[Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Fenómenos y reflexiones en torno al Anarquismo y la sociedad: paranoias, humor, surrealismo, sucesos inexplicables... Gustos y aficiones: cine, música, literatura, etc. Textos personales. Mensajes fuera de contexto e insultos y exabruptos contra el Anarquismo.
Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 15 Ene 2022, 16:09

Imagen

Veo poco cine últimamente, y del que veo no me da tiempo a escribir documentadamente. Sí me da para algun corta y pega, como este de Elisa Mccausland y Diego Salgado desde 'El País'. No he visto la película, pero me suele interesar lo que escriben Mccausland y Salgado, y este texto (un poco expandido) con el que se han hecho hueco en tan notorio periódico no es una excepción - más erudito que analítico, pero bien-.
“¿Te gustan las películas de terror?”. Con esta pregunta retórica comenzaba en 1996 una de las sagas más carismáticas en la historia del cine comercial, que celebra estos días sus 25 años de existencia con el estreno de Scream (2022), quinta entrega obligada a jugar con la hibridación entre formatos —la secuela, el remake, el reboot o reinvención de los planteamientos originales— para prorrogar en el mercado un valor de marca muy consolidado. Al fin y al cabo, los años ochenta y noventa del siglo pasado propiciaron una cantidad ingente de entretenimientos —­películas, videojuegos, hasta libros— que tuvieron la oportunidad de calar en la memoria de varias generaciones de consumidores y llegar hasta nuestros días con un poder de convocatoria notable. La cultura popular de hoy ha quedado atrapada en esa dinámica del eterno retorno a los grandes éxitos del ayer, en buena medida porque la multiplicidad de propuestas, su ritmo de consumo y la apropiación de sus signos, a través del meme o el gif, imposibilitan la eclosión de nuevos mitos en los que perdernos y encontrarnos.

Para ser justos, la primera Scream tampoco lo tuvo fácil en el momento de su estreno. A mediados de los noventa, el cine mainstream pasaba por una crisis de identidad que se había ensañado especialmente con el ­slasher, subgénero del terror centrado en psicópatas duchos en el arte de matar adolescentes, con frecuencia bajo máscaras y disfraces que remiten a las vertientes más siniestras del carnaval clásico. El germen del slasher puede rastrearse en títulos como Psicosis y El fotógrafo del pánico, ambas de 1960. Una y otra coincidieron en el diagnóstico tanto de un constructo masculino tradicional en crisis ante un mundo abocado a la modernidad como de una exacerbación tecnológica de nuestra mirada traída consigo por los medios de comunicación de masas.

El slasher no cristalizará como tal hasta la década de los setenta. Navidades negras (1974) y La noche de Halloween (1978) convierten al serial killer en una figura arquetípica, una sublimación casi abstracta de la ferocidad latente en el cuerpo social, y codifican a sus víctimas como chicos y sobre todo chicas que disfrutan sin tapujos morales del hedonismo y su sexualidad. En ese contexto, la final girl o única superviviente de La noche de Halloween, Laurie (Jamie Lee Curtis), deviene otro arquetipo interpretable de manera polisémica. Por un lado representa la supervivencia de la mujer frente a la violencia patriarcal más obvia en plena segunda ola del feminismo. Por otro, su talante virginal la diferencia de sus amigas corrompidas por el sistema y satisface el imaginario reaccionario del asesino.

Scream también dejó por un tiempo la gran pantalla para refugiarse en la pequeña. Pero la serie resultante, emitida entre 2015 y 2019, se limitaba a clonar sin demasiada personalidad los motivos de las películas, hasta el punto de que la heredera espiritual de la creación de Craven y Williamson es otra serie, la disparatada Scream Queens, que protagoniza Emma Roberts, la gran villana de Scream 4. Fallecido Craven en 2015, la Scream que ahora se estrena lo fía todo a los talentos contrastados de Williamson y a los directores Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, responsables de la divertida y sangrienta Noche de bodas (2019). Lejos de la renovación absoluta que supuso Candyman (2021) respecto de su predecesora de 1992, esta quinta entrega —no reconocida en el título— apuesta, como las recientes Matrix Resurrections (2021) y Cazafantasmas: Más allá (2021), por combinar caras nuevas con viejos conocidos, como Neve Campbell, Courteney Cox, David Arquette y hasta un inesperado Skeet Ulrich. No es ni un reboot ni una secuela, sino “una recuela”, como explica una de sus jóvenes heroínas. “Algo nuevo, pero no demasiado nuevo”, dice en una película que retoma la lógica meta de la primera entrega, empezando por su mítico arranque, y su equilibrio inestable entre la puesta en valor de las ficciones pasadas y su proyección hacia el futuro. Una estrategia que, en el caso de Scream, tiene una lógica tan industrial como creativa.



Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 28 Ene 2022, 22:46

Imagen

En 2022 se cumplen cincuenta años desde el estreno de The godfather - El padrino (Francis Ford Coppola, 1972). El aniversario viene con actos como una restauración de la película y su reaparición en pantallas grandes, actos entendidos como festines que se ofrecen a la cinefilia.
“Pasé de ser un desconocido a tener algo de dinero y reconocimiento”: Coppola recuerda el impacto de El Padrino - https://www.latercera.com/culto/2022/01 ... l-padrino/

Imagen

En la víspera al reestreno de la película por su 50° aniversario, el director proporcionó su primera entrevista para hablar del hito, analizando su trayectoria antes de llevar a la pantalla grande a los Corleone y su anhelo por pertenecer al círculo de cineastas más prestigiosos de Hollywood. “En mi corazón, todo lo que siempre quise fue ser considerado uno más del grupo, y ahora lo soy”, indicó.

“Sin duda definió el primer tercio de mi vida creativa”, dijo Francis Ford Coppola hace unos días, acompañando el anuncio de la versión restaurada de El padrino. En la previa a que el clásico vuelva remozado a los cines estadounidenses en febrero y salga en formato físico y digital un mes después, el cineasta concedió su primera entrevista para conmemorar los 50 años desde que su trayectoria y la historia del cine vivieron un episodio crucial.

“Ahora la familia Coppola es considerada sinónimo (del filme por) mucha gente, (pero) cuando llegué a Los Angeles, a la Escuela de Cine de la UCLA (Universidad de California en Los Angeles), solo soñaba con echar un vistazo dentro de un estudio. Las películas eran una exótica tierra de hadas”, señaló el autor de Apocalipsis ahora en diálogo con la revista británica Empire.

Cuando Paramount Pictures le confió las llaves de la adaptación cinematográfica de la novela de Mario Puzzo, el director solo acumulaba cuatro largometrajes y menos de una década en la industria como realizador. El estudio desconfió de sus elecciones para el elenco (en particular, Marlon Brando como Vito y Al Pacino como Michael), y en más de una ocasión durante el rodaje de la cinta pensó que lo despedirían. Pero, debido a su destreza y una conjunción de factores, El padrino semejaría uno de los triunfos más rotundos de su época.

“Pasé de no tener nada de dinero y una familia a la que mantener, a tener varios millones de dólares, lo cual fue asombroso”, rememora. “Nadie en mi familia tenía esa cantidad de dinero. Pasé de ser un desconocido y pobre con muchas responsabilidades familiares –me casé joven y amaba a mis hijos y a mi familia– a tener algo de dinero y reconocimiento. Yo era famoso, todos sabían sobre El padrino y sabían sobre mí”.

“Sin duda definió el primer tercio de mi vida creativa”, dijo Francis Ford Coppola hace unos días, acompañando el anuncio de la versión restaurada de El padrino. En la previa a que el clásico vuelva remozado a los cines estadounidenses en febrero y salga en formato físico y digital un mes después, el cineasta concedió su primera entrevista para conmemorar los 50 años desde que su trayectoria y la historia del cine vivieron un episodio crucial.

“Ahora la familia Coppola es considerada sinónimo (del filme por) mucha gente, (pero) cuando llegué a Los Angeles, a la Escuela de Cine de la UCLA (Universidad de California en Los Angeles), solo soñaba con echar un vistazo dentro de un estudio. Las películas eran una exótica tierra de hadas”, señaló el autor de Apocalipsis ahora en diálogo con la revista británica Empire.

Cuando Paramount Pictures le confió las llaves de la adaptación cinematográfica de la novela de Mario Puzzo, el director solo acumulaba cuatro largometrajes y menos de una década en la industria como realizador. El estudio desconfió de sus elecciones para el elenco (en particular, Marlon Brando como Vito y Al Pacino como Michael), y en más de una ocasión durante el rodaje de la cinta pensó que lo despedirían. Pero, debido a su destreza y una conjunción de factores, El padrino semejaría uno de los triunfos más rotundos de su época.

