porque busco desconectar y no pensar en nada. Sin embargo ayer vi por fin El Tesoro de Sierra Madre.

Imagen

La tenía ganas porque está basada en una novela del anarquista aleman Ret Marut/B Traven (wikipedia). Alkimia sacó un libro con escritos suyos (que no he leído) y el blog Anábasis le dedicó parte de un capítulo.

La película es un clasicazo, dirigida por John Huston y protagonizada por Humphrey Bogart. Empieza como el típico drama social/laboral para pasar a mostrar descarnadamente los efectos que tiene la codicia en las personas. Muy difícil de ver, aparte de que los momentos de tensión son continuos, da mucha rabia y pena.

El padre del director tiene un personaje muy chulo, le dieron el Oscar a mejor actor secundario. Quizás su figura es un poco increíble, pero vamos a creer que se puede aprender de los errores.



La cuestión es que en casa coincidimos en que el personaje de Bogart era muy parecido al de Gollum en la trilogía fílmica del Señor de los Anillos. Yo diría que Peter Jackson se debió inspirar en cuanto dirección de actores y demás, el recurso de hablar consigo mismo para mostrar lo que estaba pensando, la pose de cluclillas,... No tengo leído el Tesoro de Sierra Madre y hace mucho que lo hice con El Señor de los Anillos. No sé si se influyeron. En la web no encuentro ninguna referencia de ello, sólo en algún blog diciendo que el personaje de Bogart se parece al Gollum de las pelis, entiendo que en todo caso la influencia hubiera sido al revés.

Pongo una cronología por si alguien es capaz de atar cabos. A mí lo de Peter Jackson inspirándose en el personaje interpretado por Bogart me parece más que plausible.

1927 - novela El Tesoro de Sierra Madre
1937 - novela El Hobbit (escrita entre finales de los años 20 y principios de los 30)
1948 - película El Tesoro de Sierra Madre
1954 - novela El Señor de los Anillos (escrita a mediados de los años 30).
2001 - películas de El Señor de los Anillos de Peter Jackson.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 03 Sep 2022, 09:06

Imagen

Esta mujer sin nombre, y que es millones de mujeres del mundo, renacerá como una persona independiente, valiente, feroz si hace falta y hermosa con una sonrisa. Lo único que necesitaba para tal metamorfosis era que su autoritario marido se convirtiera en una gallina.
Plumas (Omar el Zohairy, 2021), excelente película de humor negro o, mejor dicho, marrón. Living the mugre loca en los infiernos urbanos de las capitales árabes. Estrenada en cines de spain en la frontera del verano, que suele dejarse para los rellenos.



Reseña: Si algunos hombres cacarearan

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 04 Sep 2022, 09:51

Imagen

Enlace: Salvar los cines
Este verano, con el éxito de Padre no hay más que uno 3, el debate del arte frente a la rentabilidad volvió al foco mediático. Se argumentó que estas películas son necesarias porque gracias a que “funcionan en taquilla”, otras películas, menores, pueden encontrar su espacio y exhibirse... Esta línea de pensamiento es errónea, y la realidad es que estas películas, como muestran los datos, no están salvando sino condenando la exhibición en salas –o, al menos, desequilibrándola, propiciando la acumulación de la recaudación en unos pocos títulos.

Ninguna empresa va a decidir ganar menos dinero para llevar a cabo un acto altruista a favor del arte. Por eso se programan 41 pases diarios de Minions: el origen de Gru en un solo cine mientras que una película relevante y accesible como es Benediction, de Terence Davies, probablemente haya estado al mismo tiempo en menos de 30 cines en todo el país. Para que películas como Benediction puedan ser éxitos rentables –dentro de sus propias dimensiones– primero deben tener un espacio propio. Asumir que no van a generar beneficios es aceptar una profecía autocumplida en la que participan no sólo las salas sino también buena parte del periodismo cinematográfico.

El cine minoritario se vende como “inaccesible”, como algo extraño, y se asume que la gente no está interesada en él. La realidad es bien diferente: el público ve lo que le dejan y lo que le enseñan. Si las películas independientes no alcanzan un número de cines homogéneo –esto es, distribuidos por todo el país, no sólo en Madrid o Barcelona– la gente no va a ir a verlas, pues nadie va a coger el coche durante una o dos horas para ver películas que no conoce. Y no las conoce porque los medios de comunicación, aquellos que deberían renunciar al corporativismo y ofrecer una visión más amplia del ecosistema cinematográfico simplemente no hablan de ellas.

Cuando se dice que Disney o Santiago Segura están salvando las salas, ¿qué salas están salvando realmente?, ¿el pequeño cine que programa estrenos independientes y sobrevive como buenamente puede?, ¿o los multisalas de los centros comerciales? Hay que ponderar si detrás de toda esta dialéctica del rescate no hay un error de cálculo. El asunto no debería ser salvar las salas porque son un negocio y un empresario vaya a perder su inversión, sino salvarlas porque tienen un valor comunitario y ejercen una labor de difusión artística. Habrá que ver entonces qué tipo de cines queremos, si aquellos que programan cine independiente y se esfuerzan por ofrecer cierta variedad en los estrenos o los grandes conglomerados –prácticamente todos, de capital extranjero– que han ido erosionando la exhibición cinematográfica.

Responder