Colombia bajo el paramilitarismo
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
¿Y en el resto del territorio?.
Porque si forman una alianza donde tenian "sus más y sus menos", ¿Por qué no extenderlo al resto del país? Es más, ¿Por qué no era así desde hace mucho tiempo?. Porque no es la primera vez que hay desavenencias ni pactos.
Sin olvidar que son dos organizaciones diferentes en varios sentidos.
Porque si forman una alianza donde tenian "sus más y sus menos", ¿Por qué no extenderlo al resto del país? Es más, ¿Por qué no era así desde hace mucho tiempo?. Porque no es la primera vez que hay desavenencias ni pactos.
Sin olvidar que son dos organizaciones diferentes en varios sentidos.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
En el resto del territorio también se está en una dinámica constructiva desde hace tiempo http://cedema.org/ver.php?id=3663
Son dos organizaciones, como dices, diferentes en sus acumulados: en su constitución histórica (en sus desarrollos desde su creación hasta la actualidad) y en sus estrategias, y con presencia desigual sobre el territorio y entre las masas, que incluso regionalmente presenta diferencias. El movimiento popular no es el mismo en Cauca que en el Magdalena Medio, o en las diferentes ciudades, tampoco lo son las estructuras guerrilleras.
Y bueno, es como si un colombiano pregunta por qué no se une y sólo colabora puntualmente (e incluso en algunas zonas entra en conflicto) el sindicalismo combativo del estado español. Cada cual tiene sus respuestas pero nadie te negará que sería un proceso complejo.
Son dos organizaciones, como dices, diferentes en sus acumulados: en su constitución histórica (en sus desarrollos desde su creación hasta la actualidad) y en sus estrategias, y con presencia desigual sobre el territorio y entre las masas, que incluso regionalmente presenta diferencias. El movimiento popular no es el mismo en Cauca que en el Magdalena Medio, o en las diferentes ciudades, tampoco lo son las estructuras guerrilleras.
Y bueno, es como si un colombiano pregunta por qué no se une y sólo colabora puntualmente (e incluso en algunas zonas entra en conflicto) el sindicalismo combativo del estado español. Cada cual tiene sus respuestas pero nadie te negará que sería un proceso complejo.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
http://info.nodo50.org/Contra-la-condena-a-nuestra.htmlContra la condena a nuestra compañera Leyla Ordoñez
La refugiada política colombiana Leyla Ordóñez ha sido condenada a 8 años de cárcel en Colombia. Contra Leyla la fiscalía colombiana abrió un proceso de extradición que finalmente fue rechazado por la Audiencia Nacional en octubre de 2012 (ver detalles del caso aquí). Ahora el tribunal colombiano ha dictado una sentencia de 8 años y un mes por "rebelión", un delito por el que no había sido acusada. Esta condena forma parte de la persecución que el gobierno colombiano realiza contra defensores de los Derechos Humanos y activistas por la paz con justicia social, persecución que, como hemos visto, se ejerce también fuera de las fronteras de Colombia.
Según la primera valoración del equipo de abogados, esta condena no pone en peligro el estatus de refugiada política de Leyla. Pero para evitar que se siente un precedente, es importante que esta sentencia sea recurrida ante la Corte Suprema de Justicia. El coste del recurso judicial rondará los 8.000 €, por lo que se inicia una campaña de recaudación de fondos.
Menos mal que no aprobaron la extradicción, porque no habia ni pruebas, que sino.
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
Crónica e imágenes del foro, celebrado en el auditorio de la Universidad Nacional de Colombia, "acción colectiva violenta en el movimiento estudiantil":
http://www.colombiainforma.info/index.p ... -de-la-u-n
http://www.facebook.com/media/set/?set= ... 819&type=3

http://www.colombiainforma.info/index.p ... -de-la-u-n
http://www.facebook.com/media/set/?set= ... 819&type=3

Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
9 de abril, nuevo aniversario del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
Las movilizaciones de ayer en defensa del proceso de paz y contra los intentos de los sectores más rancios de la oligarquía y de la oficialidad de las FFAA por sabotearlo, fueron un completo éxito.