“Pasé de no tener nada de dinero y una familia a la que mantener, a tener varios millones de dólares, lo cual fue asombroso”, rememora. “Nadie en mi familia tenía esa cantidad de dinero. Pasé de ser un desconocido y pobre con muchas responsabilidades familiares –me casé joven y amaba a mis hijos y a mi familia– a tener algo de dinero y reconocimiento. Yo era famoso, todos sabían sobre El padrino y sabían sobre mí”.

Perfectamente consciente de que su apellido no siempre encarnó una institución en sí misma, el cineasta de origen italiano también compara la estatura suya y de sus contemporáneos, héroes de una era inigualable en Hollywood.

“Al principio, yo era un forastero y no estaba incluido en el grupo porque era un niño nuevo o era pobre. Luego me volví famoso y exitoso, así que todavía no era parte del grupo. En mi corazón, todo lo que siempre quise fue ser considerado uno más del grupo, y ahora lo soy porque cuando hablan de todos los grandes directores de los años 70, dicen George Lucas, Francis Coppola, Marty Scorsese, Steven Spielberg, Brian De Palma y Paul Schrader. Entonces, tengo lo que quiero, soy uno del grupo”.

El filme regresará a los cines de Estados Unidos el 24 de febrero, para luego salir al mercado en formato 4K Ultra HD (Blu-ray y digital) el 22 de marzo, dos días antes de que se celebren cinco décadas desde su debut en la pantalla grande.
No negaré mi contento por la oportunidad de ver en pantalla grande tan excelente película. Pero, por no ser acrítico, no está de más recordar que ese predicamento de "clásico rotundo" no vinó rodado, y que la cinefilia europea -no sólo la más militante y anticapitalista- recibió la película con reticencias. Un director prototípico donde los haya de la cinefilia europea, François Truffaut, se interpretaba a sí mismo en su película La noche americana (1973), contemporánea de El padrino, y lanzaba la siguiente queja:
Imagen

- ¡En todos los cines 'El padrino'! ¡No ponen otra cosa! Por lo visto las demás películas no importan
Esta queja no es casual -no es el momento de entrar que tiene su punto en una película que pedía a gritos el reconocimiento de la industria yanqui del cine, y lo consiguió-. Truffaut respondía a una película que fue el rompehielos de la invasión avasalladora (para mal de la identidad cinematográfica europea) de la distribución de cine por las empresas de las multinacionales, y de la sustitución de los productores de cine por los agentes de bolsa. Peter Biskind lo explica bien, a nivel USA, en 'Moteros tranquilos, toros salvajes: la generación que cambió Hollywood':
La campaña de márketing de El padrino fue tradicional; el dinero se gastó en carteles. No obstante, la pauta de exhibición acordada fue pionera y cambió la manera de distribuir las películas, abonando el terreno para la destrucción total del Nuevo Hollywood. Antes de El padrino, las películas se estrenaban «en primera vuelta» durante un número específico de semanas antes de entrar en la segunda y tercera vueltas. Durante la primera se estrenaban en un cine «A» en todos los mercados. Estas salas «A» tenían preferencia sobre otras salas A vecinas, lo que significa que si la película se pasaba en un cine de primera, por ejemplo el National de Westwood, ningún cine en un radio de ochenta kilómetros podía reservarla mientras durase la primera vuelta, que podía ser un año o más. Luego, la película iba descendiendo a las salas de la segunda y tercera vueltas. Los espectadores de Hollywood o del valle de San Fernando tenían que desplazarse a Westwood. Éste era un buen sistema desde el punto de vista del director, pero nada conveniente para los estudios. En primer lugar, el dinero destinado a la publicidad se gastaba en la primera vuelta, cuando la película se exhibía en un número de salas relativamente pequeño; cuando llegaba a los miles de salas de la segunda y tercera vueltas, ya no contaba con apoyo publicitario. En segundo lugar, los ingresos de los exhibidores llegaban con cuentagotas, tardaban meses, a veces años. Según Yablans, los estudios arriesgaban sumas enormes de dinero y, de hecho, subvencionaban la construcción de nuevas salas con dinero que en el fondo era de ellos y que podían tener invertido a un buen interés en algún banco. Yablans no sólo acosó a los exhibidores para que le pagaran unos anticipos sustanciales, que a menudo cubrieron con creces el coste de la producción; también consiguió una mejor proporción. En el caso de El padrino, Yablans dice que consiguió entre veinticinco y treinta millones de las cadenas —una suma sin precedentes— antes de que la película llegase a estrenarse, y un noventa por ciento (a favor de Paramount) durante las doce primeras semanas, tras lo cual los porcentajes se volvieron más equitativos. En palabras de Ruddy, Yablans les hizo a los exhibidores una oferta que no podían rechazar: «Fue el comienzo de la mentalidad blockbuster, el “éxito de taquilla”. Paramount tenía la ametralladora, y los asesinó. “¿Queréis El padrino? Pues nos debéis ochenta mil dólares. ¡Queremos el dinero ahora”. A nivel nacional, la película consiguió algo que entonces era una serie inusitadamente amplia, estrenándose en trescientas dieciséis salas y añadiendo otras cincuenta en pocas semanas. El resultado acumulativo de los métodos de Yablans —el dinero por adelantado, las proporciones favorables, el estreno masivo— dio como resultado una transformación espectacular, por no decir revolucionaria, del flujo de caja de Paramount. El dinero llovía a cántaros, más rápido y en cantidades sin precedentes en la historia del cine: un millón de dólares al día a mediados de abril. A mediados de septiembre, apenas seis meses después del estreno, se convirtió en la película más taquillera de todos los tiempos, superando a Lo que el viento se llevó, que ostentaba el récord desde hacía treinta y tres años y únicamente gracias a numerosos reestrenos. Cuando terminó la primera vuelta, El padrino había recaudado 86,2 millones de dólares sólo en Estados Unidos. No solamente insufló nueva vida a Paramount, que tenía un ochenta y cuatro por ciento de los puntos, un porcentaje también sin precedentes; también fue una descarga eléctrica para la industria, que aún no había despertado totalmente del coma de media década que había empezado después de Sonrisas y lágrimas.

