https://www.diagonalperiodico.net/globa ... natos.html"Mientras el Gobierno y las FARC dialogan, las comunidades indígenas estamos sufriendo asesinatos"
Un líder indígena colombiano explica cómo funciona la Justicia indígena que condenó a 40 años de reclusión a dos guerrilleros de las FARC por asesinato. La sentencia se dictó el 29 de abril en el marco del mantenimiento de las violencia contra los territorios indígenas por parte del Ejército y la guerrilla.
Colombia bajo el paramilitarismo
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
FARC-EP: Carta abierta a la dirigencia de la ACIN, el CRIC y a los pueblos indígenas
Señores voceros de la Asociación de cabildos indígenas del Norte del Cauca y el consejo regional indígena del Cauca. El Bloque Occidental Comandante Alfonso Cano de las FARC EP, en relación con los sucesos del 28 y el 29 de Abril de 2013 en San Francisco Toribio nos permitimos hacer las siguientes precisiones.
1. Las FARC-EP desde su nacimiento ha estado comprometida con las luchas populares, incluida la justa y valerosa lucha indígena por la tierra, encarnada por importantes representantes de su etnia a lo largo de la historia, entre ellos José Gonzalo Sánchez, Manuel Quintín Lame, Eutiquio Timoté, Juan De la Cruz Perafán, Álvaro Ulcué Chocué y Avelino Ul, entre otros.
2. Esta política está consagrada de la siguiente manera en el punto 6 del programa Agrario del movimiento guerrillero, firmado el 20 de Julio de 1964: “se protegerán las comunidades indígenas otorgándoles tierras auto suficientes para su desarrollo, devolviéndoles las que le han usurpado los latifundistas y modernizando sus sistemas de cultivo […] las comunidades indígenas gozaran de todos los beneficios de la reforma agraria revolucionaria. Al mismo tiempo se estabilizara la organización autónoma de las comunidades, respetando sus cabildos, sus formas de vida interna, su cultura, su lengua propia y sus formas de organización”.
3. Las políticas de las FARC EP en favor del pueblo colombiano guardan coherencia con los principios revolucionarios y con las conclusiones emanadas de nuestras conferencias y plenos del Estado Mayor Central, así como con las disposiciones y orientaciones del Secretariado Nacional. Rechazamos enfáticamente la calumniosa, pérfida y provocadora sindicación al Comandante Matías de estar desarrollado un “plan sistemático de exterminio físico y cultural del movimiento indígena colombiano. Nunca han respondido al capricho y querer de determinados comandantes, como lo sugiere el comunicado de la ACIN y CRIC leído el 29 de abril de 2013, con ocasión del juicio adelantado contra seis comuneros del resguardo de San Francisco.
4. Nos mantenemos fieles a los principios del respeto a los intereses de las comunidades; a la defensa de los intereses de los pueblos indígenas, amenazados por la cultura mercantilista del capitalismo, por las políticas neoliberales promovidas por el Estado, por las trasnacionales que codician las riquezas de esos territorios; al rechazo al paramilitarismo; y a la confrontación de la fuerza pública, que viola los derechos humanos a los comuneros y comuneras, haciendo que organicen las redes de sapos, y sirve de avanzada de las multinacionales que tiene como mira el campo colombiano.
5. Hoy como en todas las épocas, el movimiento popular, y en particular el movimiento indígena es traicionado por algunos de sus dirigentes que dejan de lado el sentir y las aspiraciones de las comunidades humildes, para plegarse al Estado, adquiriendo compromisos con organismos de seguridad y, en ocasiones, con el paramilitarismo. Es el caso del señor Alcibíades Ulcué quien, como ha sido de amplio conocimiento público, entregaba a los paramilitares dineros destinados a resolver los problemas de salud de las comunidades indígenas mientras estuvo presidiendo la dirección de la empresa de Salud de los pueblos indígenas (AIC). En la actualidad es quien facilita el reclutamiento de jóvenes y mayores NASA para vincularlos a la guerra como informantes del ejército en los territorios indígenas.
6. Resultados de esta política es el “juicio” adelantados el 29 de Abril en el resguardo de San Francisco en contra de 6 comuneros indígenas y los pronunciamientos verbales y escritos hechos con ocasión del mismo. En el juzgamiento resultaron condenados a 40 años de cárcel 3 comuneros indígenas de manera injusta (sin pruebas y sin garantizarles plenamente el derecho a la defensa). Este veredicto emitido por un grupo minúsculo en una asamblea manipulada por la ACIN y la “amenaza” de detener a milicianos y guerrilleros para entregarlos al INPEC y hacer que purguen largas condenas en las cárceles del régimen, le mereció al señor Feliciano Valencia el reconocimiento y felicitación publica por parte del comandante de la 3 división del ejército. Justamente, el ejército y los organismos de inteligencia del Estado tienen en la actual dirigencia de la ACIN una eficaz avanzada contrainsurgente.
7. Ante esta situación y el propósito expreso de los dirigentes de la ACIN de continuar con la requerida política de persecución a los revolucionarios, hemos dado la orden a todos los milicianos y guerrilleros de no dejarse capturar ni desarmar por las guardias indígenas. Hacemos desde ahora responsables de las consecuencias que acarreen los intentos de detención, juzgamiento y desarme a las dirigencias de la ACIN y el CRIC.
8. Hacemos un llamado a las autoridades indígenas que aún les queda sensatez y no se han comprometido con los organismos de seguridad del Estado, a que reflexionen en bien de las comunidades y asuman posiciones consecuentes con sus intereses, dejando de lado el discurso y la actitud belicista y macartista contra sus propios hermanos, y buscando la unidad y el reconocimiento como sujetos de derecho a todos los comuneros NASA, para luchar mancomunadamente contra las injusticias de que han sido víctimas por quienes detentan el poder desde siglos.
9. Reiteramos el respeto a los principios de unidad, territorio, cultura y autonomía; nos solidarizamos con las reivindicaciones de las comunidades indígenas; reafirmamos nuestra voluntad por atender y solucionar de manera dialogada las dificultades que se puedan presentar entre nosotros y la comunidad indígena.
10. El conflicto armado colombiano tiene cobertura nacional, con raíces en la problemática social, y por tanto la solución del mismo debe ser también nacional. En consecuencia mientras el conflicto no se resuelva ni se cambien las estructuras económicas, el régimen político ni las políticas de despojo articuladas al modelo agro industrial y extractivo destinado a la exportación que tiene el gobierno para el campo colombiano, tampoco los indígenas, como ningún otro sector popular podrán resolver su problemática de forma estructural.
11. Nuestra presencia no representa una amenaza para los intereses de los pueblos indígenas. La aplicación de las normas que rigen la actividad de los guerrilleros de la FARC protege a las comunidades indígenas, campesinas y afros. Mantenemos nuestro espíritu unitario y nuestra disposición de lograr acuerdos concertados porque estamos convencidos que es el pueblo el mayor afectado por los enfrentamientos entre organizaciones populares.
12. Nuestra lucha armada es histórica y ha sido sostenida por la vinculación a nuestra organización de campesinos, indígenas, afros y mestizos; toda una amalgama de pueblo con su esfuerzo y sangre ha contribuido al logro de buena parte de las reivindicaciones del movimiento popular. Como forma de lucha asumida por el pueblo colombiano, y en particular por el pueblo NASA, debe ser respetada por quienes también se proclaman luchadores populares.
13. Mantenemos nuestra disposición de dialogar con las autoridades indígenas que tengan legitimidad en sus bases, en un espíritu de mutuo respeto, con el objetivo de superar de manera concertada las contradicciones y de llegar a un acuerdo en relación con la humanización de la guerra.
Bloque Occidental Comandante Alfonso Cano
Compañías del Suroccidente Colombiano.
Mayo de 2013
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
Supongo que tendrán pruebas de estas cosas. ¿Fueron las FARC quién lo mataron pero el tribunal indígena ha condenado a otros?. Eso de tener autonomía dentro de una cárcel estatal, suena como raro...5. Hoy como en todas las épocas, el movimiento popular, y en particular el movimiento indígena es traicionado por algunos de sus dirigentes que dejan de lado el sentir y las aspiraciones de las comunidades humildes, para plegarse al Estado, adquiriendo compromisos con organismos de seguridad y, en ocasiones, con el paramilitarismo. Es el caso del señor Alcibíades Ulcué quien, como ha sido de amplio conocimiento público, entregaba a los paramilitares dineros destinados a resolver los problemas de salud de las comunidades indígenas mientras estuvo presidiendo la dirección de la empresa de Salud de los pueblos indígenas (AIC). En la actualidad es quien facilita el reclutamiento de jóvenes y mayores NASA para vincularlos a la guerra como informantes del ejército en los territorios indígenas.
6. Resultados de esta política es el “juicio” adelantados el 29 de Abril en el resguardo de San Francisco en contra de 6 comuneros indígenas y los pronunciamientos verbales y escritos hechos con ocasión del mismo. En el juzgamiento resultaron condenados a 40 años de cárcel 3 comuneros indígenas de manera injusta (sin pruebas y sin garantizarles plenamente el derecho a la defensa). Este veredicto emitido por un grupo minúsculo en una asamblea manipulada por la ACIN y la “amenaza” de detener a milicianos y guerrilleros para entregarlos al INPEC y hacer que purguen largas condenas en las cárceles del régimen, le mereció al señor Feliciano Valencia el reconocimiento y felicitación publica por parte del comandante de la 3 división del ejército. Justamente, el ejército y los organismos de inteligencia del Estado tienen en la actual dirigencia de la ACIN una eficaz avanzada contrainsurgente.
Complicada la situación.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
http://www.publico.es/internacional/455 ... n-colombiaLa ONU alerta sobre los asesinatos de líderes campesinos en Colombia
Desde fines de marzo han sido asesinados 8 de los principales dirigentes de la restitución de tierras arrebatadas por el paramilitarismo
La guerra que no cesa.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
Nueva carta de las FARC-EP a indígenas del Cauca: Precisiones y llamado al diálogo
Señores:
Autoridades indígenas Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, Asociación de cabildos indígenas del Norte del Cauca ACIN-CXHAB WALA KIWE, Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.
