[Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 22 May 2022, 15:24

Imagen

Culpa (Ibon Cormenzana -y Manuela Vellés-, 2022) trata de una mujer a la que viola un compañero de empresa de su pareja. Todo queda registrado en el teléfono móvil de ella - o no, porque a raiz de la agresión entra en un pozo que cava con sus propios manos, recluida en medio de bosques y montañas cuyas imágenes -y sonidos- potencian la visceralidad de la situación. De poco más comentario dispondrá la audiencia, a la que la película pone en el compromiso de interpretar por sus propios medios la extrema decisión de aislamiento que autoinmola a la protagonista -y la lleva a acometer en soledad un embarazo no deseado- a pesar de contar con una prueba -se diría que- flagrante contra su agresor.

¿Y cómo ha cumplido la audiencia con su tarea en la plataforma Filmin, donde la película se emite? Comparto algunos comentarios de las personas usuarias -más del cincuenta por ciento-:
Muy poco creíble, hace aguas por todas partes" (puntuación, 1).
"Difícil de creer. No convence el argumento. Muy floja" (puntuación, 4).
"En este siglo que vivimos este guión no se sostiene. Esto en el pasado sí que ocurría, ahora con todos los medios que disponemos la verdad es que no tiene "ni pies ni cabeza", para mi es trasladar al espectador imágenes fuertes de una manera gratuita, es decir "un quiero y no puedo" (puntuación, 1).
"No es para nada creible. Hoy en dia hay opciones antes de llegar a este límite" (puntuación, 3).
"Creo que se toma demasiado a la ligera el tema del aborto. La protagonista no quiere tener un hijo a pesar del trauma que vive, pero 1) no se da cuenta de que lo lleva encima (¿perdona?), 2) intenta por todos lados deshacerse de él (maneras rudimentarias con lo fácil que sería ir a una clínica, que para eso tenemos ese derecho en España) sin conseguirlo y, al final... Sorpresa. Parece ser una cinta sensible y considero que falta madurar todo" (puntuación, 5).
"Me siento culpable de haberla visto, menos mal que no era de pago" (puntuación, 4).
"Tremenda paja mental que se hizo el director" (puntuación, 2).
"Hay partes de la peli que están bien, pero, en general, no es verosímil y eso hace que no la pueda disfrutar. Manuela Vallés podría ser genial pero sobreactúa o se queda corta. -SPOILER-Siendo una película del año 2022 y pudiendo acceder a la píldora de urgencia de manera legal y sin prescripción médica, que no se contemple la opción en ningún momento y que la protagonista tenga que esperar a tener el período... ese tipo de cosas, junto al autoparto, hacen que quieras que llegue pronto el final o que algún personaje fallezca repentinamente.El argumento podría haberse desarrollado de manera más real y el resultado habría sido excelente" (puntuación, 5).
(Mi favorito): "La violación es creíble. Todo lo demás no lo es, y no lo salva una digna interpretación ni una temática e imágenes impactantes" (puntuación, 4).
"De qué nos habla exactamente la película?" (¡editado!; puntuación, 4).
Estos comentarios tan entusiásticamente evasivos me parecen la mejor prueba -a contrario- de que la película no pincha en hueso, precisamente.






Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 23 May 2022, 16:42

Vista la agresividad e intensidad de las demagógicas y sensacionalistas campañas gubernamentales por la -dicen- "abolición de la prostitución", películas como Paola -Claudia Solano, 2022- son bienvenidas. Ahora, queda mucho por hacer: en 'Paola' es más interesante Paula -con nervio de sobra para sacudirse todos los estigmas- que la película, con su falso directo efectista -y que no disimula sus trucos de montaje para dar sensación de acogida- y algún sesgo vulnerable -imagino las risas en espacios selectos como Spalumi con el cliente nervioso del principio-. Si empezamos a tratar los testimonios proderechos con falsos directos, se seguirán contraponiendo los testimonios de coacciones en falso directo, acumulándose frente a frente como "mis" realidades con el mismo estancamiento que se da fuera de la pantalla.



Por cierto, Oscuros portales (Chema Falconetti, 2010) no puede ya verse en Youtube por reclamación de derechos.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 25 May 2022, 23:20

Dos noticias de interés para quienes no creen que las películas caen del cielo -y para quienes no se han dado cuenta de que las películas no caen del cielo, también-:

https://www.rtve.es/noticias/20220523/l ... 0861.shtml

https://www.eldiario.es/cultura/cine/ci ... 89541.html

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 29 May 2022, 07:56

Imagen
El Festival de Cine Africano de Tarifa y Tánger es uno de los primeros festivales en el mundo que no entregará un trofeo al uso a sus premiados sino un colgante. Por deseo expreso del artista, Guillermo Pérez Villalta, que aceptó el encargo de un festival del que es cómplice desde sus primeras ediciones, el galardón no sería un objeto para las estanterías, sino para que los premiados pudieran llevarlo puesto. Por eso ideó este colgante con dos caras enfrentadas, que llevan su intransferible sello, y que simbolizan los dos continentes que se miran frente a frente: Europa y África.
https://fcat.es/2022/05/el-arte-de-guil ... -del-fcat/

https://andaluciainformacion.es/campo-d ... -de-tarifa

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 11 Jun 2022, 11:15

Imagen

Enlace a 'El país', bitácora Planeta Futuro: Lo que los chavales de barrios populares tienen que decir cuando les dejan, por Alejandra Agudo.

El proyecto piloto Salto del Eje, un programa de formación cinematográfica intensiva para chicos de zonas deprimidas, culmina con la proyección de los cortos elaborados por adolescentes de Algeciras y San Roque en la gala de clausura de la 19ª edición de Festival de Cine Africano de Tarifa - Tánger.

