Toda la razón, en todo.Juliano escribió:Así es. Conozco varios casos de ex-vegetarianos que, simplemente, son gilipollas. Es decir, comiendo carne o no habrían tenido los mismos problemas de salud por una sencilla razón: el problema no era comer o dejar de comer carne, el motivo radicaba en la patética dieta que llevaban.
En fin, un sujeto que somete a esclavitud y tortura a un animal no puede ser anarquista. Será el típico que ha pasado mucha hambre con Franco y no quiere volver a hacerlo, pero eso es otra cosa. No olvidemos que la carne es un status symbol como la copa de un pino. Me conozco unos cuantos anarquistas que no comprenden una "comilona" sin aniquilar unos cuantos sujetos de otras especies.
Salud.
El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
-
Emil Sinclair
- Mensajes: 5
- Registrado: 02 Ago 2011, 22:32
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
- Re-Evolucionario
- Mensajes: 65
- Registrado: 27 Dic 2009, 13:25
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
Hola
Yo tengo algunas dudas al respecto de lo qe se esta hablando en este hilo
1º qien decide, y porqe, qe se es, o no, anarqista, dependiendo de nuestra alimentacion.
2º qe pasa con los vegetales,(no frutos) qe se cosechan para consumir como alimentos, son seres vivos inferiores o... como es la cosa.
3º qe pasa con los alimentos qe reciclamos, debemos desaprovechar toda la carne y el pescado qe se tira?
4º alguien conoce algun vegano qe viva en el monte?
5º donde yo vivo, aun conservando verduras, es imposible alimentarse de la huerta durante 4 o 5 meses al año, en los cuales paso muchas penurias para intentar cazar conejos o algun un corzo, estoy pensando en criar un cerdo para no pasar hambre, ¿ soy un hijoputa asesino de animales qe deberia volver a la ciudad y buscar un trabajo para poder comprar vegetales?
Yo tengo algunas dudas al respecto de lo qe se esta hablando en este hilo
1º qien decide, y porqe, qe se es, o no, anarqista, dependiendo de nuestra alimentacion.
2º qe pasa con los vegetales,(no frutos) qe se cosechan para consumir como alimentos, son seres vivos inferiores o... como es la cosa.
3º qe pasa con los alimentos qe reciclamos, debemos desaprovechar toda la carne y el pescado qe se tira?
4º alguien conoce algun vegano qe viva en el monte?
5º donde yo vivo, aun conservando verduras, es imposible alimentarse de la huerta durante 4 o 5 meses al año, en los cuales paso muchas penurias para intentar cazar conejos o algun un corzo, estoy pensando en criar un cerdo para no pasar hambre, ¿ soy un hijoputa asesino de animales qe deberia volver a la ciudad y buscar un trabajo para poder comprar vegetales?
Escapista
-
Emil Sinclair
- Mensajes: 5
- Registrado: 02 Ago 2011, 22:32
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
Re-Evolucionario escribió:Hola
Yo tengo algunas dudas al respecto de lo qe se esta hablando en este hilo
1º qien decide, y porqe, qe se es, o no, anarqista, dependiendo de nuestra alimentacion.
2º qe pasa con los vegetales,(no frutos) qe se cosechan para consumir como alimentos, son seres vivos inferiores o... como es la cosa.
3º qe pasa con los alimentos qe reciclamos, debemos desaprovechar toda la carne y el pescado qe se tira?
4º alguien conoce algun vegano qe viva en el monte?
5º donde yo vivo, aun conservando verduras, es imposible alimentarse de la huerta durante 4 o 5 meses al año, en los cuales paso muchas penurias para intentar cazar conejos o algun un corzo, estoy pensando en criar un cerdo para no pasar hambre, ¿ soy un hijoputa asesino de animales qe deberia volver a la ciudad y buscar un trabajo para poder comprar vegetales?
Bueno, te contesto por partes...
-Hoy día, sabiendo todo lo que sabemos, parece lógico llevar un modo de vida sin participar en la explotación animal y más si uno se considera anarquista. Pero bueno, hay opiniones para todo, a mí me da bastante igual lo que la gente me considere mientras yo sienta que hago las cosas como creo que debo hacerlas.
-Gente que no consume nada de origen animal hay mucha en el mundo con distintos modos de vida. Conozco a gente que no lo hace pero en cambio es muy consumista y no hace nada más por el medio ambiente (cosa que no tiene ningún sentido, por cierto), y claro que hay gente vegana que vive en el monte llevando una vida autosuficiente, es posible y es algo que se hace. Yo conozco a un chico que es vegetariano y vive con un grupo de gente en el monte, por Cataluña, y lo único que consumen de origen animal es algún huevo bastante de vez en cuando, y sé que viven de lo que producen, pero no puedo darte muchos más detalles sobre su día a día. También sé de otros casos, pero no de gente que conozco yo directamente.
-Yo no distingo entre seres vivos inferiores o superiores, pero cada uno se pone sus límites. Hay frugívoros, que son los que consumen solamente los frutos, y hay gente que simplemente intenta limitarse a este respecto. Siempre sabiendo que no hay que derrochar ni comer más de lo que uno necesita, y sabiendo siempre el origen de los vegetales, pero sí, creo que veo un salto cualitativo entre las plantas y nosotros, los animales. El modo de vida vegano me parece un buen principio, y los demás cambios en la dieta irán llegando poco a poco. Lo que está claro, de momento, es que se puede vivir y estar sano sin consumir nada de origen animal, pero no se puede decir lo contrario. Se ve que todavía tengo mucho que reflexionar sobre este asunto...
-Lo de los alimentos que reciclamos no sé a qué te refieres, si no consumimos nada de origen animal no se desaprovecha nada, porque serían individuos libres y una vaca dejaría de ser para nosotros simple productora de carne y leche.