Toribío, Cauca.
Apreciados compatriotas y compañeros:
Reciban el cordial saludo de nuestra organización revolucionaria. Me dirijo a ustedes en mi condición de Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP con el propósito de dar respuesta a su carta de fecha 29 de abril.
Comenzaré por decirles que nada más lejano a la intención del Secretariado Nacional de las FARC que caer en provocaciones y asumir una actitud conflictiva con las comunidades indígenas del Cauca. En nuestro ánimo pesan muy antiguos y profundos lazos de afecto y solidaridad hacia las comunidades aborígenes del país y el continente, razón por la cual mal podríamos abrigar algún sentimiento de hostilidad o confrontación hacia ellas, menos todavía cuando nuestros principios y banderas de lucha contemplan la cabal reivindicación de sus seculares derechos violentados.
Pese a ello me veo obligado a hacer algunas precisiones, más con el propósito de invitarlos a analizar las cosas con la serenidad y la sensatez que ameritan la situación y el momento. Con previa invocación a su dignidad y responsabilidad, nos acusan ustedes en su nota de tener un cuidadoso plan de guerra elaborado contra los gobiernos autónomos, legítimos y ancestrales de los pueblos indígenas del país. Honradamente, humanamente, políticamente, podemos asegurarles que tal apreciación está rotundamente equivocada, no se corresponde para nada con la realidad y más parece el producto del envenenamiento por parte de terceros interesados. De nuestra parte existe toda la disposición para entendernos positivamente con ustedes, como comunidad, como autoridades indígenas, como hermanos de sueños y de luchas.
Nosotros estamos seguros que del diálogo, de un franco y sano intercambio, sin terceros azuzadores de por medio, brotará un completo entendimiento. Nosotros también hemos sido víctimas del comportamiento individual de algunos dirigentes indígenas, sin que por ello nos atrevamos a sindicar a toda la comunidad o a sus autoridades. Estamos seguros, por ejemplo, de que el trabajo del médico tradicional Benancio Taquinás con los servicios de inteligencia de la Fuerza Aérea y el Ejército, que condujo a que unidades nuestras fueran reiteradamente bombardeadas o asaltadas, con diversas pérdidas humanas y materiales, no era producto de la orden de ninguna de las dignidades indígenas. Por su propia voluntad, él optó por ponerse al servicio directo de las fuerzas militares en el desarrollo de la guerra.
Si ustedes tienen quejas o denuncias contra guerrilleros o milicianos que de algún modo han cometido abusos o conductas delictuosas contra los indígenas o su comunidad, estamos en disposición plena de recibirlas y tramitarlas, aplicando los correctivos que contemplan nuestros estatutos y reglamentos disciplinarios. Poseemos una normatividad y unos principios muy rigurosos, que todo combatiente nuestro conoce porque se le enseñan y exigen. Tenemos el convencimiento de que una relación normal y respetuosa entre nosotros permitiría nuestro conocimiento y debida solución de cualquier atropello contra ustedes. Pensamos que del mismo modo, esa relación propiciaría que ustedes dieran la debida solución a las conductas abiertamente hostiles contra nosotros que provengan de cualquier miembro de sus comunidades.
Lo que en cambio perjudica y abre heridas muy difíciles de reparar, son procedimientos sumarios y desacertados como los que refieren en su carta del 29 de abril. Como Comandante del Estado Mayor Central de las FARC-EP les aseguro que ninguno de los indígenas capturados, juzgados y condenados por ustedes en un día,tiene la menor responsabilidad en los hechos que les imputaron, pese a lo cual varios de ellos fueron sentenciados a 40 años de cárcel. Tales absurdos, cometidos por ustedes mismos contra su propia gente, antes que generar unidad y respeto hacia las autoridades de la comunidad, apuntan a dividir esta y a sembrar futuros y graves enfrentamientos que con sabias y prudentes decisiones hubieran podido evitarse.
Ya le expresaba yo a la ACIN, en carta del 20 de julio del año pasado, nuestros puntos de vista y actitud hacia las comunidades y autoridades indígenas del Cauca. Al tiempo que los invito a repasar entre todos esa misiva, les expreso nuestra voluntad abierta y sincera de dialogar y encontrar entendimientos que nos permitan avanzar satisfactoriamente hacia nuestros mutuos anhelos de paz y justicia social. Les reitero que no somos sus enemigos, incluso la mayoria de sus propias comunidades así lo entiende y asume, hecho que por alguna razón que podríamos definir y aclarar, parece producir algún grado de irritación en cierto sector de sus autoridades.
En esas condiciones nos declaramos a la espera del contacto para reunirnos. Comprenderán que se trata de asuntos que no pueden hacerse públicos por cuanto un enemigo mortal de ustedes y nosotros permanece a la espera de la menor oportunidad para golpearnos, reprimirlos o encarcelarlos a ustedes por relacionarse con nosotros.
Les reitero nuestro abrazo de compañeros y hermanos. Hernán Cortés logró sojuzgar a las comunidades aztecas de México porque sumó a su ejército otras tribus indígenas que engañadas lo apoyaron. Huáscar, el hermano de Atahualpa, se alió con Francisco Pizarro y precipitó el hundimiento de los Incas. Aún nos sangra a todos la herida del terrible drama de los indígenas de Agualongo, ganados por los españoles para luchar a favor de la Corona y en contra del ejército libertador de Bolívar. Esas historias jamás debieron producirse y estamos obligados a impedir que vayan a repetirse algún día. Por Colombia, por todos los perseguidos de este país, por la justa causa indígena de América es indispensable nuestro entendimiento. Estamos dispuestos a todo por conseguirlo.
Atentamente,
Timoleón Jiménez
Montañas de Colombia, 12 de mayo de 2013
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
http://www.kaosenlared.net/america-lati ... mujer.htmlComunicado de urgencia a la opinión pública: Un nuevo crimen Atroz se ha cometido en Colombia sobre el cuerpo y la vida de una Mujer
Comunicado de urgencia a la opinión pública: Un nuevo crimen Atroz se ha cometido en Colombia sobre el cuerpo y la vida de una Mujer
Escrito en sangre fue dejado un mensaje el cual decía “fuera guerrilleros”. BENEDICTA, hermana del padre Pedro Elías Joya ha acompañado siempre a su hermano en el trabajo pastoral. Era una mujer sencilla y humilde, labraba la tierra y apoyaba las labores de la parcela...
En el Municipio de Carcasi, Ubicado en la Provincia de García Rovira del Departamento de Santander, en la Vereda Buenavista, lugar de habitación del Padre Pedro Elías Joya, siendo la media noche del día 14 de mayo, fue cometido un crimen atroz en el cuerpo de BENEDICTA JOYA, según primeras informaciones fue asesinada y posteriormente procedieron a incinerarla al igual que a la vivienda. Escrito en sangre fue dejado un mensaje el cual decía “fuera guerrilleros”. BENEDICTA, hermana del padre Pedro Elías Joya ha acompañado siempre a su hermano en el trabajo pastoral. Era una mujer sencilla y humilde, labraba la tierra y apoyaba las labores de la parcela en donde se encontraba su vivienda.
El crimen cometido en contra de BENEDICTA, como descarga de ira y de venganza, no tiene ninguna justificación. En Colombia se ha aprobado la Ley en contra de todas las formas de violencia hacia la mujer, sin embargo un canalla vuelve a infringir el más sagrado de los derechos de una mujer: el respeto a su cuerpo y a su vida, infringiendo sobre ella una serie de acciones violentas y aberrantes que solo en una mente y en un cuerpo enfermo pueden cohabitar. A BENEDICTA, no la recordaremos por su victimario o por la acción de este sobre ella, la recordaremos por sus virtudes como mujer y como persona.
El Padre Joya como es conocido a nivel de la provincia, del país y de otras regiones del mundo, ha desarrollado su vida cristiana en favor de los más pobres, siempre defensor del territorio y de los campesinos que han sido afectados por los intereses explotadores de empresas mineras que han intentado una y otra vez apoderarse de la región del páramo El Almorzadero, en donde se han realizado fuertes e importantes movilizaciones en contra de las explotaciones de carbón y otros minerales.
Como protector del ambiente, del agua, como defensor de derechos humanos, como constructor de proyectos cooperativos que generan bienestar a las comunidades, ha difundido ideas de solidaridad, cooperativismo y autonomía. Su lucha también ha sido por la paz de Colombia, activo en los diferentes escenarios convocados para el diálogo por la paz, ha participado haciendo planteamientos de urgencia a favor de la paz.
Con sus propios esfuerzos y con la solidaridad brindada por otros, se ha empeñado en la construcción de una escuela para jóvenes campesinos que enfatiza en la necesidad de la producción de alimentos. En ocasiones pasadas fue blanco de persecuciones por parte de organizaciones de extrema derecha, pero sus actos sustentados en el diálogo, la transparencia, la actividad pública y la gestión política ante organizaciones sociales, públicas y comunitarias le han permitido salir adelante.
Este crimen atroz, por el grado de sevicia practicado en su ejecución contra una mujer de más de 50 años y en total estado de vulneración pues además se encontraba sola ya que el Padre había salido en horas de la tarde, no es otra cosa que un crimen que busca ser “ejemplarizante”. En la psicología de la guerra, los crímenes ejemplarizantes son ejecutados con el propósito de obtener venganza y/o de aterrorizar no sólo a una persona sino a toda una comunidad para obligarla a desistir de sus ideas y de sus acciones. El Padre Joya, no sólo es un símbolo de las comunidades de la región, sino que simboliza la defensa de temas fundamentales en la discusión actual del país como lo es: la defensa de los páramos, la exigencia y garantías de los derechos humanos, los procesos de paz, la defensa de la soberanía alimentaria, el cooperativismo, entre otros temas sustanciales que confrontan los intereses de las multinacionales mineras y de los enemigos de la paz.