Dina Lassouli Sadi, de 16 años, se define como una persona tímida a la que le cuesta expresar sus sentimientos. Su mayor temor es quedarse “sola en este mundo”, y no se siente cómoda con experiencias que le hagan salirse de su entorno conocido. Pero algo ha cambiado en las últimas semanas. Ella ha sido una de los 20 participantes en el proyecto Salto del Eje, un programa de formación intensiva en el arte de hacer películas para chicos, algunos de ellos hijos de inmigrantes, de zonas deprimidas como lo son el barrio de El Saladillo en Algeciras y Puente Mayorga en San Roque. Los cortos que han rodado fueron estrenados en la gala de clausura de la 19ª edición de Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT).

“Mi madre me animó a que me apuntase, me dijo que sería una experiencia inolvidable. Y ha sido mejor que eso. Grabar algo y verlo en pantalla es mágico. Me he puesto a llorar de la emoción”, relata la joven, que ha actuado ante las cámaras en el corto titulado Lo que somos. La historia que interpreta es la de una niña que llegó a Algeciras desde Barcelona cuando tenía 10 años, hija de inmigrantes marroquíes y que siente un profundo miedo a probar nuevas experiencias y mostrarse tal como es. Es su vida real. Y revelarla en una película la ha transformado, además de haber aprendido el proceso técnico de una creación cinematográfica. “He notado un cambio interno, estoy más abierta a conocer cosas nuevas; he descubierto cosas que no habría conocido de quedarme aferrada. Me suelo juntar con gente marroquí desde que llegué a Algeciras, y siempre de mi edad. Ahora siento que me puedo relacionar con cualquiera”, asegura, resuelta. “No creo que se vuelva a repetir, esto pasa una vez en la vida”. No exagera; ella lo cree así.

Una semana cada año, desde hace 19, Tarifa se convierte en epicentro del cine africano. Las películas rodadas en el vecino continente, a tan solo 14 kilómetros de la ciudad, son protagonistas entre debates y otras actividades paralelas. Entre ellas, destaca una que no tiene que ver tanto con África, pero sí con el cine y la juventud. “Se trata de darles voz a los jóvenes; ellos han elegido las temáticas, han escrito los guiones y han actuado. Estoy emocionado. En muchos pueblos, muchas barriadas populares, hay chicos que tienen mucho que decir. Solo necesitan las oportunidades y se las tienen que dar quienes tienen poder, los adultos”, detalla José Ángel Ponce, representante de la Fundación Márgenes y Vínculos, que ha apoyado la iniciativa en El Saladillo, Algeciras.

El mensaje que Lassouli quiere dar es claro: “Le diría a la gente que haga cosas nuevas y no tenga miedo”. Y tiene además una petición: “Que no juzguen antes de conocer. Cuando me mudé a Algeciras pensaba que me iba a la otra punta de España y ahora estoy más a gusto. La vida en El Saladillo es más sencilla, como me contaba mi madre que era en Marruecos; vida de barrio, donde todos nos conocemos y somos amigos”.

Pese a que le ha picado el gusanillo de la interpretación, Lassouli está decidida a continuar su plan de dedicarse a “algo relacionado con la Medicina”. Pero su participación en el programa ha cumplido el principal objetivo de sus impulsores. “Lo importante, más que los cortos montados, es el cambio en ellos. Y desde luego ya no son los mismos que conocí antes de empezar. Se trata de primar el proceso al resultado final”, anota Othman Saadi, coordinador del proyecto Salto del Eje en FCAT. “Los chavales son de zonas en las que la pobreza es más elevada, pero no es ese el foco del proyecto; la formación está centrada en el cine y que cuenten sus historias libremente”, añade.

Los adolescentes, de hecho, no han optado por contar historias de pobreza. Uno de los cortos relata las vivencias de soledad, aislamiento y autoexigencia de tres alumnos. Una de ellos es Lassouli. La otra cinta aborda la diversidad sexual. Rafael Cruceira Téllez, de 15 años, ha actuado en esta producción. “Un grupo de chavales que hablábamos en una playa sobre cómo explicarles a tus padres que eres LGTBI. Es un tema que me toca personalmente”, apunta. El chico prefiere no ahondar en por qué este tema le afecta, pero sí dice que su participación le ha servido para conocer a personas que han podido tener experiencias parecidas a la suya. “Y me ha gustado actuar. No me quedaba bloqueado”, asegura orgulloso.

“Un proyecto como este premia el talento, independientemente de dónde vengas. La creatividad es universal. Cada uno se ha identificado con una parte del cine, han tenido la oportunidad de elegir”, celebra Ana Benítez, vicedirectora del IES García Lorca de El Saladillo (Algeciras). Y subraya el agradecimiento porque su centro, con alumnos de más de dos docenas de nacionalidades, haya sido seleccionado para este programa. “Esto es un sueño”.

El programa piloto se ha desarrollado en los barrios de El Saladillo, en Algeciras, y Puente Mayorga, en San Roque, puesto que ambos municipios tienen una incidencia de pobreza infantil superior al 40%, muy por encima de la media nacional, que se sitúa en el 27,4%. Entre otras cuestiones más evidentes, como ingresos, alimentación, consumo de bienes, esto tiene un impacto directo en el acceso a la cultura. “En torno a dos de cada diez adolescentes en riesgo de pobreza no asisten a eventos o lugares culturales porque no pueden permitírselo”, destacan los impulsores de FCAT de la iniciativa, promovida por el Alto Comisionado contra la pobreza infantil, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte. En el caso del cine, por ejemplo, el porcentaje de chavales que no acude por motivos económicos es del doble si se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Por contra, los hogares con niños, niñas y adolescentes con más ingresos gastan de media en bienes y servicios culturales, casi el triple que los que cuentan con menos ingresos.