La manifestación en Bogotá superó la capacidad de la principal plaza de la ciudad y se desbordó por las calles adyacentes
Reportaje fotográfico y audiovisual de la Marcha Patriótica:
http://www.flickr.com//photos/marcha-pa ... 2748/show/
Mensajes de la insurgencia apoyando la convocatoria:
FARC: http://cedema.org/ver.php?id=5561
ELN: http://cedema.org/ver.php?id=5562
EPL: http://cedema.org/ver.php?id=5560
Las movilizaciones de ayer en defensa del proceso de paz y contra los intentos de los sectores más rancios de la oligarquía y de la oficialidad de las FFAA por sabotearlo, fueron un completo éxito.

La manifestación en Bogotá superó la capacidad de la principal plaza de la ciudad y se desbordó por las calles adyacentes
Reportaje fotográfico y audiovisual de la Marcha Patriótica:
http://www.flickr.com//photos/marcha-pa ... 2748/show/
Mensajes de la insurgencia apoyando la convocatoria:
FARC: http://cedema.org/ver.php?id=5561
ELN: http://cedema.org/ver.php?id=5562
EPL: http://cedema.org/ver.php?id=5560
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
Que curioso.gato negro escribió:Crónica e imágenes del foro, celebrado en el auditorio de la Universidad Nacional de Colombia, "acción colectiva violenta en el movimiento estudiantil":
http://www.colombiainforma.info/index.p ... -de-la-u-n
http://www.facebook.com/media/set/?set= ... 819&type=3
Sobre el 9A, ¿se puede decir que fue más numerosa que las que fomentaba el gobierno de Uribe contras las FARC? ¿Quién ha salido reforzado: Santos ,la guerrilla o el pueblo que quiere paz con justicia?.
Mas de un millón de personas salen a la calle para apoyar la paz en Colombia
http://www.publico.es/internacional/453 ... n-colombia
¿Por qué no apoya el Polo Democrático?
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
No fue más grande que la del 4 de febrero de 2008, peroSobre el 9A, ¿se puede decir que fue más numerosa que las que fomentaba el gobierno de Uribe contras las FARC?
1- De los 3 millones de manifestantes que salieron entonces, no todos salieron a apoyar el discurso oficial rabiosamente anti-insurgente y pro-seguridad democrática, sino que la mayoría acudió por la consigna genérica por la paz.
2- A diferencia de esta movilización, aquella fue apoyada en bloque por TODOS los grandes medios de tv, radio y prensa de día y noche (como aquí cuando el "lazo azul" o cuando el secuestro de Miguel Ángel Blanco, por ejemplo), en esta ocasión no ha habido un llamamiento masivo, sino que unos medios se han hecho eco de la convocatoria y otros no (incluso condenándola por estar "al servicio de la guerrilla).
3- Al mes siguiente, el 6 de marzo de 2008, hubo una manifestación por la paz con justicia social y contra el paramilitarismo y el terrorismo de Estado a la que asistieron cientos de miles de personas (Radio Caracol, poco sospechosa de simpatías por la izquierda, ni armada ni de ningún tipo, habló de casi 1 millón de personas), a pesar del clima fabricado en su contra y de la invisibilización en los grandes medios.
http://anarkismo.net/article/8467
Lo que ha variado desde entonces hasta esta parte es el consenso en el bloque dominante en cuanto a la guerra (de eso hablé en intervenciones anteriores en este foro, el 1 de marzo pasado)
Los 3, frente a la cerrazón de los sectores que lucran con la guerra ya citados.¿Quién ha salido reforzado: Santos ,la guerrilla o el pueblo que quiere paz con justicia?
La mayoría de la militancia de base del Polo sí ha apoyado y apoya, así como muchos cuadros medios y dirigentes nacionales, los dirigentes que no lo hicieron o "sí pero no", con tibieza y sin comprometerse, son quienes ven esta coyuntura con perspectivas estrechas y miopes, quienes confunden los mezquinos intereses electorales con los intereses del pueblo en esta hora.¿Por qué no apoya el Polo Democrático?