Imagen
Aún así, la entrevista para explicar por qué cincuenta años después seguimos hablando de El padrino no se la hacen a Yablans, sino a Coppola puesto a protagonizar una especie de "sueño americano" color de rosa. Aunque Star Wars llevé años siendo el 'poli malo' a la hora de relatar la invasión de las multinacionales USA -quizás porque su nulo interés artístico atrae las bofetadas-, la cosa empezó con títulos de más empaque que hicieron de poli bueno. A la poste todo dio igual: hay punta para sacar en cómo la crítica de izquierdas made in Spain se dividió a propósito de esa basura racista y machista de Indiana Jones.



Cae hoy un artículo de Manuel Arias Maldonado sobre este aniversario de El padrino; un tanto incompleto, pero que incide en su dualidad artística - industrial, y también en la propia dualidad artística interna de la saga, haciéndose la pregunta fundamental: «¿Cómo volver sobre la trilogía de El Padrino sin que su poderosa mitología nos nuble la vista?»

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 04 Feb 2022, 00:13

Imagen

Frank Borzage fue un cineasta yanqui de muchísimo éxito en los tiempos del cine mudo, alguno de los primeros Oscar incluido. Con el tiempo fue perdiendo relevancia pese a su inmenso talento, pero en los tiempos del sonoro aún aportó películas importantes, como su trilogía de la Alemania nazi -todo un ejemplo de lo que luego se llamó en USA 'antifascismo prematuro' por parte de los que sin Pearl Harbour quizás habrían apoyado a Hitler-. Hizo tres películas -¿Y ahora qué? (1935), Tres camaradas (1938) y Tormenta mortal (1940)-, que, con las limitaciones del cine industrial USA, parecían recoger el testigo de la denuncia del nazismo y de su caldo de cultivo en un momento en que ya no se podía hacer cine de izquierda en la propia Alemania. Al menos las dos primeras tenían la coartada de basarse en novelas de éxito, pero el tratamiento cinematográfico de Borzage tenía personalidad propia.

Imagen

¿Y ahora qué? - Little man, what now? (1934) hereda la elocuencia del cine mudo de la que Borzage fue uno de los campeones, adopta la necesidad de ampliar los usos de la banda sonora, y -a pesar del final feliz forzado y los intertítulos empalagosos- se enorgullece de exhibir moral antifascista desde el compromiso con las personas. ¿Qué más se le puede pedir a una película comercial? La apuesta por enardecer a la audiencia con una plástica bella y sentimientos exaltados, propia del melodrama del que Borzage era un maestro, resulta especialmente adecuada para dar contexto al discurso antifascista cuando entra en juego, como un contrapunto que lo enriquece y da unas dimensiones que no tendría de ser expuesto a palo seco, como discurso meramente agresivo. No se trataría sólo de dar datos contra el fascismo, sino de dar alas al deseo que es incompatible con él. Una vía que treinta años después retomó Douglas Sirk en la excepcional Tiempo de amar, tiempo de morir (1958), basada, como Tres camaradas, en un libro de Erich Maria Remarque.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 06 Feb 2022, 17:23

Imagen

No sé si se sigue usando el lema ese de "lo personal es político", pero creo que la conversa también es cierta: lo político es personal -en sentido dinámico-. Algo de esto vale para la película Cigare au miel - Cigarro de miel (Kamir Aïnouz, 2020) -en castellano una traducción intrusa podría haber sido 'canutillo', que es el tipo de dulce al que se refiere el título, pero no nos vamos a meter con nuestras connotaciones entre las de franceses y argelinos-.