“El acceso a la cultura por parte de la infancia y la adolescencia es, ante todo, un derecho. Así lo señala la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en el artículo 31″, recuerdan las entidades involucradas. Y son muchas. Un ejemplo de colaboración. Los beneficiarios fueron escogidos con el apoyo de la Fundación Márgenes y Vínculos, el IES García Lorca del Saladillo y la Coordinadora Alternativas. La formación audiovisual corrió a cargo de la productora Tanto Monta. La federación nacional de coordinadoras de festivales de cine de España, Pantalla, se encargará de la distribución de las películas una vez estrenadas ante el público del FCAT.
Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 19 Jun 2022, 08:12



Ha visto en una sala de cine la excelente película La voluntaria (Nely Reguera, 2022), una radiografía de las trampas a las que conduce la deslocalización de la solidaridad. Creo que está teniendo una recepción demasiado tibia en las revistas y programas de cine, pues es el raro caso de una película made in spain entretenida, que da que pensar y transfronteriza.

Me llamó la atención que, según las conversaciones de la salida, casi toda la audiencia veía al personaje de Carmen Machi como una desdichada víctima de las dificultades para adoptar, e interpretaba la película como un llamamiento para abolir esas trabas. No descarto que el que se haya inventado la película en su cabeza sea yo.


Avatar de Usuario
boiffard
Mensajes: 1275
Registrado: 18 Sep 2014, 22:12

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por boiffard » 26 Jun 2022, 02:26

Despues de petarlo con mil premios con el cortometraje contra el bullying "Complices" (https://www.sinapsisfilms.com/complices/) la misma peña (Sinapsis Films, con Ruben Guindo - Peke bateria de Kaos Urbano - a la dirección) ha lanzado otro crowfunding para otro proyecto sobre la adicción a las nuevas tecnologías (https://es.ulule.com/perder/). Participé en el crowfunding de Complices y pude ver el corto en el estreno, me pareció bastante bestia todo, muy al grano. Paula Gallego lo borda. Si teneis la oportunidad de verlo hacedlo

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 02 Jul 2022, 15:44

"¿Por qué el cine español ya no nos sorprende?". Un artículo para la polémica, porque las películas no caen del cielo: https://medium.com/@valonsoberbel/el-ci ... d216bd365f

¿Cuál es la última vez que un estreno de cine español nos pareció rompedor? ¿Que vimos una película profundamente arriesgada? Una serie de tendencias formales, temáticas y estéticas se han vuelto demasiado habituales en nuestro cine independiente como para no identificarlas. En el cine independiente, las películas con ciertos tics pueden ser mejores o peores, y algunas de ellas son excelentes, pero han dejado de sorprendernos. Nuestro cine independiente ha establecido su propio circuito de clichés y aprobación, nunca había sido tan conservador, y todo el cine sale perdiendo. Las causas del conservadurismo más reciente son las condiciones materiales de nuestros procesos de escritura y dirección.
Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 03 Jul 2022, 09:17

Esta película es una delicia. Una historia aparentemente cotidiana, que puede haber pasado en cualquier casa, pero está contada de manera que se convierte en algo trascendente y conmovedor. Y eso es una buena película (Irantzu Varela).
Imagen

No soy devoto del cine costumbrista, ni siquiera cuando, como en esta película, da buenos ejemplos de cómo situar bien la cámara y jugar con la entrada y salida de campo en secuencias con muchos personajes en espacios pequeños. Pero lo tengo que decir: a todas las madres -de distintas generaciones- e hijas cuidadoras a las que oigo hablar de Cinco lobitos (Alauda Ruiz de Azua, 2022) les noto un entusiasmo parecido al que sintió ese estudiante maula que era yo cuando vi con quince años Los cuatrocientos golpes. Sentir que en la pantalla hay alguien que te entiende.







Enlaces:

https://www.eldiario.es/cultura/cine/me ... 29572.html

https://www.fotogramas.es/noticias-cine ... o-lobitos/

https://www.pikaramagazine.com/2022/06/ ... as-dentro/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 07 Jul 2022, 16:23

Filmoteca Española comparte en abierto en Vimeo durante este mes Atado y bien atado -1983-, la segunda parte del documental de Juan José y Cecilia Bartolomé Después de...

Imagen

Este documento a pie de calle de la llamada 'Transición' made in spain ha sido saqueado para hacer risas poniendo cachitos de intervenciones ridículas de fachas en youtube; pero visto completo a mí me resulta tristísimo, y más delator psicoanalíticamente de lo que quizás pensaban en su día sus encomiables autores. Las heridas de años de tontería nacional-católica desenfrenada eran más profundas de lo que se podía pensar.


Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 09 Jul 2022, 12:02

Este fin de semana se estrena en los cines comerciales de Spain Lingui - Lazos sagrados del cineasta chadiano Mahamat Saleh Haroum.


Imagen

Es la primera vez que Mahamat-Saleh Haroun toma como tema principal de su película la problemática de la mujer, en este caso la prohibición legal y religiosa del aborto en Chad. Para ello, tanto en el guión como en la elección de las actrices, se necesitaban mujeres poderosas, por utilizar el título de la famosa novela de Marie Ndiaye. Con Achouackh Abakar Souleymane, encontró tanto la fuerza de la presencia como la delicadeza de la expresión interior para encarnar a Amina, la madre rechazada por su familia por estar embarazada fuera del matrimonio. En el papel de su hija María, que se queda embarazada a los 15 años, Rihane Khalil Alio interpreta maravillosamente su silencio y la mezcla de inocencia y determinación que evoca su nombre.