-Yo no puedo llamarte hijo de puta asesino, desde luego, pero quizá haya otras formas de que puedas alimentarte en esos momentos para que no las pases tan putas. Antes que comprarte un cerdo yo te diría que pescaras, pero aun así yo me plantearía mudarme a un sitio donde poder alimentarme sin comer animales. Pero ya he dicho antes, cada uno se pone sus límites, y hay contextos muy distintos y manera de enfocar todo esto, y mi punto de vista es muy personal y soy muy tajante conmigo misma en estos asuntos.
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
cronopia, perdona la desaparición. El aporte de harinadehuesoshumanos es importante, ya que sino podemos caer en la trampa de comer demasiadas grasas. No obstante, yo sí pienso que es importante planificar una dieta vegana puesto que no tenemos una cultura popular vegana que nos guie en una alimentación sin complicaciones. Por el mismo motivo se va haciendo cada vez más necesario planificar las dietas no-veganas, pues sufrimos cada vez un desarraigo cultural mayor, y se hace complicado comer de forma tradicional. Planificar la dieta es una apuesta relativamente segura para quienes estamos confinados en ciudades, de forma voluntaria u obligada, mientras que no preocuparse le ha llevado a gente más de un disgusto. Ejemplo clave es el de la B12 que no es una broma: o se suplementa o se toman alimentos de origen animal ricos en tal vitamina de forma regular (como huevos).
Añado que para comer "más" grasas que proteínas, una buena manera es potenciar el uso de frutos secos (ante todo, ricos en grasas) y los aceites vegetales, preferiblemente crudos (pura grasa).
Emil Sinclair, a mi la ganadería tampoco me hace gracia por lo que significa en esencia, pero también ese significado lo comparte la agricultura. En ambas prácticas planificas la vida de seres vivos y decides el momento de su muerte. Por eso, yo prefiero moralmente tanto la recolección como la caza. Sí, prefiero la caza (de subsistencia) a la agricultura.
No obstante, alimentarse a base de caza-recolección me parece algo poco factible desde hace mucho tiempo en muchos lugares, y si tengo que elegir, me siento más cómodo con la agricultura que con la ganadería: las plantas tienen unas necesidades vitales en apariencia mucho más fáciles de satisfacer que las de los animales, sobretodo por lo que respecta al movimiento. Pero alto, a mi ver campos de monocultivo o simplemente plantas alineadas para optimizar su espacio me estremece, hay grados de agricultura, al igual que los hay de ganadería, y hay ciertos tipos de ganadería que me causan menos rechazo que ciertos tipos de agricultura.
Por otro lado, no veo porque una dieta no-vegana no puede ser saludable. Alimentarse de forma autosuficiente en un entorno rural es mucho más sano que una dieta vegana urbana, plagada de pesticidas o sus sustitutos políticamente correctos que el Estado cataloga de ecológicos.
No se cuanto de vez en cuando consumiran huevos tus amigos, pero el deficid de B12 no es una broma, he conocido más de un caso y hay mucha documentación al respecto, no son solo casos aislados. Y no hay formulas mágicas, yo aviso.
¿Porque dices que la harina de trigo produce adicción? ¿Podrías explicar más sobre eso? A poder ser con referencias.
Re-Evolucionario, 1º a mi me parece una pérdida de tiempo ir catalogando lo que es o no anarquista.
2º Sobre lo de las plantas creo que ya he respondido hace unas cuantas lineas, pero especifico que me parece antropocentrista (incluso etnocéntrico) ver un salto cualitativo entre animales y plantas. No se porque lo dirá Emil pero ya he mantenido largas discusiones sobre el tema, y la diferencia cualitativa siempre acababa siendo algo que culturalmente está sobrevalorada en los humanos, como la inteligencia o el sufrimiento.
3º Estoy completamente a favor del freeganismo, y lo practico frecuentemente, en gran parte porque me pone de los nervios que se tire la comida. Pienso en seres vivos que viven y mueren sufriendo para acabar pudriéndose en un contenedor y me da algo. No obstante, comprendo que existan veganos a los que les provoque asco.
4º los casos que yo he conocido han tendido a desveganizarse, lo mismo que me pasaría a mi (ipsofacto reemplazaría los suplementos de B12 por huevos de gallina que yo mismo criaría), supongo que porque a la que se han visto capaces de ser 100% responsable del modo en el que viven los animales que crían han encontrado maneras de hacerlo que les han parecido moralmente aceptables.
5º No se donde vives, pero vivir en la ciudad o en un entorno pseudorural (la mayoría de los actuales pueblos que imitan la vida urbana) es infinitamente más dañino para la fauna y flora (tanto salvaje como esclavizada) que no hacerlo, se coma lo que se coma. Pero no todo es una cuestión cuantitativa, uno no justifica matar 100 personas comparándolo con los genocidios soviéticos. Tal vez hay otras alternativas a tu caso, o tal vez no.
Añado que para comer "más" grasas que proteínas, una buena manera es potenciar el uso de frutos secos (ante todo, ricos en grasas) y los aceites vegetales, preferiblemente crudos (pura grasa).
El estilo de vida civilizado, en especial si se vive en la urbe, hace que participemos en la tortura de animales, practiquemos o no el veganismo. Sin ir más lejos, la industria agrícola pone en la cuerda floja a la fauna salvaje, y extermina animales de forma masiva con sus controles de plagas. Sin hablar de las infraestructuras de transporte de mercancías que solo por ellas mismas justificarían la existencia de autopistas. El veganismo es un acto simbólico que no tiene trascendencia más allá de uno mismo. No dudo que solo por eso sea valioso para mucha gente; como lo ha sido para mi; pero no me gusta la colección de mentiras que se ha construido alrededor del veganismo, pintándolo como algo transformador.Anarcomisántropo escribió:Pero bow, existe una razón mucho más sencilla para ser vegano: no participar en la tortura de animales. Mi objetivo no es acabar con la industria ganadera, sino simplemente no mancharme las manos de sangre, independientemente de la efectividad externa que tengas mis acciones.