En efecto, la cosa va de un vaivén entre Francia y Argelia. La película es en la mayor parte de su metraje un buen retrato de -deprimentes- costumbres, con la historia de una joven argelina instalada en París que intenta mantener el tipo en el mercado de la carne inmadura que se le impone al ingresar en la educación superior -años noventa, pero como si fuera hoy-. Argelia es un trueno lejano durante ese metraje, pero cuando la familia viaja en el último tramo al país -y toma decisiones a raíz de ese viaje- todo adquiere una densidad muy superior, bajo la mirada de una cámara y un montaje escuetos y discretos pero incisivos.



A quien aprecie Persépolis (cómic, 2000-2003, película 2007) de Marjane Satrapi le puede interesar en esta película el recorrido por un tema similar pero a contraluz -el personaje principal se ha criado en Europa, a diferencia de la de Satrapi-. Aparte el dato de que la Argelia laica agredida por el terror islamista está más cerca en años, gaseoductos y kilómetros a la Costa Blanca que el Irán de Satrapi.



Quien quiera completar con una mirada más detallada al contexto político, tiene en Filmin y aquí debajo el excelente testimonio documental Carta a mi hermana (Habiba Djahnine, 2006).



Plataformas: la película de Aïnouz está hasta el próximo fin de semana en Filmin y puede que algún tiempo más en Mubi.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 10 Feb 2022, 22:49

La kermesse heroica (Jacques Feyder -y Charles Spaak-, 1935)

Imagen
... un cine en cierta manera sin equivalente, un islote lleno de fuerza, de humor, de vigor, de gozo y de vida, al mismo tiempo brutal y divertidísimo, en el que lo refinado y lo silvestre conviven en una visión insólita de la historia de los Tercios españoles en Flandes en los últimos años del siglo XVI. Tan insólita era esta visión que, aun sin ser en modo alguno antiespañolista, fue rotundamente prohibida por la censura imperial del franquismo originario, que vio en ella la torba mano de la leyenda negra. Pero antes también había sido prohibido por la censura nazi en Alemania, que se dio lógicamente por aludida ante este canto a la vida y a la libertad; y por la propia censura casera de los nacionalistas radicales flamencos, que lograron impedir viólentamente el estreno de la película en la ciudad de Brujas, tras los escándalos que habían producido sus estrenos en París y Bruselas. En su tiempo, La kermesse heroica costó una fortuna: ocho millones de francos (Ángel Fernández-Santos, con motivo de la reposición de la película en Spain en los años ochenta).

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 12 Feb 2022, 01:49

¿Puede alguien saber cuándo ha llegado al límite?

Imagen
Decía Godard que no hay película tan mala que no sea capaz de enseñar algo. El contador de cartas(Paul Schrader, 2021) te da datos e indicios sobre cómo funciona el mundo de los casinos y de los jugadores profesionales -liga USA-, y sobre lo deprimente que debe ser cuando no remontas.



Y por lo demás, poca cosa. El interés del cine de este director -obseso sexual disfrazado de puritano- suele ser directamente proporcional al número de tetas, culos y -si hay suerte- pelos de coño que aparecen en sus películas, y aquí la única de esas cosas que exige el guión aparece púdicamente velada por un sujetador. Ah, se ha debido de volver a hacer amiguito de Martin Scorsese, que sale en los créditos, igual hasta van juntos de nuevo a ponerse palotes viendo a Wendy en Peter Pan. Los pedantes eruditos apreciarán la pijada de poner en el final una nueva versión del de Pickpocket de su dice que admirado Robert Bresson -una mania acomplejada que arrastra Schrader desde American Gigolo-, y la audiencia atenta apreciará las filigranas que teje el director de fotografía Alexander Dynan, discretas pero imponentes. Y nada, dos horas perdidas en mi segunda visita a una sala de cine comercial después del estado de alarma sanitario.