Haroun les pidió que vivieran juntas durante un tiempo, para así acercarse e interpretar mejor su relación madre-hija. Amina tritura neumáticos para fabricar anillos de metal que sirven para hacer las cestas para las brasas que las jóvenes venden. Al principio la vemos sudar con este ardua trabajo. Se las arregla sola para criar a su hija. Esta valiente madre es el centro de una historia que es a la vez un homenaje y una advertencia.

Imagen

Youssouf Djaoro suele tener papeles ingratos en las películas de Haroun. En esta película interpreta a su vecino Brahim, que es muy tierno en su propuesta de matrimonio con Amina. Es él quien se ofrece espontáneamente a Amina para encontrar a María cuando esta desaparece, o para encontrar el millón necesario para un aborto ilegal, ya que ni María ni Amina quieren el niño. Él y Amina se han acercado a través de su práctica religiosa, bajo los buenos auspicios de un imán que vigila el comportamiento de su rebaño.

Pero la religión no es de ninguna ayuda en este caso. Bien al contrario, regula y prohíbe, y sigue siendo la voz de los hombres. A nivel político, el proyecto de código de la familia, que habría relajado la situación de las mujeres, nunca se votó. Frente a su problema, Amina y María se encuentran solas. Sin embargo, gracias a la solidaridad femenina podrán resolverlo, con la ayuda de una comadrona (Hadjé Fatima Ngoua, ella misma enfermera en la realidad). Son estos lazos sagrados los que ayudarán a la tía Fanta a no dejar que su hija sea escindida. Como en el resto del mundo, las mujeres sortean la violencia del patriarcado gracias a la astucia, allí donde el diálogo es imposible.

Imagen

Son trucos no violentos. Además, el cine de Mahamat-Saleh Haroun está impregnado de la cuestión de la violencia. En la que sigue siendo su mejor película, Daratt, inventó un subterfugio para salir del ciclo de la venganza. Por eso sorprende que Amina haga caso a su rabia hasta el punto de coger un machete y usarlo como garrote para castigar al culpable, sin que esto se cuestione más adelante en el guión. Es comprensible que la lleven al límite y que esto forme parte de su lucha para que su destino no sea el de su hija, pero sigue siendo un programa muy triste.

Como siempre ocurre con Haroun, que odia el didactismo, las elipsis y las preguntas sin respuesta permiten al espectador completar la historia a su manera. En Lingui encontramos su ciencia del encuadre. Con su director de fotografía Mathieu Giombini, inserta a los personajes en su entorno en formato cinemascope, magnificando los colores de las telas y la belleza de los rostros en la luz dorada de N’djaména. También le gusta limitar o sombrear la vista con cortinas o tabiques, o jugar con la geografía de las vías rápidas o callejones donde uno se pierde fácilmente. La atención prestada al sonido y la hermosa música de Wasis Diop acompañan y apoyan el ritmo que se instala, gracias al montaje de otro fiel miembro del equipo, Marie-Hélène Dozo.

Estas apuestas estéticas contrastan con el realismo crudo y miserable con el que a menudo se nos muestra África. Es evidente el deseo de celebrar la dignidad de unos personajes voluntariosos, que luchan por existir y merecen ser mostrados en todo su esplendor. Esta brillantez no es sólo física y pictórica, también está en los gestos de ayuda mutua y solidaridad, y en definitiva en la positividad que emerge al final de una historia tan dramática.

Imagen
Fuente: https://www.afribuku.com/lingui-mahamat ... un-cannes/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 10 Jul 2022, 17:33

Imagen
Benediction es la historia de Siegfried Sassoon, un hombre complejo que sobrevivió a los terrores de combatir en la I Guerra Mundial y fue condecorado por su valentía, pero a su regreso se convirtió en un firme crítico de la continuación de la guerra por parte de su gobierno. Su poesía se inspiró en sus experiencias en el frente occidental y terminó siendo uno de los principales poetas de guerra de la época. Idolatrado por aristócratas y estrellas del mundo literario y escénico londinense, mantuvo relaciones con varios hombres mientras intentaba aceptar su homosexualidad. Al mismo tiempo, roto por el terror de la guerra, hizo de su viaje vital una búsqueda de la salvación, tratando de hallarla en la conformidad del matrimonio y la religión.
Benediction (Terence Davies, 2021) es un apasionante puzzle que a mitad de la película parece decaer en ingleses ricos diciéndose cosas, pero sólo parece: ello no es más que un preparativo para las impresionantes últimas secuencias. Se diría que los grandes se hacen guiños entre ellos, y entonces Davies reivindica el hacer de Celine Sciamma, e igual que esta confiaba en el rostro de Adèle Hanael para expresar lo inexpresable al cerrar 'Retrato de una mujer en llamas', Davies vuelve la cámara hacia el de Jack Lowden, en un gesto casi calcado con el mismo fin.



Entrevista: El horror de un conflicto bélico no se arregla con poemas

Imagen

El veterano director británico Terence Davies (Kensington, 1945) continúa abordando las heridas de su país, en esta ocasión a través de 'Benediction', película sobre la vida de uno de los grandes poetas de la Primera Guerra Mundial, Siegfried Sassoon, que se atrevió a desafiar a los políticos de su país y a los altos mandatarios militares publicando una carta en la que les responsabilizaba de los millones de muertos en una contienda que se había extendido en el tiempo sin sentido. El protagonista, interpretado por Jack Lowden, nos sumerge en un relato sobre un doble trauma que lo marcará para siempre, el de la guerra y el de ser homosexual en los años 20. Un relato que aúna lo histórico con lo íntimo repleto de melancolía y de sensibilidad lírica.