Todo porque quieren competir con la "unidad nacional" de Santos en su terreno (y con quienes partiendo del Polo se le han plegado, como el alcalde de Bogotá Gustavo Petro) y al mismo tiempo con la Marcha Patriótica y el Partido Comunista (que tratan por todos los medios de excluir del Polo), y saben que si este proceso culmina con éxito, con la ampliación de la participación política con garantías para la izquierda, ésta crecerá a su costa.
Frente a ese escenario posible tratan de salvarse con manotazos de ahogado. Buscan por todos los medios diferenciarse de unos y otros, quedando finalmente aislados, sin espacio político y vaciando cada vez más al Polo de contenido y propuestas y de capacidad como alternativa. Quedan sin piso por un lado y por otro, entre el nuevo consenso burgués de la Unidad Nacional y el pueblo que lucha y construye alternativa política.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
¡Libertad a los presos de La Marina!
http://anarkismo.net/article/25345
http://anarkismo.net/article/25345
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
http://info.nodo50.org/Contra-la-condena-a-nuestra.htmlContra la condena a nuestra compañera Leyla Ordoñez
Lunes 8 de abril de 2013. Nodo50 | Descargar artículo en PDF
La refugiada política colombiana Leyla Ordóñez ha sido condenada a 8 años de cárcel en Colombia. Contra Leyla la fiscalía colombiana abrió un proceso de extradición que finalmente fue rechazado por la Audiencia Nacional en octubre de 2012 (ver detalles del caso aquí). Ahora el tribunal colombiano ha dictado una sentencia de 8 años y un mes por "rebelión", un delito por el que no había sido acusada. Esta condena forma parte de la persecución que el gobierno colombiano realiza contra defensores de los Derechos Humanos y activistas por la paz con justicia social, persecución que, como hemos visto, se ejerce también fuera de las fronteras de Colombia.
Según la primera valoración del equipo de abogados, esta condena no pone en peligro el estatus de refugiada política de Leyla. Pero para evitar que se siente un precedente, es importante que esta sentencia sea recurrida ante la Corte Suprema de Justicia. El coste del recurso judicial rondará los 8.000 €, por lo que se inicia una campaña de recaudación de fondos.
Apoyo económico para el recurso de Leyla ante la Corte Suprema de Colombia
Se pueden hacer ingresos a la cuenta de La Caixa nº 2100-1582-33-0100645264
Comunicado de la Plataforma de Solidaridad con Colombia
Desde la Plataforma de Solidaridad con Colombia, manifestamos nuestro enérgico rechazo a esta sentencia condenatoria:
Con sorpresa hemos recibido la noticia de que nuestra compañera Leyla Ordoñez, fue condenada en ausencia en Colombia el 28 de febrero a 8 años y 33 días de prisión por un delito del que no fue acusada durante el procedimiento penal. En palabras de la defensa es “UNA SENTENCIA INSÓLITA PORQUE SE DICTÓ UNA SENTENCIA CONDENATORIA POR UN DELITO POR EL CUAL NO FUE INVESTIGADA NI ACUSADA, ES DECIR UNA INCONGRUENCIA ENTRE LA ACUSACIÓN Y LA SENTENCIA”. La sentencia del delito por el que se le procesó fue absolutoria. Cabe recordar que nuestra compañera fue pedida en extradición por el gobierno colombiano, fue detenida y llevada a la audiencia nacional de Madrid, en febrero de 2011, fue dejada en libertad condicional sin fianza. Este caso fue archivado en España el pasado mes de octubre de 2012, por absoluta falta de pruebas. Leyla goza en España de protección internacional por haber sido reconocida como refugiada política.