- Pero, super8mm, no tienes nada que decir de que, película tras película, este director en los últimos tiempos sea de los pocos comerciales made in USA que -de un modo u otro- muestra no ser indiferente a las exhibiciones de brutalidad satisfecha de su gobierno en Iraq...
- Esa, querida mía, es una pregunta dificilísima de responder.



Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Feb 2022, 22:52

En 2010, la Oficina Soviética del Cine (La Puri o Josep Torrell), durante la Mostra Cinema Dones BCN, reseñaba entusiasmada la película sobre Louise Michel La rebelde (Sólveig Anspach) y preveía su nula distribución comercial en Spain:
Imagen

He visto Louise Michel, la rebel de Sólveig Anspach. ¿Está bien? Pues sí. Está muy bien. Es modélica en lo de rodar una peli histórica con cuatro duros (o con una perra y media, como queráis). Esta hecho en Digibeta (para ahorrar película), pero casi no se nota (salvo agrisamiento de todos los colores). Habla de la Comunne, pero en retrospectiva. Es decir, un plano de Sylbie Testud —por cierto, ¡muy bien! ¡Pero que muy bien!— ante nosotros (o ante el tribunal que la juzga), y el resto en Nueva Caledonia, en el exilio.

La Anspach hace una película que parece simple, pero no lo es ni por asomo, vamos. La reminiscencia de la Comunne, la mirada sobre la heroína por parte de sus amigas —y quienes hayan adquirido un papel predominante en una lucha seguramente lo comprenderán terriblemente bien—, la idea de que quién mata a franceses en su propio país, mata argelinos o kanaks en el exterior.

O sea, que pasa muy bien pero tiene un discurso bien desarrollado.

Por supuesto, nadie va a distribuirla, esto está claro.

O seáse, que si la queréis ver... habrá que ponerse manos a la obra, ¡qué remedio!
Así siguen las cosas doce años después. Así que es de agradecer que Rebeldemule rescatase la película en Youtube, como nos recuerda hoy en sus redes digitales CNT Sindikatua.


Avatar de Usuario
Sindelar
Mensajes: 615
Registrado: 11 Ene 2015, 23:58
Ubicación: 40° 25' 0.2244'' N 3° 42' 12.0204'' W

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Sindelar » 14 Feb 2022, 12:12

Muy recomendable documental visto en Filmin, aunque en algunos cines sigue aún en cartelera, que pone el foco en defender y divulgar hechos ciertos de nuestra compleja y emocionante historia. El documental desmonta las mentiras de una operación de propaganda tan eficaz en el pasado, que ha conseguido que los propios descendientes de aquellos españoles de la península y de América la hayamos interiorizado. Ofrece nuevas lecturas sobre el período histórico iniciado en el reinado de los Reyes Católicos, el descubrimiento de América y el posterior devenir de la historia de España, desmontando la leyenda negra en un momento tan necesario como el actual.

«Non plus ultra»

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 20 Feb 2022, 18:01

Imagen

La noche de los reyes (Philippe Lacôte, 2020), es uno de esos títulos de cine africano que -según ellas mismas- las plataformas de pago han apadrinado, buscando diversificar su catálogo y supongo que presumir de cuota. Combinar exotismo con tremendismo carcelario le debe haber abierto las puertas de ese menú, pero a mí -que he tenido días mejores- el sabor del coctel me ha resultado opaco -como le ocurriría a la cinefilia del resto de Europa cuando en los sesenta le llegaba cine comprometido made in spain denunciando el franquismo mediante metáforas no siempre transferibles-. Sin duda, está película, en lo que puede tener de apología de una comunidad con su memoria sofocada por un Estado impuesto, me resulta simpática. Está muy bien hecha, y no es casualidad que una industria relativamente poco consolidada como la africana sea capaz de proporcionar secuencias corales brillantes, con lo difíciles que son.

En fin, como yo no estoy muy fino, prefiero dejaros con la reseña de Elsa Fernández-Santos, a quien le ha gustado - supongo que no sólo por publicar en un medio socio de las plataformas que amparan la película. Ahora está en el vídeo-club en línea Filmin.
La noche de los reyes es un drama carcelario en el que de forma sorprendente el mito de Sherezade se encuentra con la tradición oral africana y su riqueza escénica. El director de Costa de Marfil Philippe Lacôte propone una mirada a su país desde el microcosmos de una cárcel y lo logra con una interesantísima mezcla de capas narrativas y tonos que desde el corazón de un escenario violento y sin ley se abre tanto a la fantasía de los relatos populares como a la dura realidad de la calle. Una idea nada sencilla de llevar a buen puerto, pero que Lacôte conduce con audacia y sencillez, capaz de abrirse a la luz desde un oscuro infierno.