¿Qué es lo que más le interesó de la figura de Siegfried Sassoon?

- Que sobrevivió a la guerra y, precisamente por eso, no fue tan reconocido como otros coetáneos, entre los que se encontraban Wilfred Owen y Rupert Brooke. Ellos al morir en el frente, fueron ascendidos a los altares. Sin embargo, Sassoon nunca tuvo el reconocimiento en vida que hubiera merecido, y eso le causó mucho rencor. Por eso me resultaba una figura tan interesante, porque tenía muchas capas a través de las que abordarlo.

En la película también se habla del poder del arte como mecanismo de denuncia y toma de conciencia.

- La guerra nos muestra lo peor a lo que es capaz de llegar el ser humano, y el arte sería justamente lo contrario, cómo el hombre es capaz de crear cosas hermosas. Pero ¿cómo le das confort a una madre que acaba de enterrar a su hijo porque han sido bombardeados? El horror cotidiano que se vive en un conflicto bélico no se arregla con poemas.

En este caso la poesía sí es fundamental en el filme, incluso la estructura narrativa, los diálogos, tienen una sensibilidad lírica, una candencia, una armonía interna.

- La poesía es lo único que le queda al personaje después de sufrir la monstruosidad de la guerra. Para él es una especie de catarsis. La poesía tenía que estar ahí, en la película, impregnarlo todo de alguna manera. Sin embargo, los momentos que más me emocionan son aquellos en los que la poesía surge de la propia realidad. Por ejemplo, en 1916, en Navidad, los soldados alemanes y los británicos entonaron juntos Noche de paz. Qué instante tan hermoso. La poesía puede estar presente en nuestras vidas incluso en los peores momentos.

El lenguaje, la dicción de los personajes se convierte así en una cuestión fundamental.

- Es algo que me obsesiona especialmente, lo reconozco, porque me encanta la belleza de mi idioma. Escucharlo bien hablado me parece una delicia, por eso detesto los americanismos que lo ensucian y afean.

En la película aparecen imágenes de archivo de la Primera Guerra Mundial. ¿Por qué decidió introducirlas?

- En primer lugar, por una cuestión de dinero (ríe). No podía recrear las trincheras y, además, una vez que ves esas imágenes, son tan poderosas e impactantes que no tiene sentido intentar imitarlas. Así que durante semanas estuve estudiando el material de archivo y, plano a plano, secuencia a secuencia fui encajando las imágenes, introduciéndolas en la narración a través de los altibajos de la vida de este hombre.

Es cierto, integra las imágenes de una manera tan elegante... es precioso. También quería preguntarle hasta qué punto resulta importante a la hora de entender a Sassoon a través de su orientación sexual.

- Él era gay, pero pertenecía a la élite intelectual que se protegía mucho entre ella. No estaba tan expuesto como cualquier otro hombre homosexual de cualquier otra clase social. Pero eso no quiere decir que se siguiera tratando como un tabú y que los homosexuales como Sassoon se vieran obligados a contraer matrimonio para guardar las apariencias, algo que en su caso fue sin duda una fuente de frustración.

En la película se contrapone el espíritu juvenil de Sigfried con su imagen crepuscular. ¿Por qué decidió incluirla?

- Era importante que lo viéramos de mayor, consumido por el peso de la culpa, para comprobar el efecto que había tenido la vida en él. Y de paso, me dio la oportunidad de trabajar con Peter Capaldi, que es un intérprete excepcional al que me apetecía filmar.
Enlace: "El cine puede llegar a ser algo más poderoso que la religión".
Imagen

La soledad es uno de los sentimientos más difíciles de trasladar a imágenes. En un cine donde todo es hiperbólico y explicativo, donde todo se explicita y se dice con grandes palabras, la soledad no interesa. Da igual que sea una de esas emociones que unen a todo el mundo. Un sentimiento transversal que une a poetas y obreros. A creyentes y ateos. Lo sabe bien Terence Davies, un director capaz de hacer que el espectador se conmueva al sentirse absolutamente representado en la soledad de sus personajes. Una soledad que ha retratado tanto en sus obras con tintes autobiográficos como en las últimas de su filmografía, centradas en escritores.

Davies nació en Liverpool en 1945 y fue el menor de diez hermanos. Hijo de una pareja de obreros católicos, vivió la soledad y su condición sexual marcado por la culpa que le inculcaba el catolicismo. Ahora, el director ha logrado un poema hermoso que cuenta la soledad del artista y se convierte en canto antibelicista, usando la poesía de Sassoon a las que ilustra con un material de archivo sobrecogedor.

Con esta película, Davies quiso saber cómo el poeta Siegfried Sasson se enfrentó al olvido en vida, pero también quiso subrayar que las heridas de aquel conflicto se sienten todavía en las familias de Reino Unido, ya que “casi todo el mundo perdió a alguien”.

Mientras Terence Davies responde a esta entrevista, la guerra de Ucrania sigue su marcha y la cumbre de la OTAN se desarrolla en Madrid, con lo que su filme antibelicista resuena más fuerte que nunca y llega en el mejor -o peor- momento posible. “Mi opinión sobre la guerra es la de siempre, es algo injustificable, es horroroso y es una curiosa casualidad que la película llegue ahora con lo que está pasando en Ucrania, esa matanza, esa crueldad que estamos viendo con personas malvadas como Putin, es un horror”, dice Davies, que cree que la guerra saca “lo peor de nosotros, pero también puede sacar lo más hondo y hermoso de las personas”. “Me viene a la mente la imagen de esa mujer en Ucrania que ha enterrado a su hijo de 17 años en su jardín, y pienso en cómo uno se puede recuperar de eso, cómo se vive después de eso. Cómo se puede consolar a una madre que acaba de enterrar a su hijo…”, reflexiona.