Es evidente que el gobierno colombiano continúa con su persecución a los activistas que desean paz con justicia social, pese a los diálogos habidos con la insurgencia en La Habana. Mientras que a las autoridades colombianas se les ha llenado la boca hablando de libertad de expresión, de garantías para la participación política, y una sarta de buenas palabras, han seguido con su política sistemática de persecución y hostigamiento, encarcelando a miles de luchadores y luchadoras, activistas sociales y populares, defensores de derechos humanos, líderes campesinos, indígenas, estudiantes, sindicalistas, profesores, oposición política bajo la acusación de “rebelión”, y que decir si alguien se atreve a denunciar los crímenes estatales y paraestatales, inmediatamente es acusado de terrorista.
La persecución a los representantes de movimientos sociales es una realidad dramática en Colombia que, incluso, va más allá de sus fronteras como hemos visto con la compañera Leyla, que se vio obligada a optar por el exilio, huyendo de una persecución que muchas veces puede incluir la muerte, y cuando no la desaparición, la tortura, el acoso y, por supuesto, la estigmatización.
En Colombia en los últimos 10 años se ha asesinado a más de 300.000 personas, por motivos políticos sin que el aparato judicial haya hecho lo más mínimo por remediarlo. Todo lo contrario, se ha afanado en impedir la persecución de los criminales y el castigo de los verdugos con total impunidad y con la complicidad de los medios de comunicación al servicio del capital, que han encubierto, no solamente la exclusión económica, social y política en que las élites de ese país mantienen a la mayoría de la población, sino incluso los crímenes de lesa humanidad que el Estado comete.
La guerra y su lógica de exterminio y criminalización se traduce en más de 9 mil presos y presas políticos, de los que solamente unos 800 son miembros de la insurgencia. La mayoría son civiles encerrados en las prisiones del Estado colombiano bajo acusaciones inventadas, con falsos testigos y pruebas prefabricadas, como ha sido el caso de la compañera Leyla, acusada únicamente con pruebas que fueron declaradas nulas por la Corte Suprema de Colombia
En los procedimientos judiciales se cuenta con el proceso ilegal de informaciones de inteligencia militar obtenidas de manera irregular y tergiversadas según a ellos les conviene. Así la Fiscalía de Colombia sostiene, cuando le interesa, que diversas organizaciones y personas forman parte de la estructura del Partido Comunista clandestino de las FARC-EP, lo que ha dado lugar a numerosas detenciones y persecuciones más allá de sus fronteras.
La condena de Leyla obedece a las ansias de venganza del gobierno colombiano y al incansable intento de acallar las voces que, tanto dentro como fuera, denuncian el verdadero carácter del estado colombiano. Por eso llamamos a la solidaridad a todos los hombres y mujeres, asociaciones, agrupaciones políticas conscientes y solidarios con la realidad colombiana, a colaborar en esta causa, denunciando los manejos del gobierno y apoyando a la compañera Leyla, a fin de evitar esa injusta condena.
Dirección para enviar adhesiones a este comunicado: plataformasolidaridad.colombia@gmail.com
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
Seguimiento en directo del Congreso para la Paz y más material relativo a esta importante iniciativa del Congreso de los Pueblos: http://www.contagioradio.com/
Y aquí se pueden ver las grabaciones de todas las sesiones: http://www.livestream.com/contagioradioytv
Y aquí se pueden ver las grabaciones de todas las sesiones: http://www.livestream.com/contagioradioytv
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
En estos momentos está teniendo lugar en el Congreso para la Paz el panel con la participación del gobierno colombiano y las insurgencias de las FARC-EP y el ELN, puede seguirse en directo acá: http://www.contagioradio.com/
Acá la nota de prensa:
Acá la nota de prensa:
En estos momentos se transmite en directo desde el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), y en el marco del Congreso para la Paz, el panel entre el Congreso para la paz del Congreso de los Pueblos, el Gobierno de Colombia por medio de uno de sus representantes, y las insurgencias del ELN y las FARC.
Estarán presentes los representantes del Gobierno Nacional: del Ministerio del Interior, el representante de la Comisión del Senado, Joaquín Camelo. También asistirá el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos en Colombia, Tood Howland.
Además, se presentarán las conclusiones recogidas en el Congreso para la Paz, enfatizando en la construcción de una agenda de país desde los pueblos; resultado de cuatro días de deliberación popular en temas diversos -trasversales a cualquier proceso de paz sostenible-como son: la justicia, la economía, el modelo político y económico, los derechos de los pueblos, la salida humanitaria, entre otros, imprescindibles para un país con vida digna.