Todas las comunidades de los municipios de García Rovira, las Organizaciones Ambientales, defensoras de los Derechos Humanos, las Cooperativas, las Juntas de Acción Comunal y las Organizaciones de Mujeres y de Víctimas de la Provincia de García Rovira, rechazamos tajantemente este horrendo crimen, exigimos justicia para los victimarios, que se conozca la verdad y que sean resarcidos los daños morales ocasionados al Padre Joya a sus sueños y a sus proyectos y que se condene a quien violentó el cuerpo y la vida de BENEDICTA.
Este crimen no puede quedar en la Impunidad, exigimos que todos los actores políticos y los Representantes territoriales del Orden municipal, departamental y nacional, así como las instituciones garantes de la protección de la vida en la región y en Colombia se pronuncien y actúen de inmediato hasta dar captura y condenar a los victimarios.
El territorio es de quien lo habita, rechazamos el mensaje de desalojo colectivo que se convoca a través del crimen cometido en contra de Benedicta Joya.
ORGANIZACIONES DEFENSORAS DEL MEDIO AMBIENTE, DE DERECHOS HUMANOS, ORGANIZACIONES DE MUJERES, ORGANIZACIONES DE VICTIMAS, JUNTAS DE ACCION COMUNAL, ASOCIACION DE USUARIOS CAMPESINOS ANUC, COMISION EN DEFENSA DEL PARAMO EL ALMORZADERO
PROVINCIA DE GARCIA ROVIRA
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
http://www.kaosenlared.net/america-lati ... rc-ep.htmlEl Colectivo Kaosenlared ante el conflicto entre la ONIC, ACIN, el CRIC y las FARC-EP
Llamamos a colaboradores y colaboradoras, lectores y lectoras, y otras organizaciones afectadas de manera indirecta o directa en el conflicto, a bajar la temperatura a la situación ya que no beneficia en absoluto al movimiento anticapitalista, por el que todas y todos estamos luchando.
En primer lugar desde Kaosenlared deseamos saludar afectivamente a todas las lectoras y lectores que día siguen la información que ofrecemos en relación a la especial coyuntura política, social y económica que representa la hermana República de Colombia. Es para nosotras y nosotros un orgullo ser una de las páginas web extranjeras, de referencia para ese territorio.
Deseamos también aprovechar esta ocasión para plantear nuestra posición ante el conflicto que viene presentándose, en el suroccidente colombiano, entre las organizaciones indígenas de la ONIC, ACIN y el CRIC y la guerrilla de las FARC-EP.
Debe quedar bien claro que Kaosenlared solo está de parte de la izquierda plural anticapitalista, de la cual afortunadamente, pertenecen todos los grupos mencionados anteriormente. Es por eso que recogemos sus comunicados, y su lucha sabiendo que somos un brecha en la el muro desinformativo que todos ellos sufren. Ni somos de una tendencia política ni de otra pero somos de ambas.
Dentro de ese amplio espectro nos encontramos todos y todas los miembros del equipo editorial, colaboradores y la gran mayoría de lectores, exceptuando la Fuerza pública y el paramilitarismo, que se hace presente para reventar los debates y realizar labores de espionaje e inteligencia en nuestra contra. Ese es el verdadero enemigo contra el que todos y todas deberíamos plantear un frente común.
Como bien saben, al interior del colectivo también existen diferentes sensibilidades políticas y aún así, con mayor o menor acierto, tomamos decisiones y seguimos funcionando con unidad de acción, contra la desinformación capitalista. El debate también lo sostenemos nosotros y nosotras.
Deben conocer nuestros y nuestras lectoras y nuestros y nuestras colaboradoras, nuestra gran preocupación por ese conflicto, que no hace más que alegrar y facilitarle el trabajo a los enemigos de la paz con justicia social. Entre esos enemigos no se encuentran ni las insurgencia colombiana ni los grupos organizados indígenas. Puede ser que haya discrepancias, como efectivamente las hay en un contexto de guerra, pero eso no justifica que estemos enfocando el conflicto en nuestros hermanos, en vez de enfocarlo contra nuestros enemigos de clase y los enemigos de nuestros pueblos.
Con gran pesar, y debido a algunos comentarios insultantes e hirientes contra una u otra organización, hemos decidido cerrar todos los comentarios de las noticias relacionadas con ese conflicto. En Kaosenlared siempre hemos creído en la batalla de las ideas y en el debate entre las diferentes tendencias políticas, para un crecimiento del frente amplio contra el capitalismo salvaje y los medios de comunicación de la burguesía. No vamos a participar como medio de comunicación en campañas insultantes, calumnias acusaciones arbitrarias o difamación contra ninguna de las organizaciones o personas que conforman cada una de esas organizaciones, que son nuestras organizaciones, todas ellas. Para hacer ese trabajo ya está el uribismo, RCN, Caracol y la inteligencia policial y militar, a los cuales no estamos interesados en facilitar el trabajo. Cuenten con nosotrxs para la paz, nunca para la guerra entre anticapitalistas.
De la misma manera hemos decidido solo publicar comunicados oficiales de cada organización y evitar los artículos de opinión al respecto de esta desagradable situación, para evitar una polarización y que volvamos nuevamente a llamarnos todas y todos a la calma. Esta medida será temporal porque, efectivamente, queremos y necesitamos todas y todos el debate.
Llamamos, también, a colaboradores y colaboradoras, lectores y lectoras, y otras organizaciones afectadas de manera indirecta o directa en el conflicto, a bajar la temperatura a la situación ya que no beneficia en absoluto al movimiento anticapitalista, por el que todas y todos estamos luchando. Sabemos perfectamente que cada señalamiento en Colombia puede significar más sangre que pone el pueblo sobre nuestra bella y maltratada tierra.
Deseamos, por último, que tal y como se expresa en el comunicado del comandante de las FARC-EP, Timoleón Jiménez, y como también afirman en su comunicado las organizaciones indígenas ONIC, CRIC y ACIN, haya un espacio de diálogo y que todas las partes se comprometan a no confundirse a sí mismas sobre el enemigo, que es común y al que todos y todas conocemos.
Kaos. América Latina y Kaos. Colombia
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
http://prensarural.org/spip/spip.php?article10940Paramilitares intentan asesinar a líder campesino en San José de Apartadó
Comisión de derechos humanos de San José de Apartadó / Viernes 24 de mayo de 2013
Nuevamente paramilitares provenientes de los antiguos bloques Bananeros y Helmer Cárdenas de las AUC, grupo muy conocido por oponerse a la restitución de tierra y responsable de varios asesinatos contra reclamantes, masacres, asesinatos selectivos, amenazas y desplazamiento de comunidades en la zona de Urabá, siguen sembrando el terror en San José de Apartadó.
El día 19 de mayo de 2013, en la plena vía que comunica a Apartadó con el corregimiento de San José, dos paramilitares de civil quienes se transportaban en una motocicleta, intentaron bajar del transporte público al señor Ucelio Graciano, líder e integrante de la junta de acción comunal de la vereda El Porvenir, hecho que notablemente puso en riesgo la vida y la integridad de dicho campesino. Gracias a la solidaridad de los tripulantes del vehículo y a la oportuna huída emprendida, se logró salvaguardar la vida y la integridad de este campesino.
Es necesario recordar que desde hace más de un año estamos denunciando acciones como estas emprendidas en varias veredas de nuestro corregimiento en las que este tipo de grupos ingresan con gran facilidad sin que hasta el momento las autoridades civiles y militares realicen eficazmente las labores necesarias para proteger a las comunidades.
Preocupa la falta de garantías y de protección por parte de las autoridades por la facilidad con que estos grupos ejercen el control no solo en las zonas rurales sino también en la urbana. Se desconocen acciones, medidas y comunicados de rechazo de parte de las autoridades frente a estos graves hechos.
Hacemos un llamado y responsabilizamos al estado de todo lo que allí suceda, pues en denuncias anteriores hemos dado a conocer hechos como este que nuevamente se repiten sin que se tomen las medidas eficaces. Exigimos de la presidencia de la República, la gobernación de Antioquia en cabeza de Sergio Fajardo, la secretaría de gobierno, el alcalde de Apartadó Luis Gonzalo Giraldo Aguirre, a la defensoría de pueblo, a la personería del pueblo y demás entes municipales garantes de los Derechos Humanos a que rechacen estas acciones, a que repudien públicamente los gravísimos hechos, a que tomen las medidas necesarias para proteger integralmente nuestros campesinos ante todos estas acciones que evidentemente ponen en peligro los derechos fundamentales y los derechos humanos de nuestros campesinos.
Hacemos un llamado a las Naciones Unidas, Alto Comisionado de la Naciones Unidas, a la Cruz Roja Internacional, a las Organizaciones Democráticas, a las Organizaciones defensoras de Derechos Humanos, a la comunidad nacional, a la comunidad internacional a que rechacen, se pronuncien y protejan a todos los campesinos de nuestro territorio.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
El Gobierno de Colombia y las Farc alcanzan un acuerdo "histórico" sobre el uso de la tierra
http://www.publico.es/internacional/456 ... -la-tierra
¿Se llegarán a más acuerdos? Y lo más importante: ¿Se cumplirán?
http://www.publico.es/internacional/456 ... -la-tierra
¿Se llegarán a más acuerdos? Y lo más importante: ¿Se cumplirán?
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
- turiferario
- Mensajes: 2940
- Registrado: 20 Jun 2005, 18:14
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
*EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA ASESINA A JOVEN DE 17 AÑOS MIEMBRO DE LA
ASOCIACION DE HERMANDADES AGROECOLOGICAS Y MINERAS DE GUAMOCO EN LA VEREDA EL CORAL – CORREGIMIENTO DE PUERTO CLAVER – BAGRE ANTIOQUIA *
La Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó (AHERAMIGUA), pone en conocimiento la siguiente *DENUNCIA PÚBLICA*, por el asesinato del joven *EDUAR ENRRIQUE CARDOSO FLORES DE 17 AÑOS DE EDAD, MIEMBRO DE LA ASOCIACION DE HERMANDADES AGROECOLOGICAS Y MINERAS DE GUAMOCO, AL CUAL ESTAN SEÑALANDO COMO UN GUERRILLERO DADO DE BAJA EN COMBATE. *
*HECHOS*
1. El día 4 de Junio del año 2013 el joven *EDUAR ENRIQUE CARDOSO FLORES* y su hermano salen de caza a las 8 pm en busca de una Guagua (animal nocturno típico de la Región) y una vez la localizan proceden a realizar disparos contra el animal, casi media hora después, mientras los jóvenes estaban en busca del animal muerto, el EJERCITO NACIONAL REPRESENTADO EN EL BATALLON ENERGETICO VIAL N° 5 ESPECIFICAMENTE, EL BATALLON CERRO PERICO ubicado en el CORREGIMIENTO DE PUERTO CLAVER – EL BAGRE - ANTIOQUIA, abre fuego contra el joven y su hermano, resultado muerto el primero.