Benediction consigue hacer cinematográfica la poesía de Sassoon, plasmarla en imágenes y que escucharlas recitadas no suene a algo pomposo y artificial. Como siempre, Terence Davies rehúye el elogio y dice que simplemente es cuestión de “escuchar con el oído interior y contemplar con el ojo interior”. “El cine tiene que aspirar a llegar a una estado musical, como cuando escuchas una sinfonía. Emprender un viaje musical, un viaje emocional, entregarte totalmente a ese viaje, eso es el cine. Narrar de manera sucinta y potente. Un gran evento en el cine lo puedes reducir a 15 segundos y, sin embargo, un pequeño evento lo puedes alargar a minutos. Hay una película magnífica, 'El espíritu de la colmena', en la que hay un plano que muestra dos camas. Podrías quedarte contemplando esas dos camas para siempre, porque el poder de lo que se ve y lo que no se ve es increíble, eso es lo bonito del cine”, opina.

El caso de Terence Davies es una rareza. Un niño de clase obrera, enamorado de las películas, que termina siendo director por casualidad. Lo logra en una industria donde solo unos pocos privilegiados pueden pagar una escuela de cine. Como el propio director dice casi de broma: “Si hubiese querido ser director, quizás no lo hubiera logrado”. “Yo había escrito una trilogía mientras estaba en la escuela de arte dramático, y la mandé a todos los lugares donde se podía mandar en Inglaterra y todos lo rechazaron. Una noche estaba viendo en la tele un programa que se llamaba Cinema Now y decidí mandarlo a ese programa. Seis meses más tarde, me llamaron y me dijeron que me fuera a Londres, que me daban 8.000 libras para dirigir la película. El director de fotografía, todos me decían que odiaba la película, pero así fue como entre en esto”, recuerda.

Davies cuenta cómo volvía de la sala de cine recitando los diálogos de memoria. Cree que esa experiencia se le metió “poco a poco dentro”. “El cine es algo que llega a ser más poderoso que la religión. Verse sentado a uno en la sala llena, pensando que eres la única persona a la que están contando un gran secreto, eso es maravilloso. A mis hermanas les encantaban los musicales, y a mis hermanos la comedia británica, que entonces era muy potente… así que imagino que quizás por eso acabé yo dirigiendo, pero yo realmente quería escribir y actuar”, explica.

Davies compone cada plano como si fueran cuadros, hechos para ser disfrutados en una sala como en las que él disfrutaba de pequeño, por eso tiene claro que aunque una plataforma pusiera un cheque en blanco en su mesa no lo cogería: “Ojalá pudiera decirles que sí porque no soy rico, pero creo que sería incapaz de aceptarlo. Quizás estamos asistiendo al final del cine, y que vaya a ser el único arte que llega a su punto de apogeo y a su declive en un siglo y dos décadas. No sé hacia dónde vamos, pero sí sé que no quiero ver películas en la pantalla de mi reloj de muñeca. Creo que somos una generación de dinosaurios, una especie que se está muriendo, pero yo crecí en una época en la que el cine nos enseñaba cómo comportarnos. No entiendo por qué en la ficción ahora gira todo en torno a asesinatos o a la violencia. Mi padre era un hombre muy violento, y la violencia no es una experiencia gratificante. Pero bueno, menos mal que hay gente como Víctor Erice”.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Jul 2022, 22:02

Enlace: Robert Guédiguian estrena 'Mali Twist': "Las revoluciones son necesarias"

Imagen
El veterano director francés Robert Guédiguian destaca por el activismo y compromiso social de sus películas, normalmente ambientadas en su Marsella natal (La casa junto al mar, Gloria Mundi, Marius y Jeannette, Marijo y sus amores). Esta vez sigue con su compromiso, pero cambia de escenario para contarnos la historia de unos jóvenes tras la independencia de Mali (1962). Un momento en el que se mezclaron los ideales, la esperanza, la música… y la decepción.

La película llega a los cines este 8 de julio y en ella el director vuelve a tratar uno de sus temas favoritos: las revoluciones. “Me interesan las revoluciones porque son necesarias. Siempre hay razones para hacer una revolución, y nunca ha habido una revolución que no sirviera para nada. Son momentos de ruptura de la historia. Si no hubiera revoluciones todo se bloquearía, nada avanzaría. Las revoluciones son necesarias para resolver problemas enquistados”

“Por eso –asegura-, creo que habría que hacer revoluciones más a menudo, digamos una revolución permanente, como afirmaba Trosky. Yo sigo pensando que el capitalismo es letal, igual que lo fue el feudalismo, y que los cambios son necesarios. El capitalismo no es más eterno que cualquier otro régimen. Y estoy convencido de que un día pasará algo, aunque no sé cuándo”.

“De hecho –concluye-, esta pandemia ha transformado el conjunto de las políticas, de la economía incluso (Esta entrevista se hizo antes de la Guerra de Ucrania). Ya no se habla de la deuda ni de austeridad, curiosamente. El discurso ha cambiado. El capitalismo necesitaba algo para renovarse, porque si reproduce los errores del pasado, de una forma u otra va a explotar. Por ejemplo, no podemos vivir eternamente de espaldas a la ecología, que es algo muy ligado a la economía. Si queremos salvar algo, tenemos que controlar la economía, y eso es lo contrario al capitalismo, que no domina la economía”.