Por su parte, se espera que las insurgencias del ELN y de las FARC-EP se manifiesten en torno a la participación política de la sociedad en la apuesta de las agendas de solución al conflicto armado vigente.
La presencia del Gobierno Nacional es pertinente en el objetivo de reclamarles y exigirles garantías políticas y efectivas, que permitan la participación de todas y todos los colombianos en la construcción de un país digno; la no judicialización, persecución, estigmatización de las expresiones de los sectores populares; el desmonte del para-militarismo y la cesación de hostilidades en contra del pueblo colombiano por parte de las fuerzas militares y policiales.
En el debate, se planteará la construcción de un movimiento nacional por la paz de Colombia. Además, los voceros del Congreso de los Pueblos estarán compartiendo de cara al país y el mundo, las conclusiones de este escenario, para que el Gobierno y las insurgencias, acojan las propuesta de paz, como mandato del pueblo colombiano, tendiente a romper con el hermetismo de las negociaciones que históricamente se han dado entre gobierno e insurgencia.
El Congreso para la Paz, concluirá con una movilización por el centro de la capital para generar un hecho político que visibilice la propuesta y la agenda de paz con justicia social y vida digna que se construyó durante esta semana de trabajo.
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
Declaración final del Congreso para la Paz, al que asistieron unas 20.000 personas:
http://www.anarkismo.net/article/25394
http://www.anarkismo.net/article/25394
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
Del boletín "Perspectiva Libertaria", abril de 2013:
Los complots contra la paz
https://cilep.jux.com/1186152
Los complots contra la paz
https://cilep.jux.com/1186152
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
http://www.lahaine.org/index.php?p=68879Colombia no llora a Mauricio Rubio, lucha con la mujer guerrillera
En las FARC-EP cerca del 40% de combatientes son mujeres, las mismas que luchan por una sociedad nueva para Colombia
Hay muchos problemas y pocas soluciones.
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
Muchas críticas, lo sé, y pocas son constructivas.
Kery James - Déséquilibre
- gato negro
- Mensajes: 896
- Registrado: 30 Dic 2007, 17:30
- Ubicación: Castilla
Re: Colombia bajo el paramilitarismo
El Primero de Mayo por la tarde en Madrid:
Homenaje a la solidaridad con Colombia
Reme y Leyla: Dos luchadoras por la paz con justicia social
La ciudadana española Remedios García Albert fue detenida en julio de 2008 acusada por el Gobierno de Uribe de colaboración con las FARC; permaneció durante cuatro años en libertad bajo fianza, hasta que la Audiencia Nacional se dignó a levantar las medidas cautelares y archivar el expediente. Tres meses después del archivo de la causa contra Remedios, la Audiencia Nacional también tuvo que archivar la solicitud de extradición cursada por Colombia contra la ciudadana colombiana y refugiada política Leyla Ordóñez, poniendo fin a año y medio de persecución judicial.
La Audiencia Nacional se vio obligada a archivar las causas, a requerimiento de su abogado defensor, después de que la Corte Suprema de Justicia de Colombia declarara inválidos los procedimientos basados en las "pruebas" halladas en los ordenadores de Raúl Reyes.
Para Enrique Santiago, abogado de ambas, las acusaciones contra éstas son montajes judiciales concebidos como una forma más de guerra sucia contra defensores de derechos humanos, opositores y voces incómodas al Estado colombiano. Es lo que se conoce como "guerra jurídica" y ha sido exportada a nuestro continente como una de las variantes de la "Operación Europa", orquestada desde el Gobierno colombiano para hostigar, calumniar y perseguir a las personas que en distintos países europeos vienen trabajando por la defensa de los derechos humanos en Colombia, y en el que los refugiados han sido un objetivo especialmente sensible.
Con este acto de homenaje pretendemos poner en evidencia la política represiva del Estado colombiano, donde hay más de ocho mil defensores de derechos humanos, líderes campesinos, indígenas, sindicalistas, profesores y estudiantes encarcelados bajo la acusación de "rebelión", por el "delito" denunciar los crímenes estatales y para-estatales; pero también, denunciar la complicidad en la calumnia de determinados medios de "información" nacionales y extranjeros, que en su momento publicaron en primera página y a todo titular la detención del nuestras compañeras y alimentaron su linchamiento social y político, pero ocultaron o relegaron a pequeñas notas en páginas secundarias la resolución de la Audiencia Nacional archivando las causas; así como, el seguidismo represivo, sumamente preocupante, de instancias jurídicas y policiales en nuestro país, con esta estrategia de montajes judiciales, al trasladar acríticamente estos procesos contra ciudadanos españoles o protegidos por nuestro Estado, con graves consecuencias sobre sus vidas y honor, desencadenando un linchamiento que tiene como origen su criminalización injustificada.
La cita es el 1º de mayo, a las 20h en la Sala Clamores, calle Alburquerque 14 (metro Bilbao).
Homenaje a la solidaridad con Colombia
Reme y Leyla: Dos luchadoras por la paz con justicia social
La ciudadana española Remedios García Albert fue detenida en julio de 2008 acusada por el Gobierno de Uribe de colaboración con las FARC; permaneció durante cuatro años en libertad bajo fianza, hasta que la Audiencia Nacional se dignó a levantar las medidas cautelares y archivar el expediente. Tres meses después del archivo de la causa contra Remedios, la Audiencia Nacional también tuvo que archivar la solicitud de extradición cursada por Colombia contra la ciudadana colombiana y refugiada política Leyla Ordóñez, poniendo fin a año y medio de persecución judicial.
La Audiencia Nacional se vio obligada a archivar las causas, a requerimiento de su abogado defensor, después de que la Corte Suprema de Justicia de Colombia declarara inválidos los procedimientos basados en las "pruebas" halladas en los ordenadores de Raúl Reyes.
Para Enrique Santiago, abogado de ambas, las acusaciones contra éstas son montajes judiciales concebidos como una forma más de guerra sucia contra defensores de derechos humanos, opositores y voces incómodas al Estado colombiano. Es lo que se conoce como "guerra jurídica" y ha sido exportada a nuestro continente como una de las variantes de la "Operación Europa", orquestada desde el Gobierno colombiano para hostigar, calumniar y perseguir a las personas que en distintos países europeos vienen trabajando por la defensa de los derechos humanos en Colombia, y en el que los refugiados han sido un objetivo especialmente sensible.
Con este acto de homenaje pretendemos poner en evidencia la política represiva del Estado colombiano, donde hay más de ocho mil defensores de derechos humanos, líderes campesinos, indígenas, sindicalistas, profesores y estudiantes encarcelados bajo la acusación de "rebelión", por el "delito" denunciar los crímenes estatales y para-estatales; pero también, denunciar la complicidad en la calumnia de determinados medios de "información" nacionales y extranjeros, que en su momento publicaron en primera página y a todo titular la detención del nuestras compañeras y alimentaron su linchamiento social y político, pero ocultaron o relegaron a pequeñas notas en páginas secundarias la resolución de la Audiencia Nacional archivando las causas; así como, el seguidismo represivo, sumamente preocupante, de instancias jurídicas y policiales en nuestro país, con esta estrategia de montajes judiciales, al trasladar acríticamente estos procesos contra ciudadanos españoles o protegidos por nuestro Estado, con graves consecuencias sobre sus vidas y honor, desencadenando un linchamiento que tiene como origen su criminalización injustificada.
La cita es el 1º de mayo, a las 20h en la Sala Clamores, calle Alburquerque 14 (metro Bilbao).
Privar al anarquismo de su carácter de herramienta al servicio de los de abajo sería condenarlo al amorfismo, vaciarlo de contenido, transformarlo en un pasatiempo filosófico, en una curiosidad para intelectuales, en un objeto de simpatía para gente deseosa de tener un ideal, en un tema para discusión académica