Emil Sinclair, a mi la ganadería tampoco me hace gracia por lo que significa en esencia, pero también ese significado lo comparte la agricultura. En ambas prácticas planificas la vida de seres vivos y decides el momento de su muerte. Por eso, yo prefiero moralmente tanto la recolección como la caza. Sí, prefiero la caza (de subsistencia) a la agricultura.
No obstante, alimentarse a base de caza-recolección me parece algo poco factible desde hace mucho tiempo en muchos lugares, y si tengo que elegir, me siento más cómodo con la agricultura que con la ganadería: las plantas tienen unas necesidades vitales en apariencia mucho más fáciles de satisfacer que las de los animales, sobretodo por lo que respecta al movimiento. Pero alto, a mi ver campos de monocultivo o simplemente plantas alineadas para optimizar su espacio me estremece, hay grados de agricultura, al igual que los hay de ganadería, y hay ciertos tipos de ganadería que me causan menos rechazo que ciertos tipos de agricultura.
Por otro lado, no veo porque una dieta no-vegana no puede ser saludable. Alimentarse de forma autosuficiente en un entorno rural es mucho más sano que una dieta vegana urbana, plagada de pesticidas o sus sustitutos políticamente correctos que el Estado cataloga de ecológicos.
No se cuanto de vez en cuando consumiran huevos tus amigos, pero el deficid de B12 no es una broma, he conocido más de un caso y hay mucha documentación al respecto, no son solo casos aislados. Y no hay formulas mágicas, yo aviso.
¿Porque dices que la harina de trigo produce adicción? ¿Podrías explicar más sobre eso? A poder ser con referencias.
Re-Evolucionario, 1º a mi me parece una pérdida de tiempo ir catalogando lo que es o no anarquista.
2º Sobre lo de las plantas creo que ya he respondido hace unas cuantas lineas, pero especifico que me parece antropocentrista (incluso etnocéntrico) ver un salto cualitativo entre animales y plantas. No se porque lo dirá Emil pero ya he mantenido largas discusiones sobre el tema, y la diferencia cualitativa siempre acababa siendo algo que culturalmente está sobrevalorada en los humanos, como la inteligencia o el sufrimiento.
3º Estoy completamente a favor del freeganismo, y lo practico frecuentemente, en gran parte porque me pone de los nervios que se tire la comida. Pienso en seres vivos que viven y mueren sufriendo para acabar pudriéndose en un contenedor y me da algo. No obstante, comprendo que existan veganos a los que les provoque asco.
4º los casos que yo he conocido han tendido a desveganizarse, lo mismo que me pasaría a mi (ipsofacto reemplazaría los suplementos de B12 por huevos de gallina que yo mismo criaría), supongo que porque a la que se han visto capaces de ser 100% responsable del modo en el que viven los animales que crían han encontrado maneras de hacerlo que les han parecido moralmente aceptables.
5º No se donde vives, pero vivir en la ciudad o en un entorno pseudorural (la mayoría de los actuales pueblos que imitan la vida urbana) es infinitamente más dañino para la fauna y flora (tanto salvaje como esclavizada) que no hacerlo, se coma lo que se coma. Pero no todo es una cuestión cuantitativa, uno no justifica matar 100 personas comparándolo con los genocidios soviéticos. Tal vez hay otras alternativas a tu caso, o tal vez no.
-
Emil Sinclair
- Mensajes: 5
- Registrado: 02 Ago 2011, 22:32
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
Yo vivo en ciudad y llevo una dieta vegana lo más libre de esas mierdas posible. Para algo están los grupos de consumo agroecológicos, las tiendas especializadas (veganas o no) donde prácticamente todo es de agricultura ecológica y del comercio justo (mejor esto que comprar del Carrefour, desde luego).
Es difícil explicar todos los problemas que conlleva la alimentación actual en el hilo de un foro. Aparte de lo que es justo o injusto con respecto a otros individuos, creo que es importante poder llevar una alimentación equilibrada, simple y lo más justa posible con el planeta, así que el terreno de la nutrición es muy importante para poder seguir adelante con cualquier proyecto de vida que nos requiera lúcidos mental y sensitivamente. Y está claro que tal y como se come actualmente nada de eso es posible, ni tampoco es el fin de la industria alimentaria. Para empezar, porque la comida está muy procesada y los nutrientes que puede tener un alimento para cuando llega a tu casa ya han desaparecido. Y los pocos que le quedan nos los cargamos cuando los cocinamos, además de la falta de información verídica y de la investigación en terrenos más alternativos. Así que sufrimos millones de enfermedades que nos hacen depender de los fármacos que la industria farmacéutica decide disponernos, y así somos menos libres que nunca. Esta es mi humilde opinión al respecto, ya he dicho que aún vivo en ciudad, pero espero cambiar esto dentro de no mucho.
Respecto al trigo, cito a Ana Moreno (nutricionista y naturópata con bastante experiencia) que en su libro "Crudo en la nevera" explica el problema que hay actualmente con el trigo. Lo he puesto como ejemplo porque trigo lo tomamos prácticamente todos los días y en muchísimas comidas, porque se utiliza para hacer DE TODO (pizza, galletas, pasta, bollería, etc), así que el problema con este alimento es mayor que con otros que igual tomamos más de vez en cuando. Y esto podría explicar mucho de cómo nos sentimos a menudo respecto a la comida.
Hace una lista muy numerosa, pero voy a citar lo más llamativo:
"Aumenta la glucosa en sangre y aparecen ansias de comer dulces, lo que exacerba el problema".
"La mayoría de las personas padecemos algún tipo de intolerancia al gluten (su proteína) en mayor o menor grado, lo que desemboca en alergias y asma".