2. En posteriores declaraciones el EJERCITO SEÑALA AL JOVEN COMO UN GUERRILLERO DADO DE BAJA, esto claramente es mentiras pues existen pruebas que ANISON CARDOSO FLORES venia desde hace más de un año perteneciendo al equipo de trabajo de la ASOCIACIÓN DE HERMANDADES AGROECOLOGICAS Y MINERAS DE GUAMOCO. Asi mismo era un joven reconocido en la comunidad y nunca duro largos periodos de tiempo por fuera de la vereda el Coral, en donde vivía junto a su familia.
3. En el día de hoy la familia se encuentra en los trámites pertinentes para darle sepultura al cuerpo de nuestro compañero.
* *
* *
*MANIFESTAMOS*
*1. Que nuevamente el EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA se encuentra violando los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, al asesinar vilmente a un miembro de la población civil a demás de ser este persona protegida ante el DHI por ser defensor de Derechos humanos. *
*2. La violación al DIH por parte del estas tropas del Ejército Nacional al no portar sus distintivos de batallón, rango y nombre, nos recuerda el modus operandi de los escuadrones paramilitares que tanto daño realizaron al tejido social de la población rural en el sur de Bolívar. *
*3. Que el constante señalamiento por parte del EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA, hacia los defensores y defensoras de derechos humanos como colaboradores de los diferentes grupos armados al margen de la ley, es en todo sentido, es manejo del lenguaje riesgoso, y por lo tanto pone es estado de vulnerabilidad total tanto a los individuos, como los procesos organizativos, que reivindican su derecho a vivir en paz, estos articulados en la **ASOCIACION DE HERMADADES AGROECOLOGICAS Y MINERAS DE GUAMOCO “AHERAMIGUA”*
*.*
*EXIGIMOS*
PRIMERO: AL ESTADO COLOMBIANO, A LA PERSONERÍA MUNICIPAL, LA PROCURADURIA, LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, A LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y A LAS AUTORIDADES MILITARES Y POLICIALES, actuar de manera inmediata con el fin de que se tomen las medidas necesarias para que se garantice la protección, el derecho a la vida, a la libre movilización y asociación; y asi mismo la
no repetición de el absoluto respeto y se garantice el derecho a la vida de todos y cada uno de los habitantes de la Región de Guamoco y en especial a los familiares de joven EDUAR ENRIQUE CARDOSO FLORES.
SEGUNDO. Que las autoridades responsables de la investigación, sanción de los responsables a saber, la procuraduría, Fiscalía General de la Nación, y Ministerio de Defensa se encarguen de esclarecer los hechos aquí mencionados y adelantar las acciones pertinentes frente a este caso, garantizando la protección del derecho a la vida de estas personas y la comunidad de la vereda el Coral – Corregimiento de Puerto Claver – El Bagre Antioquia.
TERCERO: A las autoridades competentes se garantice el derecho a la vida, la integridad física, libre locomoción y libre ejercicio de asociación del defensor de derechos humanos y se de el tratamiento correspondiente según lo exige el derecho internacional humanitario en su calidad de persona protegida.
*Por último pedimos la solidaridad de las organizaciones defensoras de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para ayudar *difundir la presente acción *y dirigir las comunicaciones respectivas a las autoridades competentes. *
Presidencia de la República
Vicepresidente de la República
Defensoría del Pueblo,
Procuraduría General de la Nación
Ministerio de la Defensa
Ministerio del Interior y Justicia
Programa Presidencial de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario.
Fiscalía General de la Nación
Elaborado por:
*ASOCIACION DE HERMANDADES AGROECOLOGICAS Y MINERAS DE GUAMOCO “AHERAMIGUA”*
Email: campesinos.guamoco@gmail.com
5 de Junio de 2013.
ASOCIACION DE HERMANDADES AGROECOLOGICAS Y MINERAS DE GUAMOCO EN LA VEREDA EL CORAL – CORREGIMIENTO DE PUERTO CLAVER – BAGRE ANTIOQUIA *
La Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó (AHERAMIGUA), pone en conocimiento la siguiente *DENUNCIA PÚBLICA*, por el asesinato del joven *EDUAR ENRRIQUE CARDOSO FLORES DE 17 AÑOS DE EDAD, MIEMBRO DE LA ASOCIACION DE HERMANDADES AGROECOLOGICAS Y MINERAS DE GUAMOCO, AL CUAL ESTAN SEÑALANDO COMO UN GUERRILLERO DADO DE BAJA EN COMBATE. *
*HECHOS*
1. El día 4 de Junio del año 2013 el joven *EDUAR ENRIQUE CARDOSO FLORES* y su hermano salen de caza a las 8 pm en busca de una Guagua (animal nocturno típico de la Región) y una vez la localizan proceden a realizar disparos contra el animal, casi media hora después, mientras los jóvenes estaban en busca del animal muerto, el EJERCITO NACIONAL REPRESENTADO EN EL BATALLON ENERGETICO VIAL N° 5 ESPECIFICAMENTE, EL BATALLON CERRO PERICO ubicado en el CORREGIMIENTO DE PUERTO CLAVER – EL BAGRE - ANTIOQUIA, abre fuego contra el joven y su hermano, resultado muerto el primero.
2. En posteriores declaraciones el EJERCITO SEÑALA AL JOVEN COMO UN GUERRILLERO DADO DE BAJA, esto claramente es mentiras pues existen pruebas que ANISON CARDOSO FLORES venia desde hace más de un año perteneciendo al equipo de trabajo de la ASOCIACIÓN DE HERMANDADES AGROECOLOGICAS Y MINERAS DE GUAMOCO. Asi mismo era un joven reconocido en la comunidad y nunca duro largos periodos de tiempo por fuera de la vereda el Coral, en donde vivía junto a su familia.
3. En el día de hoy la familia se encuentra en los trámites pertinentes para darle sepultura al cuerpo de nuestro compañero.
* *
* *
*MANIFESTAMOS*
*1. Que nuevamente el EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA se encuentra violando los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, al asesinar vilmente a un miembro de la población civil a demás de ser este persona protegida ante el DHI por ser defensor de Derechos humanos. *
*2. La violación al DIH por parte del estas tropas del Ejército Nacional al no portar sus distintivos de batallón, rango y nombre, nos recuerda el modus operandi de los escuadrones paramilitares que tanto daño realizaron al tejido social de la población rural en el sur de Bolívar. *
*3. Que el constante señalamiento por parte del EJERCITO NACIONAL DE COLOMBIA, hacia los defensores y defensoras de derechos humanos como colaboradores de los diferentes grupos armados al margen de la ley, es en todo sentido, es manejo del lenguaje riesgoso, y por lo tanto pone es estado de vulnerabilidad total tanto a los individuos, como los procesos organizativos, que reivindican su derecho a vivir en paz, estos articulados en la **ASOCIACION DE HERMADADES AGROECOLOGICAS Y MINERAS DE GUAMOCO “AHERAMIGUA”*
*.*
*EXIGIMOS*
PRIMERO: AL ESTADO COLOMBIANO, A LA PERSONERÍA MUNICIPAL, LA PROCURADURIA, LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, A LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y A LAS AUTORIDADES MILITARES Y POLICIALES, actuar de manera inmediata con el fin de que se tomen las medidas necesarias para que se garantice la protección, el derecho a la vida, a la libre movilización y asociación; y asi mismo la
no repetición de el absoluto respeto y se garantice el derecho a la vida de todos y cada uno de los habitantes de la Región de Guamoco y en especial a los familiares de joven EDUAR ENRIQUE CARDOSO FLORES.
SEGUNDO. Que las autoridades responsables de la investigación, sanción de los responsables a saber, la procuraduría, Fiscalía General de la Nación, y Ministerio de Defensa se encarguen de esclarecer los hechos aquí mencionados y adelantar las acciones pertinentes frente a este caso, garantizando la protección del derecho a la vida de estas personas y la comunidad de la vereda el Coral – Corregimiento de Puerto Claver – El Bagre Antioquia.
TERCERO: A las autoridades competentes se garantice el derecho a la vida, la integridad física, libre locomoción y libre ejercicio de asociación del defensor de derechos humanos y se de el tratamiento correspondiente según lo exige el derecho internacional humanitario en su calidad de persona protegida.
*Por último pedimos la solidaridad de las organizaciones defensoras de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para ayudar *difundir la presente acción *y dirigir las comunicaciones respectivas a las autoridades competentes. *
Presidencia de la República
Vicepresidente de la República
Defensoría del Pueblo,
Procuraduría General de la Nación
Ministerio de la Defensa
Ministerio del Interior y Justicia
Programa Presidencial de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario.
Fiscalía General de la Nación
Elaborado por:
*ASOCIACION DE HERMANDADES AGROECOLOGICAS Y MINERAS DE GUAMOCO “AHERAMIGUA”*
Email: campesinos.guamoco@gmail.com
5 de Junio de 2013.
“Todo el problema con el mundo es que los tontos y los fanáticos siempre están tan seguros de sí mismos, y la gente inteligente tan llena de dudas.”
- Bertrand Russell (A Word a Day)
- Bertrand Russell (A Word a Day)
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
https://www.diagonalperiodico.net/globa ... icial.htmlProtestas en Colombia: cuatro campesinos muertos por represión policial
Fuerte represión de las protestas campesinas en una región fronteriza con Venezuela que reclama más protección frente a la compra de tierras para monocultivos.