... Ofrece una puesta en escena de intrincados pasillos y celdas donde emergen las emociones más primarias, y eso incluye las supersticiones, la fantasía y los cuentos. Una prisión con una jerarquía propia que se va cruzando por el tortuoso camino del recién llegado. Lacôte narra una historia atípica, al parecer inspirada en un ritual carcelario real.

Con estrategias del teatro dentro del cine, la película acaba concentrando su acción en un espacio diáfano de la cárcel donde los reclusos se convertirán en improvisados intérpretes y bailarines. Este drama carcelario no persigue la sordidez por la sordidez. Más bien al contrario, busca reclamar desde un espacio escénico de fuerza tribal el eterno poder de Sherezade y de la imaginación.

Avatar de Usuario
asicum
Mensajes: 205
Registrado: 10 Abr 2020, 13:04

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por asicum » 24 Feb 2022, 11:02

Sindelar escribió:
14 Feb 2022, 12:12
Muy recomendable documental visto en Filmin, aunque en algunos cines sigue aún en cartelera, que pone el foco en defender y divulgar hechos ciertos de nuestra compleja y emocionante historia. El documental desmonta las mentiras de una operación de propaganda tan eficaz en el pasado, que ha conseguido que los propios descendientes de aquellos españoles de la península y de América la hayamos interiorizado. Ofrece nuevas lecturas sobre el período histórico iniciado en el reinado de los Reyes Católicos, el descubrimiento de América y el posterior devenir de la historia de España, desmontando la leyenda negra en un momento tan necesario como el actual.

Que conste que yo no he visto el docu, pero por las críticas de los usuarios de filmaffinity que más han gustado (pufff se nota su nacionalismo a kilometros) y por los propios antecentedes del director (¡Campeones! La Roja), no sería mejor huir de él.

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 04 Mar 2022, 00:44


Imagen

"Mi tendencia: cavar, cavar, cavar. Cavar yo mismo en cada una de las grietas del problema, penetrar en él, tratar de entenderlo cada vez más profundamente, llegar cada vez más cerca del núcleo sin esperar ayuda de ninguna parte, para arrastrar lo que encuentre hacia afuera, a la luz del día" (Sergei M. Eisenstein).

Imagen

A muchas personas les echan atrás los primeros minutos de Iván el Terrible (Sergei Eisenstein, 1944) porque encuentran que actores y actrices actúan de manera tosca, exagerada, acartonada, anticuada, “propia del cine mudo”. En realidad, en aquellos años el cine soviético estaba técnicamente a la altura del cine mundial, y había asumido sobradamente la técnica sonora –incluso en las difíciles circunstancias bélicas en que se rodó la película-. Ocurre que Eisenstein no tomaba para su película el modelo habitual del teatro hablado, sino el del teatro oriental y el del ballet, con una estilización extremada. Si se sigue la película, conforme va cogiendo vuelo evoluciona a una coreografía sobrecogedora, representando la manera en que los personajes son devorados por la máscara a la que les encadena el ejercicio del poder. Pronto se dejan de echar en falta los mecanismos de identificación psicológica a los que el cine comercial ha acostumbrado a la audiencia, y su inicialmente chocante ausencia pronto deja paso a un espectáculo fascinante e inquietante a la vez.

Imagen

Películas quizás nacidas de la impotencia que Eisenstein confesó en sus memorias para representar en cine el significado de las masacres bélicas, Iván el Terrible y su continuación, La conjura de los boyardos, intentan llegar a ese horror mediante un cambio de perspectiva: la evocación, mediante imágenes estilizadas y siniestras, de la historia del zar que afinó la maquinaria bélica del imperio ruso. Lástima que esta película, que tanto inspiró a Francis Ford Coppola para El padrino, no se llegase a concluir con el previsto tercer capítulo a todo color, por la muerte de Eisenstein y la censura a la que la sometió la burocracia stalinista.

Imagen

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 13 Mar 2022, 17:51

Antonio Drove, el director de La verdad sobre el caso Savolta (1979), no perdía ocasión de criticar el que, con excesiva frecuencia, se considera que la denuncia de instituciones represivas y obtusas pasa por mostrar cómo esas instituciones se lo hacen pasar mal a personas simpáticas e inocentes. Se pasa por alto así que las víctimas de esas instituciones no son víctimas por su bondad, sino por su debilidad. El camino hacia el conocimiento sería el de mostrar que esas instituciones reprimen a bicharracos antipáticos y egoistas, y aún así siguen siendo instituciones obtusas y rechazables.