La película nos lleva al Mali de 1962, que se acaba de independizar y donde los jóvenes de Bamako bailan al ritmo del twist que viene de Francia y Estados Unidos. Allí conoceremos a Samba (Stéphane Bak), hijo de un rico comerciante, que se entrega en cuerpo y alma al ideal revolucionario; y a Lara (Alice Da Luz), una joven pobre de un pueblo, que ha sido casada a la fuerza. Ambos se enamoran e intentarán que ella escape de ese matrimonio forzado, pero pronto comprobarán que la supuesta revolución social y cultural no es para todos y que sus ideales no son suficientes para huir de las rígidas tradiciones sociales.

“En la película hablo de las relaciones de clase, de dominación –nos cuenta el director-. Por ejemplo, entre los grandes comerciantes de Bamako y los campesinos. O, en los pueblos, esa relación entre nobles y esclavos. Esas relaciones de castas, de clases, toman una forma particular en África; pero en el fondo, es exactamente lo mismo que en otros sitios”.

“Yo no soy un especialista en África –añade-, por eso me he rodeado de gente que conoce las circunstancias especiales de la zona. Pero mi intención es denunciar esas situaciones universales de desigualdad. Ya lo hice en Armenia, en Beirut, en el Líbano… y mañana igual lo hago en Colombia. Es fundamental hablar de esa lucha de clases, porque es universal”.

Pero… ¿Por qué decidió mezclar ese paso al socialismo de Malí con el twist?. “Hay una cosa que me gusta mucho, y es la relación entre la construcción del socialismo, algo muy serio, y esa fiesta, el baile, el pasarlo bien, la juventud, la vitalidad, la sensualidad, esa historia de amor. Eso es ‘socialismo twist’, como dice uno de los personajes. Quería hacer una película bonita, basada en la música y el baile, pero con ese contenido político”.

Un equilibrio entre lo serio y lo lúdico que no ha sido fácil de conseguir, como confiesa el director: “Es cuestión de trabajo. Ha sido complicado pero cada película ‘tiene su pena', como decimos en Francia. En el cine no hay un camino fácil para hacer las cosas. Siempre hay que investigar, buscar, documentarse… a veces encuentras cosas enseguida y otras pasas tres meses trabajando duro sin conseguir nada interesante. Es casi como hacer trabajos forzados. Pero tuve suerte, porque en esta ocasión enseguida encontré la inspiración para la película. Es el gran misterio de la creación”.

Es inspiración surgió cuando vió la exposición de fotografía de Malick Sidibé (Mali Twist, en la Fundación Cartier, otoño de 2017). “La maravillosa explosión de vitalidad que desprendían los cuerpos de estos jóvenes bailarines me produjo mucha curiosidad y quise saber más de esa época. Unas semanas más tarde, uno de mis socios me contó lo que había aprendido sobre Mali en los años 60 y me describió la exaltación revolucionaria que manifestaba esa juventud. Y solo unos minutos después pensé en hacer una película con todos esos temas. Porque esa historia de jóvenes idealistas que quieren crear un estado socialista después de la independencia mientras bailan twist y rock'n'roll, se parece a mi propia historia”.

Destacar la estupenda banda sonora de la película con clásicos del twist y del rock de la época. “Elegir esa música fue formidable –confiesa-. Soy más joven que la generación que retrato en la película. En esa época yo tendría diez o doce años. Pero me acuerdo perfectamente de la música. Es la música de mi infancia y mi adolescencia. De hecho, nos salió carísimo conseguir los derechos de esas canciones”.

Esta revolución socialista de Mali, como casi todas, se olvidó de las mujeres. Preguntamos a Robert Guédiguian por qué fue así. “Yo me hago la misma pregunta –confiesa-. Todavía falta mucho tiempo para que lleguemos a una verdadera igualdad. En la historia ha habido muchas mujeres revolucionarias, pero comparadas con los hombres son el uno por ciento. Y es una cuestión crucial, de relaciones de fuerza, de poder… entre hombre y mujer, que se ha considerado secundaria en relación a la explotación social y económica en las fábricas, por ejemplo”.

“Al final, esa discriminación de la mujer pasa a segundo término en las reivindicaciones y eso es un enorme error –continúa-. Durante mucho hemos pensado que, si resolvíamos la diferencia de clases, las desigualdades económicas, el resto de problemas se resolverían por sí solos, como el racismo o la discriminación de la mujer. Pero eso es totalmente falso. No se puede jerarquizar esos problemas fundamentales de nuestra sociedad y debemos luchar por ellos de forma paralela. Nadie debe ser más o menos importante que los demás”.

“Por eso, la revolución debe ser completa –añade el director-. Debe traer cambios en todos los órdenes, no solo en el económico sino también en el social, moral y cultural”.

“Hay que destacar que la revolución de Mali creó un Ministerio de la Condición Femenina para intentar defender a las mujeres –continúa-. Pero hoy en día no queda nada de eso en el país. Ha habido una regresión absoluta en todos los derechos, sobre todo en las zonas dominadas por los yihadistas”.

La película también habla sobre las heridas que el colonialismo ha dejado en esos países africanos y cómo los europeos hemos intentado minimizarlas. “Ahora mismo en Francia se está revisando ese tema –nos cuenta Guédiguian-. Y es que es un tema fundamental para entender los problemas actuales de migración de África a Europa”.