"Aunque el trigo contiene muchos nutrientes, eso no significa que sea bueno para nosotros; de hecho el consumo de trigo se ha relacionado con enfermedades autoinmunes, artritis reumatoide, hipotiroidismo y erupciones cutáneas; y en cuanto a número de enfermedades (físicas y mentales) con las que se le relaciona, se sitúa en segundo lugar (después de la leche)".
"El trico contiene 15 opiáceos similares a la morfina, que además de ser adictivas (generan actividad de las endorfinas), estimulan el apetito (¿quizá por ello los productores de alimentos preparados los incluyen en casi todas sus formulaciones?) e interfieren con la química cerebral normal".
"Aunque el trigo integral contiene más firba y nutrientes que el trigo refinado, también contiene más gluten".
"El trigo que se consume hoy día está muy procesado, hibridado y manipulado genéticamente, ahsta el extremo que el organismo humano no lo reconoce como alimento real, es decir, se ha convertido en alimento tóxico".
Todo esto se encuentra en las páginas 44-45 del libro Crudo en la nevera. Manual del crudivegano.
Ya sé que a la gente no le hace mucha gracia el crudiveganismo, pero después de mucho informarme y de lo bien que me va, me parece lo mejor. No cocino, no necesito comer tanta cantidad, no tengo tantos antojos...
Respecto a la B12, se puede ingerir y asimilar sin ningún problema a través:
1- Suplementos que contengan todas las vitaminas del grupo B
2- Consumo de vegetales naturales (libres de pesticidas y toda esa mierda química, es decir, consumiento vegetales de agricultura ecológica) y sin lavar. Sobre todo vegetales de hoja verde. También el aloe vera tiene B12, pero no sé hasta qué punto asimilamos éste (porque no es lo mismo ingerir que asimilar).
3- Algas.
De todas formas en España tienes a Balta y la famosa comunidad de La Cascada, en Ojén (Málaga), donde viven él y más gente, que estos sí son crudiveganos 100% y comen de lo que ellos mismos producen, y todos parecen bastante sanotes (y llevan bastante años). Lo digo por ponerte un ejemplo cercano y famoso.
No sé si me dejo algo, si alguien quiere referencias (libros o documentales) pues no hay más que preguntar.
Y sí, la caza-recolección es poco factible, yo no he dicho que lo sea, y a mí también me estremece lo que tú has dicho de la agricultura, por supuesto, creía que lo había transmitido bien en mi mensaje anterior.
Es difícil explicar todos los problemas que conlleva la alimentación actual en el hilo de un foro. Aparte de lo que es justo o injusto con respecto a otros individuos, creo que es importante poder llevar una alimentación equilibrada, simple y lo más justa posible con el planeta, así que el terreno de la nutrición es muy importante para poder seguir adelante con cualquier proyecto de vida que nos requiera lúcidos mental y sensitivamente. Y está claro que tal y como se come actualmente nada de eso es posible, ni tampoco es el fin de la industria alimentaria. Para empezar, porque la comida está muy procesada y los nutrientes que puede tener un alimento para cuando llega a tu casa ya han desaparecido. Y los pocos que le quedan nos los cargamos cuando los cocinamos, además de la falta de información verídica y de la investigación en terrenos más alternativos. Así que sufrimos millones de enfermedades que nos hacen depender de los fármacos que la industria farmacéutica decide disponernos, y así somos menos libres que nunca. Esta es mi humilde opinión al respecto, ya he dicho que aún vivo en ciudad, pero espero cambiar esto dentro de no mucho.
Respecto al trigo, cito a Ana Moreno (nutricionista y naturópata con bastante experiencia) que en su libro "Crudo en la nevera" explica el problema que hay actualmente con el trigo. Lo he puesto como ejemplo porque trigo lo tomamos prácticamente todos los días y en muchísimas comidas, porque se utiliza para hacer DE TODO (pizza, galletas, pasta, bollería, etc), así que el problema con este alimento es mayor que con otros que igual tomamos más de vez en cuando. Y esto podría explicar mucho de cómo nos sentimos a menudo respecto a la comida.
Hace una lista muy numerosa, pero voy a citar lo más llamativo:
"Aumenta la glucosa en sangre y aparecen ansias de comer dulces, lo que exacerba el problema".
"La mayoría de las personas padecemos algún tipo de intolerancia al gluten (su proteína) en mayor o menor grado, lo que desemboca en alergias y asma".
"Aunque el trigo contiene muchos nutrientes, eso no significa que sea bueno para nosotros; de hecho el consumo de trigo se ha relacionado con enfermedades autoinmunes, artritis reumatoide, hipotiroidismo y erupciones cutáneas; y en cuanto a número de enfermedades (físicas y mentales) con las que se le relaciona, se sitúa en segundo lugar (después de la leche)".
"El trico contiene 15 opiáceos similares a la morfina, que además de ser adictivas (generan actividad de las endorfinas), estimulan el apetito (¿quizá por ello los productores de alimentos preparados los incluyen en casi todas sus formulaciones?) e interfieren con la química cerebral normal".
"Aunque el trigo integral contiene más firba y nutrientes que el trigo refinado, también contiene más gluten".
"El trigo que se consume hoy día está muy procesado, hibridado y manipulado genéticamente, ahsta el extremo que el organismo humano no lo reconoce como alimento real, es decir, se ha convertido en alimento tóxico".
Todo esto se encuentra en las páginas 44-45 del libro Crudo en la nevera. Manual del crudivegano.
Ya sé que a la gente no le hace mucha gracia el crudiveganismo, pero después de mucho informarme y de lo bien que me va, me parece lo mejor. No cocino, no necesito comer tanta cantidad, no tengo tantos antojos...
Respecto a la B12, se puede ingerir y asimilar sin ningún problema a través:
1- Suplementos que contengan todas las vitaminas del grupo B
2- Consumo de vegetales naturales (libres de pesticidas y toda esa mierda química, es decir, consumiento vegetales de agricultura ecológica) y sin lavar. Sobre todo vegetales de hoja verde. También el aloe vera tiene B12, pero no sé hasta qué punto asimilamos éste (porque no es lo mismo ingerir que asimilar).