Las organizaciones campesinas de la región colombiana del Catatumbo, en el norte del país y cerca de la frontera con Venezuela, cumplieron 15 días de protestas y paralización de labores. Hasta el momento, la represión policial y criminalización de la protesta ha provocado la muerte de cuatro campesinos colombianos y más de 40 personas heridas.
Las organizaciones campesinas del Catatumbo están exigiendo al Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, la creación de una Zona de Reserva Campesina en la región. De esta manera se podría fortalecer la producción agrícola y mejorar la situación de las familias campesinas. Sin embargo, el Gobierno colombiano no ha mostrado, hasta el momento, una voluntad política para establecer esta Zona de Reserva Campesina en el Catatumbo y más bien ha acentuado la represión.
Wilfredo Cañizares, director ejecutivo de la Fundación Progresa, opinó que las autoridades colombianas no quieren aceptar la propuesta de las organizaciones campesinas porque existen muchos intereses políticos y económicos en la región del Catatumbo.
Cañizares señaló que la región del Catatumbo está ubicada en la frontera con Venezuela donde se encuentran grandes reservas mineras y de carbono. En el territorio también se van a desarrollar proyectos agrícolas de monocultivo como aceite de palma.
Para Cañizares, las críticas del expresidente colombiano Alvaro Uribe a la marcha campesina, “demuestra los grandes intereses económicos que existen sobre la región del Catatumbo”, indicó. Por esa razón, el Gobierno colombiano no declara a la región como una zona de reserva campesina.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
- Jove Obrer
- Mensajes: 3519
- Registrado: 10 Nov 2007, 16:47
- Ubicación: Área Metropolitana de Barcelona
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
Una Constituyente para la Paz
La Constituyente que hoy proponen las FARC-EP emerge desde la más profunda raigambre insurgente de sus fundadores, de la avanzada concepción política y visión estratégica de Manuel Marulanda Vélez y Jacobo Arenas. Ellos la concibieron democrática y popular. Esto quiere decir, que su composición debiera ser convenida, y no derivada exclusivamente del marco del actual sistema electoral, una institucionalidad cuestionada y sin prestigio, de tal manera que garantice la efectiva participación de todos los sectores sociales del país. De ahí su innovadora idea de que la elección de sus integrantes se realizara en eventos democráticos internos de las organizaciones sociales, políticas y gremiales, asegurando que las gentes del común, los obreros, campesinos, estudiantes, indígenas, afros, las mujeres, la Colombia excluida, puedan aportar a la construcción de una la ley fundamental que garantice la paz a futuro sobre bases de justicia social, democracia y soberanía. No puede ser democrática una elección, si solamente resultan elegidos los que tienen grandes fortunas para financiar sus millonarias campañas. Surge entonces la Constituyente como una necesidad que el pueblo tiene de lograr una verdadera participación en la definición de los destinos del país; consecuentemente, sería la concreción de un derecho síntesis, como lo es el derecho a la paz, sin el cual ningún otro es realizable a cabalidad.
A la solución definitiva de 60 años de guerra se le debe una Constituyente. Es un imperativo originado en la urgencia de la paz.
Una iniciativa con este propósito altruista, superior, tiene una diferencia abismal con la pretendida por Uribe. Mientras éste la promueve como esperanza de blindaje jurídico asustado por los fantasmas de Videla, Ríos Montt y Fujimory, la que proponemos busca sentar las bases para la paz, como nuevo contrato social legitimado por el poder constituyente, el pueblo soberano, la voluntad nacional que prevalece sobre toda jurisdicción. No está subordinada a poderes constituidos, dóciles a la voluntad de los imperios y de las élites locales.
De forma ordinaria la convocatoria está en manos del Congreso de la República. Según la Constitución, esta instancia define la competencia, el período y la composición. Pero, naturalmente, un rumbo de este tipo sólo puede tomarse a partir de un gran acuerdo de sectores políticos, sociales y gremiales, que con grandeza decidan anteponer sus intereses particulares o de grupo en pro del interés social y la reconciliación nacional.
El ejecutivo y el poder legislativo deben dejar la prevención -si es que realmente existe- frente a la propuesta del aplazamiento por un año del calendario electoral. Lo que se busca es darle tiempo al proceso de paz y colocar este fuera del alcance de los agites electorales, así como generar el espacio para que la augusta Asamblea Nacional Constituyente al cabo de sus sesiones nos entregue de sus manos una paz pura que permita trabajar colectivamente por la igualdad, la democracia y la justicia social.
Y si el gobierno, de verdad quisiera emplearse a fondo en la solución definitiva a esta confrontación que desangra al país, no dudaría en admitir los mecanismos que hemos propuesto para que todo el establecimiento se vincule sin reticencias a la edificación de la paz.
Hemos planteado una iniciativa en la que nadie sea perdedor, y en la que todos podamos aportar a la elaboración de un tratado de paz para la historia. Debe haber una sola presea y un solo triunfador: la paz con justicia social para el pueblo.
La Asamblea Nacional Constituyente debe ser más que un mecanismo refrendatario; es el escenario ideal para la construcción de la paz. Ella debe dar prelación al Acuerdo de La Habana y dirimir los desencuentros, los disensos de la mesa, y unir sus propias elaboraciones al sentimiento nacional que de origen a una nueva institucionalidad que garantice una larga era de paz.
Inicialmente podríamos decir que con urgencia el país debe resolver problemas profundos que tienen que ver con la soberanía, la desigualdad, la democracia…, o asuntos como la reforma a la justicia, a la salud, a la educación, al sistema electoral. Debe establecer un estatuto para la oposición, preservar el interés nacional frente a la depredación minero-energética, la extranjerización de la tierra y proteger la industria nacional. La Constituyente intervendría los organismos de control, generaría una reforma política profunda, sentaría las bases para la democratización del acceso y uso a los medios de comunicación, establecería la doble instancia para los congresistas, ampliaría a cinco años el periodo presidencial, sin reelección. Se ocuparía de materializar por fin un adecuado ordenamiento territorial y establecería nuevos parámetros para convenir el presupuesto militar para una época de post conflicto.
La descentralización política y administrativa, el derecho a la tutela, un régimen fiscal que garantice la inversión social, así como una doctrina militar patriótica que erradique la teoría del “enemigo interno” e integre una institución policial desmilitarizada, deben hacer parte fundamental del espíritu del nuevo ordenamiento constitucional.
Hemos pensado también en la creación de las figuras del Ombudsman de la Naturaleza para que apoyado en un marco jurídico defienda nuestras riquezas y el medio ambiente que pertenece a todos, y la del Ombudsman de la Paz que se encargue de velar por el cumplimiento de los acuerdos y la preservación de la armonía nacional.
La reparación integral a las víctimas del conflicto debe ser preocupación de primer orden de la Constituyente.
No se trata de una refundación del Estado como sugieren algunos para descalificar la iniciativa, pero sí requiere el país de una reestructuración urgente de sus necrosadas instituciones.
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP
Comunicado Conjunto #18, FARC-EP- Gobierno
Las delegaciones del Gobierno y las FARC-EP, informan que:
Iniciaron la discusión del segundo punto de la Agenda sobre Participación Política, y expresaron en la Mesa su visión general del tema.
Recibieron a los representantes de la Oficina de la Organización de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional, quienes entregaron las conclusiones y las cerca de 500 propuestas sobre el tema de participación política y participación ciudadana presentadas en el foro que se realizó en Bogotá a finales del pasado mes de abril.
Dieron a conocer hoy el Primer Informe Conjunto de Avance de la Conversaciones, de acuerdo a lo convenido en el Acuerdo General. En este informe se amplía la información sobre los acuerdos construidos en el tema agrario, se describe el funcionamiento de la Mesa en relación con sus mecanismos de trabajo y se detallan las distintas actividades realizadas en relación con el impulso a la participación ciudadana, la estrategia de difusión y la realización de los foros ciudadanos.
Están contenidas todas las actividades cumplidas a lo largo de siete meses de conversaciones, en los cuales se han llevado a cabo 10 ciclos de reuniones.
Respecto del tema agrario, en el documento, entre otros aspectos, se informa acerca de:
- Los componentes del ambicioso programa de distribución y formalización de tierras.
- El proyecto para formalizar y actualizar el catastro rural, como una de las principales fuentes de financiación de los municipios con sus consecuencias positivas en inversión social y uso productivo de la tierra.
- El plan para delimitar la frontera agrícola y proteger las áreas de especial interés ambiental pensando en las futuras generaciones de colombianos.
- La creación de una jurisdicción agraria con cobertura y capacidades regionales y el fortalecimiento de los mecanismos que garanticen el acceso ágil y oportuno a la justicia.
- La implementación de planes nacionales sectoriales para reducir la pobreza y la desigualdad mediante obras de infraestructura, riego, salud, educación, vivienda, estímulos a la economía solidaria, seguridad social, generación de ingresos, comercialización, asistencia técnica, ciencia y tecnología, crédito, alimentación y nutrición.
El Gobierno considera que esta Reforma Rural Integral debe contribuir a reversar los efectos nocivos del conflicto y las FARC – EP consideran que debe contribuir a solucionar las causas históricas del conflicto.
Los acuerdos que hemos ido construyendo, están condicionados a que lleguemos a un acuerdo sobre la totalidad de la Agenda.
Las delegaciones recibieron a los voceros de los Gobiernos de Chile y Venezuela, países acompañantes del proceso, a quienes informaron de los avances de los diálogos.
Reiteran su agradecimiento a los países garantes, Cuba y Noruega, por su eficaz apoyo al desarrollo de las conversaciones.
Informan que un nuevo ciclo de conversaciones se iniciará en La Habana el próximo 1 de julio.
La Habana, 21 de junio de 2013
Diez propuestas mínimas
Con el propósito de avanzar hacia el necesario e inaplazable proceso de democratización real del Estado y del régimen político colombiano, de contribuir a la superación de sus estructuras autoritarias, paramilitares, criminales, mafiosas, clientelistas y corruptas, de depurar y mejorar las condiciones de la participación política, así como de propiciar la más amplia participación social y popular, y de territorios y regiones, hasta ahora excluidos, presentamos las siguientes diez propuestas mínimas:
1. Reestructuración democrática del Estado y reforma política.
2. Garantías plenas para el ejercicio de la oposición y del derecho a ser gobierno.
3. Garantías plenas a las organizaciones guerrilleras en rebelión y a sus combatientes para el ejercicio de la política en el evento de un Acuerdo final.