“Por ejemplo –añade-, hace unas semanas se estrenó en televisión una serie documental sobre la historia del colonialismo francés, que fue un éxito total. Lo curioso es que la prensa de derechas lo acusó de ser un documental hecho con mala fe, para perjudicar, mientras que los periódicos comunistas lo han calificado de obra de arte. Y es que esos puntos de vista enfrentados siguen estancados en la sociedad francesa. Hay mucha gente joven que piensa que nosotros llevamos la civilización a África. Y hay que ser muy idiota para decir eso, porque sí, construimos carreteras, pero para robarles sus riquezas. Por eso siempre hay que revisar la historia. Parece absurdo y es muy cansado, pero es totalmente necesario”.

Uno de los personajes dice en la película que “los jefes siempre serán jefes”. Le preguntamos si piensa que eso será así: “¡Espero que no!. Pero sí, en ese momento de la película los personajes lo piensan”.

Destacar el trabajo de los jóvenes actores de la película. Le preguntamos dónde los encontró. “En el caso de Alice Da Luz (Lara), fue un golpe de suerte. Es muy joven. Cuando rodamos tenía 17 años y acababa de aprobar el bachillerato. Y como es pequeña y delgada aparente incluso menos años. Y es justo lo que queríamos, porque el personaje tenía que aparentar estar entre la niñez y la adolescencia”.

“Hicimos un casting enorme para encontrar a esos jóvenes –continúa-, incluso llegamos a ir a la salida de los institutos, a buscarlos en agencias de modelos. Cada vez hay más modelos negros, hombres y mujeres. Es una forma de demostrar que no somos racistas. Alice también empezaba a modelar y era perfecta para el papel”.

“En cuanto a Stéphane Bak (Samba), él era más conocido –añade-. Es un humorista desde los 14 años y una vez rodó una película con mi esposa, Ariane Ascaride (habitual protagonista de sus películas). Ella fue la que me sugirió que le hiciera una prueba, al igual que a otro de los jóvenes protagonistas. Es una gran ojeadora de talento”.

“Cuando se envejece hay que intentar mantener el idealismo y el sueño”
Una de las cosas más difíciles de la película fue recrear el Mali de 1962. “Fue muy complicado –nos confiesa-. No podíamos rodar en Mali, por motivos de seguridad, y lo hicimos en Senegal. Y tuvimos que recorrer miles de kilómetros para encontrar cada localización. Al final rodamos en tres ciudades y cinco pueblos distintos. Y ninguno estaba cerca del otro. El rodaje fue agotador, porque además estábamos a más de 40 grados. Hacía muchísimo calor”.

En cuanto a si se sigue considerando un idealista, Robert Guédiguian asegura que: “Cuando se envejece hay que intentar mantener el idealismo y el sueño, porque si no, uno se amarga y la amargura es el sentimiento más más improductivo. Mientras que soñar es muy productivo. Como decía un gran político francés: ‘Hay que ir a lo ideal, pero entender lo real. Nunca debes olvidar tus objetivos, pero también hay que ser realista”.

En cuanto a su próxima película, el director asegura que: “Volveré a casa, a Marsella, con Ariane Ascaride y mi grupo de actores habituales. Se titulará La fiesta continúa”.
Reportaje en 'Días de cine': https://www.rtve.es/play/videos/dias-de ... t/6645492/




Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 14 Jul 2022, 23:01

De que publiqué ayer estos textos sobre Mali Twist aún no había visto la película, y, la verdad, me cuesta encajar la película que he visto con lo que el director Robert Guédiguian dice sobre ella. Como película histórica sobre Mali y los procesos de independencia en África está muy bien y plantea problemas interesantes, pero desde el equipo han optado por usar como hilo conductor una historia a lo romeo y julieta metida con calzador. Se pierde el sentido colectivo.

Eso sí, la operación la avala la gran escritora Ken Bugul, que según los títulos de crédito interpreta al personaje protagonista cincuenta años después - en la potentísima secuencia final. Ken Bugul es la autora de 'El baobab loco', un libro fundamental.

Enlace: https://www.elnacional.cat/es/cultura/k ... 9_102.html

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Jul 2022, 08:12

Imagen

Undergods (Chino Moya, 2020) es una distopía fina y entretenida, sin sensacionalismos ni nostalgia de la placenta estatal; a diferencia de series como Colapso -que tiene sus méritos-, juega con la idea de que viviríamos a un huesped inesperado como una amenaza más perturbadora que el asalto de una turba... Recupera estética del cómic francés con conocimiento de causa y acierto -pensé en Enki Bilal de inmediato, antes de leer las entrevistas con el director-, y juega con brillantez la idea de historias incluidas fractalmente dentro de historias, a lo El manuscrito hallado en Zaragoza.

Pues bien, según comenta Moya, la película no se ha podido producir en Spain: "Estuvimos muchos años con la productora, desarrollando el guion. Yo había pedido en España las ayudas gubernamentales y nada. Como llevaba varios años viviendo en Londres, decidimos aplicar a las ayudas del British Film Institute, y nos lo dieron... Ya me he acostumbrado, llevo dieciséis años viviendo fuera de España y bueno, ya me he acostumbrado que me hayan dado más oportunidades fuera de España, que dentro de ella. Quizás también al vivir fuera la gente se olvida más fácil de uno, pero sí es verdad que me he tirado más de una década en el ICA de todo tipo y no me han dado. Sin embargo, sí que me las han dado a la primera estando en otros países".



Entrevistas:

https://laestatuilla.com/columnas/entre ... fest-2020/

http://afondarescultura.es/entrevista-a-chino-moya

https://www.terrorweekend.com/2021/11/e ... ector.html

Responder