3- Algas.
De todas formas en España tienes a Balta y la famosa comunidad de La Cascada, en Ojén (Málaga), donde viven él y más gente, que estos sí son crudiveganos 100% y comen de lo que ellos mismos producen, y todos parecen bastante sanotes (y llevan bastante años). Lo digo por ponerte un ejemplo cercano y famoso.
No sé si me dejo algo, si alguien quiere referencias (libros o documentales) pues no hay más que preguntar.
Y sí, la caza-recolección es poco factible, yo no he dicho que lo sea, y a mí también me estremece lo que tú has dicho de la agricultura, por supuesto, creía que lo había transmitido bien en mi mensaje anterior.
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
una pregunta sin ánimo de ningún fastidio, es por curiosidad. Cómo se fabrican los suplementos de vitamina B? qué implica su proceso productivo? hay algún organismo no animal que la haga, o como es??
Respecto a alimentos "buenos" y alimentos "malos"...últimamente ha una especie de revival de "alimentos mágicos". Pero absolutamente todos los alimentos tienen su cara A y su cara B.
El mismo oxígeno que respiramos es el causante de que se oxiden nuestras células, es decir, que envejezcamos y que muramos....a cada respiración. Eso sí, si dejas de respirar, peor.
lo digo por la harina. No sé mucho del tema, pero los alimentos de grano machacados en papilla creo que lo hacían hasta los neanderthales (nuestros primos má cercanos...pero extintos)...y por cierto, que otros naturópatas, y el ayurveda me parece, mencionan como base de la alimentación sana....es que hay tantos naturópatas escribiendo cosas contradictorias que una ya no sabe a qué atenerse.
El limón tiene tropecientas cualidades maravillosas. Pero te jode los dientes si lo bebes todos los días.
El ajo será cojonudo, pero puede repetirte y provocarte unas irritaciones guapas.
...etc etc.
Luego hay alimentos directamente malos: azúcares vacíos de todo nutriente, por ejemplo. El azúcar refinado, por ejemplo, frente azúcar integral (con algunas vitaminas y minerales), o la miel (un alimento muy nutritivo). Pero en la harina de trigo no todo es malo, ni todo es bueno, pq es imposible. Otra cosa es el tipo de trigo del que se hace la harina. Hemos sometido al trigo a varios cambios genéticos con su domesticación y demás, pero no controlo mucho del tema de todas formas.
Je, por no hablar de que recuerdo un mail muy gracioso que envió un tipo por internet:
Hablaba del temible óxido de dihidrógeno, causante de la muerte de nosecuantas mil personas, de nosecuantos daños, en fin un larg etcétera de catástrofes (y algunas reales) etc etc. Y pidiendo a la gente que firmara para pedirle a los gobiernos su actuación y la prohibición de este compuesto...el óxido de dihidrógeno es EL AGUA: H2O
...así que tengamos cuidado tb con toda arenga que leamos, no por estar escrito es verdad
Respecto a alimentos "buenos" y alimentos "malos"...últimamente ha una especie de revival de "alimentos mágicos". Pero absolutamente todos los alimentos tienen su cara A y su cara B.
El mismo oxígeno que respiramos es el causante de que se oxiden nuestras células, es decir, que envejezcamos y que muramos....a cada respiración. Eso sí, si dejas de respirar, peor.
lo digo por la harina. No sé mucho del tema, pero los alimentos de grano machacados en papilla creo que lo hacían hasta los neanderthales (nuestros primos má cercanos...pero extintos)...y por cierto, que otros naturópatas, y el ayurveda me parece, mencionan como base de la alimentación sana....es que hay tantos naturópatas escribiendo cosas contradictorias que una ya no sabe a qué atenerse.
El limón tiene tropecientas cualidades maravillosas. Pero te jode los dientes si lo bebes todos los días.
El ajo será cojonudo, pero puede repetirte y provocarte unas irritaciones guapas.
...etc etc.
Luego hay alimentos directamente malos: azúcares vacíos de todo nutriente, por ejemplo. El azúcar refinado, por ejemplo, frente azúcar integral (con algunas vitaminas y minerales), o la miel (un alimento muy nutritivo). Pero en la harina de trigo no todo es malo, ni todo es bueno, pq es imposible. Otra cosa es el tipo de trigo del que se hace la harina. Hemos sometido al trigo a varios cambios genéticos con su domesticación y demás, pero no controlo mucho del tema de todas formas.
Je, por no hablar de que recuerdo un mail muy gracioso que envió un tipo por internet:
Hablaba del temible óxido de dihidrógeno, causante de la muerte de nosecuantas mil personas, de nosecuantos daños, en fin un larg etcétera de catástrofes (y algunas reales) etc etc. Y pidiendo a la gente que firmara para pedirle a los gobiernos su actuación y la prohibición de este compuesto...el óxido de dihidrógeno es EL AGUA: H2O
...así que tengamos cuidado tb con toda arenga que leamos, no por estar escrito es verdad
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
-
Emil Sinclair
- Mensajes: 5
- Registrado: 02 Ago 2011, 22:32
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
Yo no he hablado de harinas, he hablado de la harina de trigo, creo que lo he dejado bastante claro. Me has preguntado por el tema del trigo, y yo te he contestado.
Todos los alimentos (o casi todos) según en qué medida, en qué momentos y quiénes los consuman pueden ser nocivos, pero hay niveles y agradezco la alerta sobre alimentos que todos damos por supuesto que son la hostia de saludables y resulta que quizá no lo son tanto.
Respecto a la vitamina B12, yo consumo los suplementos de The Vegan Society que sé que no son de origen animal ni de su explotación (a diferencia de otras marcas, que no puedo estar segura de su origen o de su proceso). Quizá no los necesite, pero por el momento me siento segura tomándolos, a pesar de la información que tengo y de los ejemplos que conozco de gente que lleva muchos años sin los suplementos y les va de puta madre.