4. Democratización de la información y la comunicación y de los medios masivos de comunicación
5. Estímulo a la participación de las regiones, los entes territoriales y los territorios.
6. Participación social y popular en el proceso de la política pública y de la planeación y, en especial, de la política económica.
7. Garantías de participación política y social de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, así como de otros sectores sociales excluidos.
8. Estímulo a la participación social y popular en los procesos de integración de Nuestra América
9. Cultura política para la participación, la paz y la reconciliación nacional y derecho a la protesta y la movilización social y popular.
10. Convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.
Para conocimiento del país y para su discusión en la mesa de diálogo, desarrollamos estas 10 propuestas http://www.pazfarc-ep.org/index.php/10- ... undo-punto
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP
La Constituyente que hoy proponen las FARC-EP emerge desde la más profunda raigambre insurgente de sus fundadores, de la avanzada concepción política y visión estratégica de Manuel Marulanda Vélez y Jacobo Arenas. Ellos la concibieron democrática y popular. Esto quiere decir, que su composición debiera ser convenida, y no derivada exclusivamente del marco del actual sistema electoral, una institucionalidad cuestionada y sin prestigio, de tal manera que garantice la efectiva participación de todos los sectores sociales del país. De ahí su innovadora idea de que la elección de sus integrantes se realizara en eventos democráticos internos de las organizaciones sociales, políticas y gremiales, asegurando que las gentes del común, los obreros, campesinos, estudiantes, indígenas, afros, las mujeres, la Colombia excluida, puedan aportar a la construcción de una la ley fundamental que garantice la paz a futuro sobre bases de justicia social, democracia y soberanía. No puede ser democrática una elección, si solamente resultan elegidos los que tienen grandes fortunas para financiar sus millonarias campañas. Surge entonces la Constituyente como una necesidad que el pueblo tiene de lograr una verdadera participación en la definición de los destinos del país; consecuentemente, sería la concreción de un derecho síntesis, como lo es el derecho a la paz, sin el cual ningún otro es realizable a cabalidad.
A la solución definitiva de 60 años de guerra se le debe una Constituyente. Es un imperativo originado en la urgencia de la paz.
Una iniciativa con este propósito altruista, superior, tiene una diferencia abismal con la pretendida por Uribe. Mientras éste la promueve como esperanza de blindaje jurídico asustado por los fantasmas de Videla, Ríos Montt y Fujimory, la que proponemos busca sentar las bases para la paz, como nuevo contrato social legitimado por el poder constituyente, el pueblo soberano, la voluntad nacional que prevalece sobre toda jurisdicción. No está subordinada a poderes constituidos, dóciles a la voluntad de los imperios y de las élites locales.
De forma ordinaria la convocatoria está en manos del Congreso de la República. Según la Constitución, esta instancia define la competencia, el período y la composición. Pero, naturalmente, un rumbo de este tipo sólo puede tomarse a partir de un gran acuerdo de sectores políticos, sociales y gremiales, que con grandeza decidan anteponer sus intereses particulares o de grupo en pro del interés social y la reconciliación nacional.
El ejecutivo y el poder legislativo deben dejar la prevención -si es que realmente existe- frente a la propuesta del aplazamiento por un año del calendario electoral. Lo que se busca es darle tiempo al proceso de paz y colocar este fuera del alcance de los agites electorales, así como generar el espacio para que la augusta Asamblea Nacional Constituyente al cabo de sus sesiones nos entregue de sus manos una paz pura que permita trabajar colectivamente por la igualdad, la democracia y la justicia social.
Y si el gobierno, de verdad quisiera emplearse a fondo en la solución definitiva a esta confrontación que desangra al país, no dudaría en admitir los mecanismos que hemos propuesto para que todo el establecimiento se vincule sin reticencias a la edificación de la paz.
Hemos planteado una iniciativa en la que nadie sea perdedor, y en la que todos podamos aportar a la elaboración de un tratado de paz para la historia. Debe haber una sola presea y un solo triunfador: la paz con justicia social para el pueblo.
La Asamblea Nacional Constituyente debe ser más que un mecanismo refrendatario; es el escenario ideal para la construcción de la paz. Ella debe dar prelación al Acuerdo de La Habana y dirimir los desencuentros, los disensos de la mesa, y unir sus propias elaboraciones al sentimiento nacional que de origen a una nueva institucionalidad que garantice una larga era de paz.
Inicialmente podríamos decir que con urgencia el país debe resolver problemas profundos que tienen que ver con la soberanía, la desigualdad, la democracia…, o asuntos como la reforma a la justicia, a la salud, a la educación, al sistema electoral. Debe establecer un estatuto para la oposición, preservar el interés nacional frente a la depredación minero-energética, la extranjerización de la tierra y proteger la industria nacional. La Constituyente intervendría los organismos de control, generaría una reforma política profunda, sentaría las bases para la democratización del acceso y uso a los medios de comunicación, establecería la doble instancia para los congresistas, ampliaría a cinco años el periodo presidencial, sin reelección. Se ocuparía de materializar por fin un adecuado ordenamiento territorial y establecería nuevos parámetros para convenir el presupuesto militar para una época de post conflicto.
La descentralización política y administrativa, el derecho a la tutela, un régimen fiscal que garantice la inversión social, así como una doctrina militar patriótica que erradique la teoría del “enemigo interno” e integre una institución policial desmilitarizada, deben hacer parte fundamental del espíritu del nuevo ordenamiento constitucional.
Hemos pensado también en la creación de las figuras del Ombudsman de la Naturaleza para que apoyado en un marco jurídico defienda nuestras riquezas y el medio ambiente que pertenece a todos, y la del Ombudsman de la Paz que se encargue de velar por el cumplimiento de los acuerdos y la preservación de la armonía nacional.
La reparación integral a las víctimas del conflicto debe ser preocupación de primer orden de la Constituyente.
No se trata de una refundación del Estado como sugieren algunos para descalificar la iniciativa, pero sí requiere el país de una reestructuración urgente de sus necrosadas instituciones.
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP
Comunicado Conjunto #18, FARC-EP- Gobierno
Las delegaciones del Gobierno y las FARC-EP, informan que:
Iniciaron la discusión del segundo punto de la Agenda sobre Participación Política, y expresaron en la Mesa su visión general del tema.
Recibieron a los representantes de la Oficina de la Organización de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional, quienes entregaron las conclusiones y las cerca de 500 propuestas sobre el tema de participación política y participación ciudadana presentadas en el foro que se realizó en Bogotá a finales del pasado mes de abril.
Dieron a conocer hoy el Primer Informe Conjunto de Avance de la Conversaciones, de acuerdo a lo convenido en el Acuerdo General. En este informe se amplía la información sobre los acuerdos construidos en el tema agrario, se describe el funcionamiento de la Mesa en relación con sus mecanismos de trabajo y se detallan las distintas actividades realizadas en relación con el impulso a la participación ciudadana, la estrategia de difusión y la realización de los foros ciudadanos.
Están contenidas todas las actividades cumplidas a lo largo de siete meses de conversaciones, en los cuales se han llevado a cabo 10 ciclos de reuniones.
Respecto del tema agrario, en el documento, entre otros aspectos, se informa acerca de:
- Los componentes del ambicioso programa de distribución y formalización de tierras.
- El proyecto para formalizar y actualizar el catastro rural, como una de las principales fuentes de financiación de los municipios con sus consecuencias positivas en inversión social y uso productivo de la tierra.
- El plan para delimitar la frontera agrícola y proteger las áreas de especial interés ambiental pensando en las futuras generaciones de colombianos.
- La creación de una jurisdicción agraria con cobertura y capacidades regionales y el fortalecimiento de los mecanismos que garanticen el acceso ágil y oportuno a la justicia.
- La implementación de planes nacionales sectoriales para reducir la pobreza y la desigualdad mediante obras de infraestructura, riego, salud, educación, vivienda, estímulos a la economía solidaria, seguridad social, generación de ingresos, comercialización, asistencia técnica, ciencia y tecnología, crédito, alimentación y nutrición.
El Gobierno considera que esta Reforma Rural Integral debe contribuir a reversar los efectos nocivos del conflicto y las FARC – EP consideran que debe contribuir a solucionar las causas históricas del conflicto.
Los acuerdos que hemos ido construyendo, están condicionados a que lleguemos a un acuerdo sobre la totalidad de la Agenda.
Las delegaciones recibieron a los voceros de los Gobiernos de Chile y Venezuela, países acompañantes del proceso, a quienes informaron de los avances de los diálogos.
Reiteran su agradecimiento a los países garantes, Cuba y Noruega, por su eficaz apoyo al desarrollo de las conversaciones.
Informan que un nuevo ciclo de conversaciones se iniciará en La Habana el próximo 1 de julio.
La Habana, 21 de junio de 2013
Diez propuestas mínimas
Con el propósito de avanzar hacia el necesario e inaplazable proceso de democratización real del Estado y del régimen político colombiano, de contribuir a la superación de sus estructuras autoritarias, paramilitares, criminales, mafiosas, clientelistas y corruptas, de depurar y mejorar las condiciones de la participación política, así como de propiciar la más amplia participación social y popular, y de territorios y regiones, hasta ahora excluidos, presentamos las siguientes diez propuestas mínimas:
1. Reestructuración democrática del Estado y reforma política.
2. Garantías plenas para el ejercicio de la oposición y del derecho a ser gobierno.
3. Garantías plenas a las organizaciones guerrilleras en rebelión y a sus combatientes para el ejercicio de la política en el evento de un Acuerdo final.
4. Democratización de la información y la comunicación y de los medios masivos de comunicación
5. Estímulo a la participación de las regiones, los entes territoriales y los territorios.
6. Participación social y popular en el proceso de la política pública y de la planeación y, en especial, de la política económica.