Sin duda a Drove le tenía que gustar Une affaire du femmes (1987), la película en la que, para mí, Claude Chabrol encontró su voz después de años de estériles tributos cinéfilos -no he visto Violete Nozierè (1977), que es un proyecto parecido y con la misma inestimable colaboración-.


Imagen

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) la vida en Francia es muy complicada. Marie Latour (Isabelle Huppert), una mujer casada, ayuda a una vecina a interrumpir un embarazo no deseado. A partir de este momento varias mujeres irán en su busca para pedirle el mismo favor ya sea porque su embarazo es a causa de una violación o porque no podrán hacerse cargo del niño solas. Será gracias a estos trabajos que la economía de los Latour irá creciendo pese a la pobreza y desgracia que provoca la guerra y la ocupación en todo el país. En 1988 obtuvo 3 nominaciones a los Premios César, en el Festival de Valladolid el premio a Mejor Actriz (Isabelle Huppert) y en el Festival de Venecia el premio a Mejor interpretación femenina (Isabelle Huppert). En 1989 obtuvo en el Círculo de Críticos de Nueva York el premio a Mejor película extranjera y una nominación al Globo de oro a Mejor película de habla no inglesa. Basada en la novela Une affaire de femmes de Francis Szpiner.

Avatar de Usuario
TAO
Mensajes: 54
Registrado: 18 Dic 2006, 14:05

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por TAO » 14 Mar 2022, 14:45

La conversación es fascinante

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 17 Mar 2022, 20:05

Petite maman (Céline Sciamma, 2021) es una película hermosa y enigmática -su protagonista es la niña más valiente que he visto en pantalla-, y todo un tratado práctico sobre el papel del punto de vista en cine. Se sostiene -cosa rara en el cine de hoy- sin música; o, mejor dicho, su musicalidad es ese uso del punto de vista.



Entrevista: https://www.caimanediciones.es/entrevis ... ite-maman/

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2791
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: [Nuevo volumen] ¿Cuál es la última película que habéis visto?

Mensaje por Super8 » 20 Mar 2022, 14:20



En los manuales de antropología te suelen cascar que las religiones incruentas se van expandiendo por el mundo cuando los liderazgos redistributivos se van quedando sin algo que redistribuir, y quienen antes repartían premios para quienes machacan a más enemigos pasan a repartir consuelo psicológico. Bueno, pues algo parecido le toca hacer al Hombre Murcielago en el último relanzamiento por las multinacionales del personaje de Batman: The Batman (Maat Reeves, 2022). Se supone que esta película es compleja porque Batman se reconoce en los sentimientos de sus enemigos, que tienen tanto de que vengarse del sistema en vilo que Batman defiende como Batman de la anarquia criminal; pero rapidamente los pensamientos de Batman se nos dirigen en off, y te explican que Batman es distinto porque quiere encontrar justicia y no venganza. La verdad es que sigue haciendo más o menos lo de antes, pero resulta que tras "transformarse interiormente" lo hace con buena intención y música pastelera de fondo. Ya no es un vengador, como los terroristas urbanos a los que fustiga. Los otros se quedan con desahogar sus traumas de víctimas del sistema, con consecuencias desastrosas - y la cámara les saca gozando de su venganza caiga quien caiga, para que la audiencia tenga algo de que desahogarse, mientras Batman sufre.

Todo eso sobre el papel, uno más de los ingredientes mezclados de cualquier manera en este video-clip pastelero de tres horas: musiquilla teledirigiendo a la audiencia y una fotografía aparentemente artística que en realidad busca emborronar que no vemos más que a un sádico con pijama; enigmas sin misterio; carreras de coches imposibles, como en las de Nolan; un actor que hace bien de El Pingüino y al que desaprovechan de mala manera; Gatubela dedicándose a hacerle mimitos a Batman, qué asco... La película es informe y funciona por acumulación de cosas dispersas, en plan saciar por abundancia - pero esto de ser dispersa la hace mucho mejor que las de la trilogía de Nolan, que va a saco y directa al objetivo en su ideología golpista y represiva -"No entiendas el mal, machácalo"-.

Por ver algo positivo, que muestra que realmente Batman no vuela y que sus planeos son una cosa arriesgada.

Responder