Y como esto no es un hilo sobre nutrición y paso de seguir dando la chapa, te paso un resumen que un día leí y es de los pocos sitios donde la información acerca de la vitamina b12 está bien sintetizada y bien explicada para todos los públicos (cosa que se agradece): http://vegmanifesto.blogspot.com/2009/1 ... a-b12.html
A lo demás no tengo nada que decir, tú verás, cada uno tiene su propio criterio para decidir o pensar qué fuentes le parecen más fiables o menos fiables y yo comento según mi experiencia y lo que he podido observar.
Todos los alimentos (o casi todos) según en qué medida, en qué momentos y quiénes los consuman pueden ser nocivos, pero hay niveles y agradezco la alerta sobre alimentos que todos damos por supuesto que son la hostia de saludables y resulta que quizá no lo son tanto.
Respecto a la vitamina B12, yo consumo los suplementos de The Vegan Society que sé que no son de origen animal ni de su explotación (a diferencia de otras marcas, que no puedo estar segura de su origen o de su proceso). Quizá no los necesite, pero por el momento me siento segura tomándolos, a pesar de la información que tengo y de los ejemplos que conozco de gente que lleva muchos años sin los suplementos y les va de puta madre.
Y como esto no es un hilo sobre nutrición y paso de seguir dando la chapa, te paso un resumen que un día leí y es de los pocos sitios donde la información acerca de la vitamina b12 está bien sintetizada y bien explicada para todos los públicos (cosa que se agradece): http://vegmanifesto.blogspot.com/2009/1 ... a-b12.html
A lo demás no tengo nada que decir, tú verás, cada uno tiene su propio criterio para decidir o pensar qué fuentes le parecen más fiables o menos fiables y yo comento según mi experiencia y lo que he podido observar.
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
Llevo más de 6 meses sin tomar suplementos de B12 y en el último análisis lo di todo perfecto.
Salud.
Salud.
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
1. No es por el alimento, sino por el trato dado a los animales. Justificar la explotación en las diferencias es asunto de fascistas, no de anarquistas. O eso creo...Re-Evolucionario escribió:Hola
Yo tengo algunas dudas al respecto de lo qe se esta hablando en este hilo
1º qien decide, y porqe, qe se es, o no, anarqista, dependiendo de nuestra alimentacion.
2º qe pasa con los vegetales,(no frutos) qe se cosechan para consumir como alimentos, son seres vivos inferiores o... como es la cosa.
3º qe pasa con los alimentos qe reciclamos, debemos desaprovechar toda la carne y el pescado qe se tira?
4º alguien conoce algun vegano qe viva en el monte?
5º donde yo vivo, aun conservando verduras, es imposible alimentarse de la huerta durante 4 o 5 meses al año, en los cuales paso muchas penurias para intentar cazar conejos o algun un corzo, estoy pensando en criar un cerdo para no pasar hambre, ¿ soy un hijoputa asesino de animales qe deberia volver a la ciudad y buscar un trabajo para poder comprar vegetales?
2. Si no atisvas la diferencia entre animales y vegetales mal vamos.
3. No.
4. No desprestigies así la vida rural. Es como si me dices que la tierra es plana porque en tu pueblo nadie opina lo contrario.
5. A lo primero no, a lo segundo tampoco.
Salud.
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
bueno, sólo decir que lo cierto es que las compartimentaciones que hacemos de la naturaleza son...artificiales.Juliano escribió:2. Si no atisvas la diferencia entre animales y vegetales mal vamos.
A efectos prácticos, muchas veces no sé por qué una esponja la metieron en el reino animalia...
y no sé si exactamente nos referimos a "todo el reino animal", por el hecho de que algo sea clasificado dentro de ese reino, o por algún otro motivo. Yo no veo igual matar una cucaracha que un gato. O comerte un mejillón no es lo mismo que comer un ternero, digo yo.
Y todos son del reino animal. Y si la principal motivación es la de los seres sintientes, pues las esponjas marinas, son "animales", pero muy sintientes no son. Y los moluscos no les veo yo la misma capacidad de sufrimiento que un mamífero. Me gustaría saber si el límite se poner arbitrariamente en el arbitrario concepto "animales" (lo digo ya mucho: la naturaleza es contínua y nosotres queremos convertirla en discreta). O Alguien que no se alimente de vertebrados pero sí de invertebrados es igual de asesino. Cómo funciona la cosa, porque yo cuando no comía carne, no comía nada por hacerlo a rajatabla según los dictados "oficiales". Ahora lo pienso y digo, mis cojones, si me planteara no comer ternera, cerdo, pollo, lo que sea, los mejillones caerían seguro. Y porque no soy thailandesa, pero algún insecto tb podría caer.
Pero no entiendo pq respetar más la vida de un mejillón que la de un tomate. Qué culpa tiene el tomaaateee de estar tranquilo en la maaaataaa
si viene un hijo de puta y lo mete en una lata y lo manda pa caracaaaaaas
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
No me maten, no hago esto sólo por generar problemas, por querer atajarme y justificarme con falacias como dicen todos a quienes les pregunto, es que realmente quiero terminar de entender esto: ¿qué diferencia hay entre un animal y una planta? es decir, ¿qué hace a las plantas más "matables" que los animales? Porque siempre que le pregunto a un vegano, o a un vegetariano, primero muy probablemente no intente dar una explicación y se me ría porque supuestamente no diferencio entre plantas y animales (hay montones de diferencias que creo poco o nada relevantes para el caso, así como hay diferencias entre un blanco y un negro), o me insulte y me venga con el discurso de que me quiero justificar al comer carne para sentirme tranquilo y desoír la verdad, y no es así, de hecho intento comer cada vez menos.Juliano escribió:2. Si no atisvas la diferencia entre animales y vegetales mal vamos.
Luego, si me dan razones, dicen que las plantas no sienten, o que sienten menos, pero no le veo mucho sentido. Es decir, todos sabemos que los demás animales sufren, no? Pero no lo sabemos de primera mano, no lo sentimos en carne propia, lo sabemos porque vemos sus reacciones (muy similares a las de los humanos cuando sienten dolor, después de todo también somos animales), pero además estamos seguros porque se pudo asociar esas reacciones con un estímulo negativo y la correspondiente respuesta del sistema nervioso. Ahora, las plantas también responden a estímulos negativos, y generan respuestas, a veces más visibles y a veces menos. Y es que creo que sentir dolor es algo básico de la supervivencia de toda especie, un ser vivo debe poder reconocer qué le perjudica y qué le beneficia, y naturalmente reaccionará ante el exterior para que la situación esté a su favor.
También dicen que el sistema nervioso de las plantas no está tan desarrollado como el de los animales, cosa que desde cierto punto de vista es cierta, si consideramos la falta de sistema nervioso central, pero de éste carecen también animales que sabemos que sienten dolor, porque tienen los mismos estímulos y reaccionan como todos los demás. Además, en otros aspectos el sistema nervioso de los vegetales es igual o superior.
Respecto a si es más o menos dolor el que sienten, bueno, creo que eso ya no podemos saberlo... sólo sabemos que hay reacción nerviosa, que algunas plantas tienen reacciones físicas violentas ante estímulo negativo, así como los animales... y en definitiva tampoco podemos saber qué tanto dolor siente uno u otro animal, sólo sabemos que lo siente. Esto ni siquiera hablando de especies, sino ya de individuos, pues un humano no siente el mismo dolor que otro humano ante lo mismo... El dolor desde el punto de vista propio, como lo podemos sentir nosotros, sólo lo podemos conocer en los humanos. No podemos ponernos en carne de otras especies para saber si el dolor se corresponde siempre con la fuerza de la respuesta nerviosa. Y si se da por hecho esto, es peor, porque las plantas en general son más complejas que los animales, y muchas tienen sistemas nerviosos más complejos y mucho más sensibles que los nuestros.
Como ya han dicho por ahí, me da la impresión de que al margen de toda ciencia la gente naturalmente se compadece más por seres que se parecen a los humanos, y se quedan con eso.
Sí estoy de acuerdo desde ya en que los animales no deberían ser aprisionados (una ventaja que sí tienen las plantas al respecto es que no tienen movilidad y no debe haber diferencia entre estar cultivada en uno u otro lugar) y torturados de ninguna manera, ni apropiados ni esclavizados, que deberían tener su vida natural. Pero al fin y al cabo somos humanos y necesitamos comer seres vivos, al menos hasta que podamos alimentarnos completamente a base agua y nutrientes sintéticos. Creo por lo tanto que no es inmoral matarlos siempre que sea con el menor sufrimiento posible, y en la cantidad justa y necesaria, aprovechando todo lo que se pueda.
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
¿nutrientes sintéticos? puegh!!!
y cómo sintetizamos nutrientes sintéticos? realmente eso sería "más moral"??
puegh!! antes mataría a bambi con mis manos.
Por otra parte, para mí, tener gallinas pululando y que me coma sus huevos, tampoco me representa ningún problema moral, la verdad.
Porque el concepto de "dominación" sobre unos seres, me resulta un tema demasiado etéreo la verdad. Pensar en que si planto una tomatera en mi jardín supone mi dominación sobre un ser vivo me suscita "tener mucho tiempo libre". Las hormigas cultivan hongos y ordeñan pulgones. Los castores crean represas. El problema es que nosotres tenemos una capacidad mucho mayor y nos hemos pasado. Pero no creo que haya una especie de "moralidad inferior" en plantar un tomate, porque obligas al tomate a crecer en un huerto.
A veces nos vendría mejor hacernos unas pajillas físicas, en vez de tantas mentales
Lo digo porque en alguno de los mensajes anteriores me ha parecido interpretar algo así.
Al hilo de todo lo demás, la actual industria cárnica es la que me molesta, sin lugar a dudas. Y también me molesta el transporte de alimentos exóticos desde lugares muy lejanos. Y más aún sintetizar nutrientes. Antes que sintetizar nutrientes, defendería a capa y espada la vuelta a la recolección-caza
y cómo sintetizamos nutrientes sintéticos? realmente eso sería "más moral"??
puegh!! antes mataría a bambi con mis manos.
Por otra parte, para mí, tener gallinas pululando y que me coma sus huevos, tampoco me representa ningún problema moral, la verdad.
Porque el concepto de "dominación" sobre unos seres, me resulta un tema demasiado etéreo la verdad. Pensar en que si planto una tomatera en mi jardín supone mi dominación sobre un ser vivo me suscita "tener mucho tiempo libre". Las hormigas cultivan hongos y ordeñan pulgones. Los castores crean represas. El problema es que nosotres tenemos una capacidad mucho mayor y nos hemos pasado. Pero no creo que haya una especie de "moralidad inferior" en plantar un tomate, porque obligas al tomate a crecer en un huerto.
A veces nos vendría mejor hacernos unas pajillas físicas, en vez de tantas mentales
Lo digo porque en alguno de los mensajes anteriores me ha parecido interpretar algo así.
Al hilo de todo lo demás, la actual industria cárnica es la que me molesta, sin lugar a dudas. Y también me molesta el transporte de alimentos exóticos desde lugares muy lejanos. Y más aún sintetizar nutrientes. Antes que sintetizar nutrientes, defendería a capa y espada la vuelta a la recolección-caza
Tanto gilipollas y tan pocas balas.
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?
http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
Es una cuestión ética, sin más. Hay quién tiene respeto por la vida y procura evitar el dolor y sufrimiento animal y quién no. Cada cual debe preguntar a su conciencia y dejarse de especulaciones psudo científicas pues como alguien ha dicho, ¿por qué una esponja es animal y no vegetal o simplemente, cosa, como una piedra?.
La cuestión es sencilla: ese filete de ternera es fruto de un animal criado en cautividad, sobre alimentado químicamente para que engorde pronto, enclaustrado para que no consuma más calorías de las debidas y que se transformen en músculos enfermos a fin de saciar la gula humana. Ese animal nunca se realizará conforme a su naturaleza porque el humano ha decidido que su función es la de servirle de alimento. Entre todas las barbaridades a las que se ven sometidos los animales de granja. Y en fin, será eliminado sistemáticamente.
Si alguien no tiene problema, pues muy bien. A mi me resulta vomitivo.
Por no hablar de las consecuencias negativas para el medio de la crianza de ganadería. O la barbaridad que supone el tremendo gasto de calorias a fin de engordar animales cuando medio mundo se muere de hambre.
Luego, podemos marear la perdiz todo lo que queráis. Por cada letra que pulsáis cientos de animales son torturados hasta la muerte para solaz del común.
Salud.
La cuestión es sencilla: ese filete de ternera es fruto de un animal criado en cautividad, sobre alimentado químicamente para que engorde pronto, enclaustrado para que no consuma más calorías de las debidas y que se transformen en músculos enfermos a fin de saciar la gula humana. Ese animal nunca se realizará conforme a su naturaleza porque el humano ha decidido que su función es la de servirle de alimento. Entre todas las barbaridades a las que se ven sometidos los animales de granja. Y en fin, será eliminado sistemáticamente.
Si alguien no tiene problema, pues muy bien. A mi me resulta vomitivo.
Por no hablar de las consecuencias negativas para el medio de la crianza de ganadería. O la barbaridad que supone el tremendo gasto de calorias a fin de engordar animales cuando medio mundo se muere de hambre.
Luego, podemos marear la perdiz todo lo que queráis. Por cada letra que pulsáis cientos de animales son torturados hasta la muerte para solaz del común.
Salud.
- Re-Evolucionario
- Mensajes: 65
- Registrado: 27 Dic 2009, 13:25
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
HolaJuliano escribió:1. No es por el alimento, sino por el trato dado a los animales. Justificar la explotación en las diferencias es asunto de fascistas, no de anarquistas. O eso creo...Re-Evolucionario escribió:Hola
Yo tengo algunas dudas al respecto de lo qe se esta hablando en este hilo
1º qien decide, y porqe, qe se es, o no, anarqista, dependiendo de nuestra alimentacion.
2º qe pasa con los vegetales,(no frutos) qe se cosechan para consumir como alimentos, son seres vivos inferiores o... como es la cosa.
3º qe pasa con los alimentos qe reciclamos, debemos desaprovechar toda la carne y el pescado qe se tira?
4º alguien conoce algun vegano qe viva en el monte?
5º donde yo vivo, aun conservando verduras, es imposible alimentarse de la huerta durante 4 o 5 meses al año, en los cuales paso muchas penurias para intentar cazar conejos o algun un corzo, estoy pensando en criar un cerdo para no pasar hambre, ¿ soy un hijoputa asesino de animales qe deberia volver a la ciudad y buscar un trabajo para poder comprar vegetales?
2. Si no atisvas la diferencia entre animales y vegetales mal vamos.
3. No.
4. No desprestigies así la vida rural. Es como si me dices que la tierra es plana porque en tu pueblo nadie opina lo contrario.
5. A lo primero no, a lo segundo tampoco.
Salud.
1. pues vale, como no es por el alimento...en primer lugar, cada uno qe se alimente como pueda
2. mal vas tu, qe especulas mas alla de lo qe escribo, yo hablo de respeto a TODOS los seres vivos y no de sus diferencias
3.pues es cierto qe se tiran muchos alimentos, no aprovecharlos me parece una falta de respeto a toda la gente qe pasa hambre en el mundo.
A mi me han recriminado alguna vez por comer paté, lo qe no sabian era qe estaba hecho con carne reciclada de la qe tiran los militares y qe hacer pate es una buena manera de conservarla por mucho tiempo. debemos tener cuidado con los prejuicios
4.vivo en una de las zonas menos pobladas y aisladas del estado, he estado okupando y conozco aldeas y comunidades qe aspiran a la autarqia, por toda la cordillera cantabrica y pirineos, y no he conocido ni un solo vegano, ademas, qe tiene de malo alimentarse de huevos de aves no cluecas, o aprovechar la leche sobrante de una vaca qe no es poca ...y por qe tirar la lana de las ovejas cuando se rapan?.
Como ya he dicho alguna vez si algo he aprendido de todos los años qe vivo en el monte es a amar y respetar a todos los seres vivos ya qe de ellos depende mi subsistencia.
Escapista
Re: El tema del veganismo limpio de polvo y paja.
1. Insisto, puedes hacer lo que quieras, a mi me parece vomitivo.
2. Seres vivos, animales, vegetales, etc... son categorías convencionales. Atender a tales categorías sólo sirve para discriminar.
3. Sin duda.
4. En Soria conozco, personalemente, algunos que se ganan la vida muy bien. Por lo demás, dudo (1) que conozcas a todo el mundo de la cordillera Cantábrica y Pirineos, donde me consta que los hay. Por supuesto, si las gallinas, vacas y ovejas no están sometidas a encierro, no veo ningún problema ético.
Salud.
(1) Puedo equivocarme
.
2. Seres vivos, animales, vegetales, etc... son categorías convencionales. Atender a tales categorías sólo sirve para discriminar.
3. Sin duda.
4. En Soria conozco, personalemente, algunos que se ganan la vida muy bien. Por lo demás, dudo (1) que conozcas a todo el mundo de la cordillera Cantábrica y Pirineos, donde me consta que los hay. Por supuesto, si las gallinas, vacas y ovejas no están sometidas a encierro, no veo ningún problema ético.
Salud.
(1) Puedo equivocarme