7. Garantías de participación política y social de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, así como de otros sectores sociales excluidos.
8. Estímulo a la participación social y popular en los procesos de integración de Nuestra América
9. Cultura política para la participación, la paz y la reconciliación nacional y derecho a la protesta y la movilización social y popular.
10. Convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente.
Para conocimiento del país y para su discusión en la mesa de diálogo, desarrollamos estas 10 propuestas http://www.pazfarc-ep.org/index.php/10- ... undo-punto
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP
“Si lo real es móvil, que nuestro pensamiento sea también móvil y que sea el pensamiento de ese movimiento. Si lo real es contradictorio, que nuestro pensamiento sea pensamiento consciente de la contradicción.”
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
A continuación, dos comunicados conjuntos de las FARC-EP y el ELN:
Cumbre de Comandantes
Los máximos comandantes del Ejército de Liberación Nacional ELN y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP comunicamos a los integrantes de las dos organizaciones, a sus masas organizadas, a sus simpatizantes, al pueblo colombiano y a la opinión pública nacional e internacional, que en algún lugar de la Patria hemos celebrado una reunión cumbre, en medio de un fraternal ambiente de unidad y camaradería, con el propósito de fortalecer los avances del proceso unitario del movimiento guerrillero y revolucionario de nuestro país.
En dicha reunión, además de tratar, reflexionar y superar definitivamente diversos incidentes que condujeron en el pasado a contradicciones, distanciamientos y choques entre las dos fuerzas, abordamos diferentes asuntos de carácter estratégico para el futuro de la nación.
Entre ellos destacamos la importancia de trabajar por la unidad de todas las fuerzas políticas y sociales empeñadas en la realización de cambios profundos en la sociedad, su economía, la política y la institucionalidad colombiana; la importancia que tiene la Paz con Dignidad y Justicia Social para el futuro de la nación y el continente, así como el reconocimiento expreso y sincero que cualquier solución al conflicto interno de nuestro país por las vías del diálogo, pasa por la ineludible necesidad de adelantar conversaciones con toda la insurgencia colombiana.
En Nuestra América soplan hoy poderosos vientos hacia la democracia, la soberanía, la justicia social, el buen vivir y la integración de nuestros pueblos. Los colombianos no podemos permanecer al margen de este proceso histórico hacia la definitiva independencia.
El ELN y las FARC–EP, comprometidos y unidos en el mismo objetivo de alcanzar una sociedad democrática, incluyente, soberana y en paz para los colombianos, invitamos a todo nuestro pueblo a trabajar unido y a movilizarse en esa dirección.
Nicolás Rodríguez Bautista
Comandante del ELN
Timoleón Jiménez
Comandante de las FARC-EP
MONTAÑAS DE COLOMBIA
Junio de 2013
-----------------
Declaración por la Paz
La paz es la más noble, justa y legítima aspiración de nuestro pueblo. La guerra ha sido una imposición de las clases dominantes para perpetuarse en el poder y para sostener un régimen político elitista, intolerante, injusto, corrupto e incapaz de dar solución a las más sentidas necesidades de la nación.
La violencia ha sido una característica de las clases dominantes en Colombia. Como respuesta a esa agresión ha surgido y se ha desarrollado por más de 50 años la insurgencia armada como una expresión política que levanta las banderas de participación democrática, de inclusión social para los pobres y todos los excluidos, de defensa de la soberanía nacional ante la entrega desmesurada de nuestras riquezas al capital transnacional. Desde esa perspectiva la solución política al conflicto social y armado, que implica el cese de la guerra sucia y la agresión contra el pueblo, es parte de nuestro horizonte estratégico por la paz en Colombia.
Para hacerlo posible se necesita la más amplia unidad, coalición y movilización de todos los sectores populares, pueblos originarios, comunidades afrodescendientes, las clases medias, personalidades democráticas, artistas, iglesias, mujeres, comunidad LGBTI, la juventud en todas sus expresiones, los intelectuales, los académicos y los más diversos matices que integran la izquierda en Colombia, para neutralizar políticamente al militarismo y la extrema derecha que son los que insisten en la guerra sin cuartel.
La paz de Colombia requiere la lucha de mayorías para enfrentar al neoliberalismo, sus tratados de libre comercio, al voraz capital internacional y sus corporaciones transnacionales, para defender lo nuestro, los recursos naturales, los ecosistemas, la biodiversidad, la economía e industria nacionales, los intereses del pueblo y sus trabajadores, y así poder construir un futuro de bienestar y de buen vivir para todos. Esto exige abandonar actitudes dogmáticas y sectarias, estar abiertos a una amplia dinámica de alianzas que conduzca a edificar la Nueva Colombia.
La solución política no puede ser entendida como la simple desmovilización y desarme de las guerrillas, sin cambios estructurales para que todo siga igual, sino como el camino que conduzca a la solución de las causas que generaron la guerra y hacia una democratización plena.
Esta solución política requiere de garantías para que la sociedad participe e instrumentos que viabilicen la transición a una sociedad en paz con justicia social. Una Asamblea Nacional Constituyente sería un mecanismo idóneo por cuando convocaría a nuevos y auténticos consensos construidos con la más amplia y plena participación de la sociedad.
Para que dicha Asamblea Nacional Constituyente cumpla los objetivos de asegurar la paz y la justicia social para los colombianos debe contar con la participación representativa de la insurgencia y la participación democrática de todos los sectores que integran la nación. Que tanto su convocatoria, su composición y su mandato constituyan un verdadero tratado de paz estable y duradera para Colombia.
La nueva realidad de Nuestra América observa expectante los desenlaces positivos hacia la paz de Colombia, por cuanto todos sus pueblos son conscientes que la Paz de Colombia es la Paz del Continente. El ELN y las FARC-EP agradecemos y valoramos el apoyo brindado por la comunidad internacional y países en particular a esos esfuerzos, al tiempo que destacamos especialmente el legado del Comandante Hugo Chávez Frías para hacer realidad este sueño.
Montañas de Colombia, junio de 2013
Nicolás Rodríguez Bautista
Comandante del ELN
Timoleón Jiménez
Comandante de las FARC-EP
Cumbre de Comandantes
Los máximos comandantes del Ejército de Liberación Nacional ELN y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP comunicamos a los integrantes de las dos organizaciones, a sus masas organizadas, a sus simpatizantes, al pueblo colombiano y a la opinión pública nacional e internacional, que en algún lugar de la Patria hemos celebrado una reunión cumbre, en medio de un fraternal ambiente de unidad y camaradería, con el propósito de fortalecer los avances del proceso unitario del movimiento guerrillero y revolucionario de nuestro país.
En dicha reunión, además de tratar, reflexionar y superar definitivamente diversos incidentes que condujeron en el pasado a contradicciones, distanciamientos y choques entre las dos fuerzas, abordamos diferentes asuntos de carácter estratégico para el futuro de la nación.
Entre ellos destacamos la importancia de trabajar por la unidad de todas las fuerzas políticas y sociales empeñadas en la realización de cambios profundos en la sociedad, su economía, la política y la institucionalidad colombiana; la importancia que tiene la Paz con Dignidad y Justicia Social para el futuro de la nación y el continente, así como el reconocimiento expreso y sincero que cualquier solución al conflicto interno de nuestro país por las vías del diálogo, pasa por la ineludible necesidad de adelantar conversaciones con toda la insurgencia colombiana.
En Nuestra América soplan hoy poderosos vientos hacia la democracia, la soberanía, la justicia social, el buen vivir y la integración de nuestros pueblos. Los colombianos no podemos permanecer al margen de este proceso histórico hacia la definitiva independencia.
El ELN y las FARC–EP, comprometidos y unidos en el mismo objetivo de alcanzar una sociedad democrática, incluyente, soberana y en paz para los colombianos, invitamos a todo nuestro pueblo a trabajar unido y a movilizarse en esa dirección.
Nicolás Rodríguez Bautista
Comandante del ELN
Timoleón Jiménez
Comandante de las FARC-EP
MONTAÑAS DE COLOMBIA
Junio de 2013
-----------------
Declaración por la Paz
La paz es la más noble, justa y legítima aspiración de nuestro pueblo. La guerra ha sido una imposición de las clases dominantes para perpetuarse en el poder y para sostener un régimen político elitista, intolerante, injusto, corrupto e incapaz de dar solución a las más sentidas necesidades de la nación.
La violencia ha sido una característica de las clases dominantes en Colombia. Como respuesta a esa agresión ha surgido y se ha desarrollado por más de 50 años la insurgencia armada como una expresión política que levanta las banderas de participación democrática, de inclusión social para los pobres y todos los excluidos, de defensa de la soberanía nacional ante la entrega desmesurada de nuestras riquezas al capital transnacional. Desde esa perspectiva la solución política al conflicto social y armado, que implica el cese de la guerra sucia y la agresión contra el pueblo, es parte de nuestro horizonte estratégico por la paz en Colombia.
Para hacerlo posible se necesita la más amplia unidad, coalición y movilización de todos los sectores populares, pueblos originarios, comunidades afrodescendientes, las clases medias, personalidades democráticas, artistas, iglesias, mujeres, comunidad LGBTI, la juventud en todas sus expresiones, los intelectuales, los académicos y los más diversos matices que integran la izquierda en Colombia, para neutralizar políticamente al militarismo y la extrema derecha que son los que insisten en la guerra sin cuartel.
La paz de Colombia requiere la lucha de mayorías para enfrentar al neoliberalismo, sus tratados de libre comercio, al voraz capital internacional y sus corporaciones transnacionales, para defender lo nuestro, los recursos naturales, los ecosistemas, la biodiversidad, la economía e industria nacionales, los intereses del pueblo y sus trabajadores, y así poder construir un futuro de bienestar y de buen vivir para todos. Esto exige abandonar actitudes dogmáticas y sectarias, estar abiertos a una amplia dinámica de alianzas que conduzca a edificar la Nueva Colombia.
La solución política no puede ser entendida como la simple desmovilización y desarme de las guerrillas, sin cambios estructurales para que todo siga igual, sino como el camino que conduzca a la solución de las causas que generaron la guerra y hacia una democratización plena.
Esta solución política requiere de garantías para que la sociedad participe e instrumentos que viabilicen la transición a una sociedad en paz con justicia social. Una Asamblea Nacional Constituyente sería un mecanismo idóneo por cuando convocaría a nuevos y auténticos consensos construidos con la más amplia y plena participación de la sociedad.
Para que dicha Asamblea Nacional Constituyente cumpla los objetivos de asegurar la paz y la justicia social para los colombianos debe contar con la participación representativa de la insurgencia y la participación democrática de todos los sectores que integran la nación. Que tanto su convocatoria, su composición y su mandato constituyan un verdadero tratado de paz estable y duradera para Colombia.
La nueva realidad de Nuestra América observa expectante los desenlaces positivos hacia la paz de Colombia, por cuanto todos sus pueblos son conscientes que la Paz de Colombia es la Paz del Continente. El ELN y las FARC-EP agradecemos y valoramos el apoyo brindado por la comunidad internacional y países en particular a esos esfuerzos, al tiempo que destacamos especialmente el legado del Comandante Hugo Chávez Frías para hacer realidad este sueño.
Montañas de Colombia, junio de 2013
Nicolás Rodríguez Bautista
Comandante del ELN
Timoleón Jiménez
Comandante de las FARC-EP
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
SOBRE LA CUMBRE DE COMANDANTES DEL ELN y FARC-EP
Nos sumamos a la justificada alegría que comparten todos los revolucionarios de Colombia y los pueblos de Nuestra América por el comunicado conjunto y la declaración política emanada de la Cumbre de Comandantes del Ejército de Liberación Nacional y las FARC-EP llevado a cabo en algún lugar de las Montañas de Colombia el mes pasado.
Sorteando innumerables dificultades fue posible el debate franco y camaraderil entre las dos organizaciones rebeldes, ratificando nuestro horizonte de unidad y constituyendo ya un hecho histórico de enorme valor.
Hace ya veintitrés años nuestros comandantes Manuel Marulanda Vélez y Manuel Pérez Martínez acordaron un camino revolucionario común que hoy refrendan los comandantes Timoleón Jiménez y Nicolás Rodríguez Bautista. Atrás quedan los dolorosos malentendidos que intentaron generar división en la senda de los revolucionarios. Hoy, las fuerzas insurgentes de Colombia están más unidas que nunca.
La Delegación de Paz de las FARC-EP se muestra complacida de poder contar con la experiencia y las energías de los compañeros y compañeras del ELN en el desarrollo de la actual agenda de paz de Colombia.
Se trata de un motivo de satisfacción de enorme significación para todos quienes deseamos la paz en nuestra patria. De nuestra parte, pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para que las conversaciones entre la organización hermana y el gobierno colombiano den inicio efectivo.
La América de Bolívar se regocija al ver a los combatientes de Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Camilo Torres y Manuel Pérez Martínez, caminando juntos por el sendero de la paz.
La Cumbre de Comandantes hace un llamado a la unidad amplia de todas las organizaciones sociales y políticas en la lucha por la democracia verdadera. Ratifica el compromiso histórico de los contingentes elenos y farianos con la paz con justicia social, y con todas las iniciativas populares que en torno al tema se dan en la geografía nacional, incluyendo la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente por la Paz.
¡Viva la unidad de los guerrilleros de Colombia!
¡Viva la paz!
La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, julio 2 de 2013
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP
Nos sumamos a la justificada alegría que comparten todos los revolucionarios de Colombia y los pueblos de Nuestra América por el comunicado conjunto y la declaración política emanada de la Cumbre de Comandantes del Ejército de Liberación Nacional y las FARC-EP llevado a cabo en algún lugar de las Montañas de Colombia el mes pasado.
Sorteando innumerables dificultades fue posible el debate franco y camaraderil entre las dos organizaciones rebeldes, ratificando nuestro horizonte de unidad y constituyendo ya un hecho histórico de enorme valor.
Hace ya veintitrés años nuestros comandantes Manuel Marulanda Vélez y Manuel Pérez Martínez acordaron un camino revolucionario común que hoy refrendan los comandantes Timoleón Jiménez y Nicolás Rodríguez Bautista. Atrás quedan los dolorosos malentendidos que intentaron generar división en la senda de los revolucionarios. Hoy, las fuerzas insurgentes de Colombia están más unidas que nunca.
La Delegación de Paz de las FARC-EP se muestra complacida de poder contar con la experiencia y las energías de los compañeros y compañeras del ELN en el desarrollo de la actual agenda de paz de Colombia.
Se trata de un motivo de satisfacción de enorme significación para todos quienes deseamos la paz en nuestra patria. De nuestra parte, pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para que las conversaciones entre la organización hermana y el gobierno colombiano den inicio efectivo.
La América de Bolívar se regocija al ver a los combatientes de Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Camilo Torres y Manuel Pérez Martínez, caminando juntos por el sendero de la paz.
La Cumbre de Comandantes hace un llamado a la unidad amplia de todas las organizaciones sociales y políticas en la lucha por la democracia verdadera. Ratifica el compromiso histórico de los contingentes elenos y farianos con la paz con justicia social, y con todas las iniciativas populares que en torno al tema se dan en la geografía nacional, incluyendo la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente por la Paz.
¡Viva la unidad de los guerrilleros de Colombia!
¡Viva la paz!
La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, julio 2 de 2013
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
FARC informan que tienen en su poder a un prisionero de guerra de los Estados Unidos
El Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP informa a la opinión pública nacional e internacional que el día 20 de junio de 2013 en el municipio del Retorno, departamento del Guaviare, fue capturado el soldado norteamericano Kevin Scott Sutay, nacido en la ciudad de New York, según el pasaporte no. 488667176 expedido el 03 de febrero de 2012, que portaba al momento de ser detenido por unidades guerrilleras.
El mencionado ciudadano norteamericano asegura haber sido miembro de la Armada de los Estados Unidos desde el 17 de noviembre de 2009 hasta el día 22 de marzo de 2013 y según su propia versión participó en la guerra de Afganistán entre los años 2010 y 2011 donde se desempeñó como experto antiexplosivos, especialista en desminados, como integrante de la compañía 541 ST del batallón 54 TN de ingeniería.
Su ingreso a Colombia lo habría hecho el 8 de junio de 2013, siguiendo la ruta México, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Bogotá, San José del Guaviare, sede de la base militar del Barrancón, donde es conocida de tiempo atrás la presencia de militares norteamericanos.
La captura del soldado Kevin pone de manifiesto la activa participación sobre el terreno, de militares y mercenarios norteamericanos en operaciones de contra insurgencia en las que aparecen bajo el eufemismo de contratistas, forma privatizada de las fuerzas de intervención imperial, propia de la era de la globalización capitalista, que les permite explotar otro filón del negocio de la guerra con un menor costo político para sus campañas agresión y rapiña contra los pueblos.
Negocio criminal del que aspiran a ser parte el Presidente Santos, su ministro de defensa y los generales, cuando anuncian a los cuatro vientos la suscripción de un acuerdo de cooperación con la OTAN, posicionando a Colombia como oferente de servicios de este tipo de fuerzas mercenarias a disposición de los planes de intervención y pillaje imperial en todos los rincones del planeta.
A pesar del derecho que nos asiste para mantener al soldado Kevin Scott como prisionero de guerra, hemos tomado la decisión política de liberarlo como un gesto que se enmarca dentro del ambiente de las conversaciones que se adelantan en La Habana con el gobierno colombiano, en búsqueda de un acuerdo que ponga fin al conflicto social y armado en nuestro país.
Para tal fin solicitamos la integración de una comisión humanitaria en cabeza de la Senadora Piedad Córdoba, un delegado de la comunidad de Saint Egidio y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Montañas de Colombia, julio 19 de 2013.
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP.
El Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP informa a la opinión pública nacional e internacional que el día 20 de junio de 2013 en el municipio del Retorno, departamento del Guaviare, fue capturado el soldado norteamericano Kevin Scott Sutay, nacido en la ciudad de New York, según el pasaporte no. 488667176 expedido el 03 de febrero de 2012, que portaba al momento de ser detenido por unidades guerrilleras.
El mencionado ciudadano norteamericano asegura haber sido miembro de la Armada de los Estados Unidos desde el 17 de noviembre de 2009 hasta el día 22 de marzo de 2013 y según su propia versión participó en la guerra de Afganistán entre los años 2010 y 2011 donde se desempeñó como experto antiexplosivos, especialista en desminados, como integrante de la compañía 541 ST del batallón 54 TN de ingeniería.
Su ingreso a Colombia lo habría hecho el 8 de junio de 2013, siguiendo la ruta México, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Bogotá, San José del Guaviare, sede de la base militar del Barrancón, donde es conocida de tiempo atrás la presencia de militares norteamericanos.
La captura del soldado Kevin pone de manifiesto la activa participación sobre el terreno, de militares y mercenarios norteamericanos en operaciones de contra insurgencia en las que aparecen bajo el eufemismo de contratistas, forma privatizada de las fuerzas de intervención imperial, propia de la era de la globalización capitalista, que les permite explotar otro filón del negocio de la guerra con un menor costo político para sus campañas agresión y rapiña contra los pueblos.
Negocio criminal del que aspiran a ser parte el Presidente Santos, su ministro de defensa y los generales, cuando anuncian a los cuatro vientos la suscripción de un acuerdo de cooperación con la OTAN, posicionando a Colombia como oferente de servicios de este tipo de fuerzas mercenarias a disposición de los planes de intervención y pillaje imperial en todos los rincones del planeta.
A pesar del derecho que nos asiste para mantener al soldado Kevin Scott como prisionero de guerra, hemos tomado la decisión política de liberarlo como un gesto que se enmarca dentro del ambiente de las conversaciones que se adelantan en La Habana con el gobierno colombiano, en búsqueda de un acuerdo que ponga fin al conflicto social y armado en nuestro país.
Para tal fin solicitamos la integración de una comisión humanitaria en cabeza de la Senadora Piedad Córdoba, un delegado de la comunidad de Saint Egidio y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Montañas de Colombia, julio 19 de 2013.
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica