dinero inventado por los bancos
-
nitestrellada
- Mensajes: 48
- Registrado: 09 Dic 2007, 19:38
- Contactar:
dinero inventado por los bancos
Perdonad mi ignorancia, desde hace unos días y a raíz del caso de Enric Durán y su publicación "Crisi" estoy especialmente intrigado sobre el tema de cómo los bancos generan, crean, inventan, prestan, y al final de todo estafan mayúsculamente. He visto el video "El dinero es deuda", el que recomiendo a todo el mundo, y aunque el vídeo lo encuentro genial y didáctico, el tema es demasiado complejo y demasiado profundo para hacerme una idea clara sobre qué pasa realmente, además de mis propias limitaciones que puedo tener para comprenderlo. Agradecería la opinión de alguien que domine más el tema (sé que tampoco hay un consenso que se diga ni entre los que se dicen expertos, según he podido leer algunos creen el sistema "justo" en el sentido que parece que detrás de cualquier anotación de dinero bancario hay un respaldo real de algún bien material en algún lugar, mientras otros aseguran que la anotación de dinero bancario puede ser totalmente inventada (y por lo tanto fraudulenta entiendo yo) y no tener nada real detrás, es decir, podrían en el momento de otorgarnos un préstamo, no darnos en realidad "nada", pero nosotros al creer que es algo pues lo pagamos religiosamente y además también los intereses de esa "nada" ... Imagino que ando liadísimo con este tema y por eso agradecería que alguien iluminase algún aspecto, en el vídeo se explica bastante claramente pero no llego a atar todos los cabos.
Muchas gracias
Muchas gracias
- Juanjosepa
- Mensajes: 94
- Registrado: 27 Dic 2007, 12:43
- Ubicación: MÁLAGA
Re: dinero inventado por los bancos
Espero poder ayudar un poco con un ejemplo sencillito de lo que hacen los bancos para "crear dinero bancario".
Supongamos que el Sr A, va a un banco y deposita 100 €, de estos 100€ el banco deja en reservas y en efectivo 20€ (que normalmente coincide con el porcentaje exigido por la ley), y con el resto lo presta a otro sujero que lo necesita. Al prestar 80€ al SB, la cantidad de dinero en la econmía pasa a ser de 180€ y así sucesivamente. De manera que se crea dinero y deuda a la vez. Cuando la cadena comienza a romperse, como puede haber ocurrido en la actualidad porque las operaciones han sido demasiado excesivas, y alguién comienza a no devolver lo que debe... aparecen los problemas. Sobre todo cuando la economía se apoya sobre base ficticias como es este "dinero", esta "riqueza" que en realidad no existe y que es solo confianza.
Saludos!!!
Supongamos que el Sr A, va a un banco y deposita 100 €, de estos 100€ el banco deja en reservas y en efectivo 20€ (que normalmente coincide con el porcentaje exigido por la ley), y con el resto lo presta a otro sujero que lo necesita. Al prestar 80€ al SB, la cantidad de dinero en la econmía pasa a ser de 180€ y así sucesivamente. De manera que se crea dinero y deuda a la vez. Cuando la cadena comienza a romperse, como puede haber ocurrido en la actualidad porque las operaciones han sido demasiado excesivas, y alguién comienza a no devolver lo que debe... aparecen los problemas. Sobre todo cuando la economía se apoya sobre base ficticias como es este "dinero", esta "riqueza" que en realidad no existe y que es solo confianza.
Saludos!!!
Prefiero ser una piedra que es tirada por desprecio antes que ser un siervo de cualquier capital.
-
Batido de fresa
- Mensajes: 29
- Registrado: 21 Sep 2008, 13:45
Re: dinero inventado por los bancos
y cual es la solucion compa juanjosepa?
muchas gracias!!
muchas gracias!!
- Aitor Mena
- Mensajes: 791
- Registrado: 27 Ago 2008, 10:50
Re: dinero inventado por los bancos
Esto que explica Juanjosepa se le llama el "multiplicador bancario" o "efecto multiplicador del dinero".
http://www.eumed.net/cursecon/12/12-2.htm
Normalmente la cantidad de dinero de una economia se regula con la emisión (fabricación) de dinero del Banco Central (Banco Central Europeo ahora) y con el coeficiente de reservas (ese 20% del ejemplo). La cantidad de dinero que se emite antes se establecia con el patrón oro (o plata) o bimetálico y ahora se establece con el PIB (más o menos).
De todas formas no hay que confundir esto, que funciona desde que existe el capitalismo y los bancos, con los productos financieros que no tienen ningúna base en la economia productiva y que son los que en mayor parte han provocado este mamoneo (hipotecas basura, productos financieros derivados varios).
http://www.eumed.net/cursecon/12/12-2.htm
Normalmente la cantidad de dinero de una economia se regula con la emisión (fabricación) de dinero del Banco Central (Banco Central Europeo ahora) y con el coeficiente de reservas (ese 20% del ejemplo). La cantidad de dinero que se emite antes se establecia con el patrón oro (o plata) o bimetálico y ahora se establece con el PIB (más o menos).
De todas formas no hay que confundir esto, que funciona desde que existe el capitalismo y los bancos, con los productos financieros que no tienen ningúna base en la economia productiva y que son los que en mayor parte han provocado este mamoneo (hipotecas basura, productos financieros derivados varios).
Mi opinión es que lo lógico es pensar que se necesita una regulación para evitar estos mamoneos. Desde una perspectiva revolucionaria creo que seria necesario que el valor del dinero tuviera su base en el trabajo y en la producción real de bienes y servicios. Otro debate seria el tema de si se permite acumular o no (dinero perecedero a la Gesell), si se hace un tipo de dinero para la inversión y otro para el consumo para que nadie pueda alterar la propiedad social y hacerse empresario (como se hizo en algunas colectivizaciones de la guerra civil), etc.Batido de fresa escribió:y cual es la solucion compa juanjosepa? muchas gracias!!
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala
- cerdo de las galaxias
- Mensajes: 73
- Registrado: 01 Ene 2006, 23:05
Re: dinero inventado por los bancos
Yo no lo entiendo.Juanjosepa escribió:Espero poder ayudar un poco con un ejemplo sencillito de lo que hacen los bancos para "crear dinero bancario".
Supongamos que el Sr A, va a un banco y deposita 100 €, de estos 100€ el banco deja en reservas y en efectivo 20€ (que normalmente coincide con el porcentaje exigido por la ley), y con el resto lo presta a otro sujero que lo necesita. Al prestar 80€ al SB, la cantidad de dinero en la econmía pasa a ser de 180€ y así sucesivamente.
Deposito 100 billetes en el banco. Me quedo sin ninguno.
El banco tiene 100
presta 80
se queda 20 de reserva
80 prestados y 20 en caja, hay 100 billetes. No 180. No lo entiendo.
Re: dinero inventado por los bancos
Bueno, la historia es que cobran intereses. Intereses con los que cuentan a la hora de prestar dinero a otro, pero que realmente no tienen y así sucesivamente. Se basan en la confianza de que tú vas a devolver el préstamo y vas a abonar esos intereses y las transacciones se hacen con esas deudas, no con dinero real. Están prestando deudas y pagando con deudas y, si la gente no paga, se puede líar parda. 
mira lo que ha hecho
la guarra de tu hija
la guarra de tu hija
- Aitor Mena
- Mensajes: 791
- Registrado: 27 Ago 2008, 10:50
Re: dinero inventado por los bancos
Si depositas 100 billetes, tu tienes 100 billetes en tu cuenta siempre (un numero que dice que tienes 100 billetes). El banco presta 80 a otro que los puede gastar o poner en su cuenta, con lo cual en la economia (en forma de depositos o no) hay 180 billetes. La idea es que el coeficiente de reservas (ese 20%) nunca cubriria si todo el mundo quisiera retirar sus fondos: por eso hicieron el corralito en argentina, porqué no habia billetes para todos.cerdo de las galaxias escribió: Yo no lo entiendo.
Deposito 100 billetes en el banco. Me quedo sin ninguno. El banco tiene 100 presta 80 se queda 20 de reserva
80 prestados y 20 en caja, hay 100 billetes. No 180. No lo entiendo.
aparte está el tema de los intereses, aunque lo gordo es lo anterior.
Autobusean ez duk ohiturazko aurpegia, aurrera egiteko hoa inoiz ez bezala
- cerdo de las galaxias
- Mensajes: 73
- Registrado: 01 Ene 2006, 23:05
Re: dinero inventado por los bancos
Yo entiendo que si el banquero presta mi dinero (ochenta billetes), y yo voy y le pido que me lo devuelva y solo tiene 20, no me podrá devolver el dinero precisamente porque no lo ha creado (solo hay cien billetes reales). Se podrá decir que el dinero que circula en numeritos carece de respaldo, pero no que haya sido creado ya que no existe. No lo entiendo de verdad. No veo eso de que los bancos privados creen dinero.
-
semprellibertat
- Mensajes: 253
- Registrado: 12 Feb 2007, 22:01
- Ubicación: Mallorca
Re: dinero inventado por los bancos
Crean dinero bancario, no dinero real. El dinero bancario es ficticio, no tiene soporte físico. Cuando tu vas al banco y pides todo el dinero que tenías guardado lo sacarán del coeficiente de reservas de TODA la gente que tiene depositado allí su dinero. El principio de este coeficiente se basa en que nunca todo el mundo irá a pedir su dinero al mismo tiempo, por lo tanto lo utilizan para préstarselo a otra gente/banco.cerdo de las galaxias escribió:Yo entiendo que si el banquero presta mi dinero (ochenta billetes), y yo voy y le pido que me lo devuelva y solo tiene 20, no me podrá devolver el dinero precisamente porque no lo ha creado (solo hay cien billetes reales). Se podrá decir que el dinero que circula en numeritos carece de respaldo, pero no que haya sido creado ya que no existe. No lo entiendo de verdad. No veo eso de que los bancos privados creen dinero.
Pensa globalment, actua localment
- cerdo de las galaxias
- Mensajes: 73
- Registrado: 01 Ene 2006, 23:05
Re: dinero inventado por los bancos
Eso no es crear dinero. Eso es especular con el que se tiene. Crear dinero es imprimirlo y ponerlo en circulación, y eso lo hace el banco de España. Prestar en base a que su dueño no lo va a retirar, es un riesgo calculado por el banco privado desde que existen los bancos. Yo no lo entiendo de verdad. Lo de que si todos vamos a retirar las perras del banco el banco no nos lo puede devolver es algo que siempre se ha sabido. Y eso pasa porque los bancos no crean dinero, sino que predicen el comportamiento colectivo de sus dueños. Sigo sin verlo. Si de golpe todos fuésemos a retirar el dinero, y el banco solicitase de golpe todas sus deudas a sus acreedores, los acreedores no podrían devolver el dinero al banco. Porque no lo tienen, porque no ha sido creado. Porque tiene que ser fabricado progresivamente por el banco del Estado. Que no, que no lo entiendo.semprellibertat escribió:Crean dinero bancario, no dinero real. El dinero bancario es ficticio, no tiene soporte físico. Cuando tu vas al banco y pides todo el dinero que tenías guardado lo sacarán del coeficiente de reservas de TODA la gente que tiene depositado allí su dinero. El principio de este coeficiente se basa en que nunca todo el mundo irá a pedir su dinero al mismo tiempo, por lo tanto lo utilizan para préstarselo a otra gente/banco.
Re: dinero inventado por los bancos
Y con el que no se tiene.cerdo de las galaxias escribió:Eso no es crear dinero. Eso es especular con el que se tiene.
Re: dinero inventado por los bancos
pa' que lo entiendas: los bancos son como el timo de la estampita o el tocomocho, solo que estos están respaldados y legitimados por el estado, mientras si te pillan haciendo el timo de la estampita o tocomocho te meten en la carcel por estafador ¿lo has entendido ahora?cerdo de las galaxias escribió: Porque no lo tienen, porque no ha sido creado. Porque tiene que ser fabricado progresivamente por el banco del Estado. Que no, que no lo entiendo.
La pluma sin la espada no sirve para nada
-
semprellibertat
- Mensajes: 253
- Registrado: 12 Feb 2007, 22:01
- Ubicación: Mallorca
Re: dinero inventado por los bancos
Creo que es un problema de palabras cerdo de las galaxias. Cuando decimos crear dinero no significa que sea real (con soporte físico), sinó que simplemente aparece en la cuenta de alguien, son meros números. El proceso de creación de dinero bancario no aumenta la base monetaria sinó la cantidad de dinero en la economia (ficticio o no).
Pensa globalment, actua localment
- cerdo de las galaxias
- Mensajes: 73
- Registrado: 01 Ene 2006, 23:05
Re: dinero inventado por los bancos
Es que decir que se ha creado dinero implica creer que hay una realidad en forma de dinero. Yo lo que digo, lo que entiendo, es que si ese dinero es ficticio, lo que te están prestando es NADA.
Yo no puedo crear ángeles, ni puedo crear dinosaurios, porque mande códigos cifrados que digan que lo son. No hay nada creado, ninguna riqueza. El banco confía en que con tu trabajo futuro devolverás algo que no te han dado, que irás captando dinero real del que pone en circulación el banco de España y que se lo transferirás a él.
Pero lo que sustenta esa operación en la que supuestamente se está creando algo es la NADA. No se ha creado nada, aunque el riesgo del banco esté controlado, calculado y asumido.
Estas afirmaciones mueven mucho a la confusión de las personas que como yo ignoramos los vericuetos de la economía. Crear es sacar algo real de donde antes no había nada. No es poner en circulación nada.
Yo no puedo crear ángeles, ni puedo crear dinosaurios, porque mande códigos cifrados que digan que lo son. No hay nada creado, ninguna riqueza. El banco confía en que con tu trabajo futuro devolverás algo que no te han dado, que irás captando dinero real del que pone en circulación el banco de España y que se lo transferirás a él.
Pero lo que sustenta esa operación en la que supuestamente se está creando algo es la NADA. No se ha creado nada, aunque el riesgo del banco esté controlado, calculado y asumido.
Estas afirmaciones mueven mucho a la confusión de las personas que como yo ignoramos los vericuetos de la economía. Crear es sacar algo real de donde antes no había nada. No es poner en circulación nada.
- cerdo de las galaxias
- Mensajes: 73
- Registrado: 01 Ene 2006, 23:05
Re: dinero inventado por los bancos
Este es el artículo de Enric Durán, a ver si vosotros me podéis explicar ese enredo de creación de dinero, porque yo es que no me entero.
Creación de dinero por los bancos
Hace ya más de un año que la crisis financiera es noticia, desde que estalló en Estados Unidos con el nombre de crisis subprime, se ha publicado mucho, explicando con más o menos precisión y acierto, como se ha producido esta crisis en los aspectos más concretos. Lo que no se ha explicado tanto, y en ningún caso en los medios de comunicación masivos, es cómo la necesidad de crecimiento exponencial que tiene el actual sistema financiero es la causa de fondo de la burbuja especulativa, y por tanto de la propia crisis, además de tener una relación directa con las crisis energética y alimentaria. Así pues, aprovecharemos esta oportunidad de llegar al público, para explicar no ya la crisis crediticia sino el transfondo que hace que el sistema financiero actual sea una gran estafa para la gente trabajadora, así como un peligro para la sostenibilidad de la vida en nuestro planeta. Entenderemos de este modo el papel que juegan los bancos, como los principales responsables de todo en definitiva.
Historia de la creación del dinero
El origen del negocio bancario se remonta a cuando el oro era el dinero real y, como tal, lo guardaba el orfebre en su almacén. Como que el oro era muy pesado e incómodo de mover, el dinero en circulación eran participaciones de este dinero metálico. Un día, el orfebre pensó que podía cobrar interés por el préstamo de estas participaciones y para compensar empezó a pagar un interés menor a los depositarios de este oro; así se inició en Europa el negocio bancario.
Este sistema tenía el problema de que la posibilidad de prestar dinero estaba claramente limitada por la cantidad de oro en circulación; entonces los orfebres, ya convertidos en banqueros, inventaron el sistema de reserva fraccionaria, que consiste en qué sólo hay en reserva una parte de lo que realmente se presta. O dicho de otra manera, a partir de un dinero real se crea dinero de la nada en una proporción que, teniendo en cuenta que no todo el mundo retirará su dinero a la vez, nunca pone en dificultades a los banqueros a la hora de devolver depósitos. Esta proporción acostumbraba a ser del 10%, es decir, 10 unidades en circulación por cada unidad real de oro existente en la reserva.
Este aumento del dinero en circulación favoreció la expansión comercial en el mundo y, una vez conocida por los estados, en vez de prohibirse se reguló. Para controlar el riesgo que eso significaba si se sabía que no había dinero para devolver a todo el mundo, se creó el sistema de bancos centrales, los cuales dispondrían de reservas de oro adicionales para poder prestar a los bancos en momentos de crisis.
La creación del dinero en la actualidad
Con el tiempo, el sistema de bancos centrales y reserva fraccionaria se ha convertido en el dominante en el mundo; el oro que garantizaba el dinero en circulación fue menguando hasta que en el 1971 se hizo desaparecer el patrón oro, es decir que se dejó de usar el oro como base real del dinero.
Aún cambiando este aspecto fundamental del sistema monetario, los bancos centrales y el sistema de reserva fraccionaria continuó, pero con unas reservas que consisten tan solo en anotaciones bancarias creadas en algún momento por los bancos centrales; reservas que significan dinero pero que no están garantizadas por ningún dinero que tenga una base material. Eso cambia completamente la naturaleza del dinero porqué todo lo que tenemos actualmente en circulación sale de la nada y por tanto es un puro contrato, que sólo tiene valor porqué todo el mundo se lo da.
El dinero que se crea hoy en día, se crea básicamente a partir de préstamos, es decir en forma de deuda, ya sea pública, comercial, externa o de particulares. I no sólo eso, sino que cuando se devuelven las deudas, este dinero desaparece, de manera que así el sistema financiero dispone de una herramienta para ampliar o reducir el dinero en circulación.
El dinero, lo crean los bancos centrales y los bancos privados. Sólo entre el 3 i el 5% del dinero en circulación ha sido creado por los bancos centrales, el resto lo crean los bancos privados a través de los créditos así como (y cada vez más) a través de complejos sistemas de especulación financiera.
Hoy en día, la creación de dinero sólo está limitada por un reglamento que indica en qué condiciones pueden prestar dinero los bancos y como tienen que hacer cuadrar las anotaciones en su balance para hacerlo.
En el caso de la Unión Europea, el reglamento que obliga a los bancos con el BCE (Banco Central Europeo), dice que tienen que tener como reserva como mínimo el 2% del total del dinero; el otro 98% lo pueden prestar e invertir. El dinero depositado a un plazo igual o superior a 2 años no está afectado por esta norma, y se puede invertir al 100%. Todo esto se puede comprobar en el artículo 4 del Reglamento (CE) nº 1745/2003 (BCE/2003/9).
Los estados ante la creación privada del dinero
¿Si el dinero ya no es oro (que era la justificación con qué se creó el sistema de banca comercial y los bancos centrales, como responsables de guardar el oro y convertirlo en dinero en circulación), cómo es que siguen siendo sólo los bancos los únicos que pueden crear dinero? ¿I por qué únicamente lo hacen en forma de deuda que hay que devolver-les con intereses?
Dicho de otro modo: ¿Por qué los Estados tienen que pagar intereses a su banco central para así poder financiar el gasto público, cuando es dinero que podrían crear directamente los Estados en el momento de realizar estos gastos?
Quizás la única respuesta lógica que se nos puede acudir es que la banca es quién controla a los gobiernos y no al revés, ¿verdad?
A Mayer Rothschild, miembro de la dinastía europea de banqueros más poderosa, se le recuerda por una cita que rezaba: “Dejarme emitir y controlar la creación del dinero de una nación y me dará igual quién haga las leyes”
Los intereses y la necesidad del crecimiento exponencial
Cuando un banco concede un crédito está creando el dinero del principal del crédito, pero no el dinero correspondiente a los intereses que el banco hará pagar al deudor durante la vida del préstamo. Dado que todo el dinero en circulación se crea en forma de deuda con intereses, podemos concluir que el dinero para devolver todos los intereses de la deuda simplemente no existe.
Entonces, ¿cómo es que el sistema financiero ha sobrevivido tanto tiempo? Fundamentalmente por dos razones.
1. Porqué se financia con el endeudamiento creciente, es decir que el dinero en circulación tiene que ir aumentando constantemente por tal que se puedan pagar los intereses de las deudas y el sistema no colapse. Eso tiene que ver con como el sistema incita cada vez más a todo el mundo para que se endeude, empezando por las personas con hipotecas, préstamos personales fáciles y rápidos, tarjetas de crédito; pero también las empresas y los estados. Hablamos pues de crecimiento exponencial, de la economía y del espolio de los recursos naturales del planeta.
2. Porqué hay quién no devuelve el dinero principal de las deudas y sólo paga el interés. Éste es el caso de las deudas públicas de los estados más poderosos, o de diversas empresas e instituciones poderosas que tienen unas condiciones privilegiadas; o probablemente también por todas las figuras topo pólizas y tarjetas de crédito, en las cuales tampoco se devuelve el dinero principal y el contrato se acostumbra a renovar año tras año de manera indefinida.
En todo caso, esto nos da a entender hasta que punto el sistema financiero necesita una deuda en aumento, y como puede llegar a estar de relacionado el aumento de las hipotecas y de los créditos al consumo con el mantenimiento del sistema financiero actual.
Por lo tanto, dentro del contexto global todo el mundo está endeudado, y la diferencia sólo se encuentra entre los que tienen que devolver las deudas y los que no.
La banca y la burbuja inmobiliaria
Si hace 15 años era impensable que se concediera una hipoteca a más de 15 o 20 años, esta posibilidad se ha doblado expresamente, desde los bancos y cajas, hasta los 35 y 40 años de hipoteca actuales. Con esta acción tan simple y a la vez perversa, la banca ha facilitado y provocado el encarecimiento de la vivienda, ya que aumentando la capacidad de endeudamiento de las personas ha hecho crecer los precios que tenemos capacidad de pagar.
Eso ha beneficiado a la banca porqué, con las hipotecas, ha podido crear dinero y cobrar intereses en una cantidad muy alta y con un índice de morosidad mínimo, gracias a la característica de necesidad básica de vivienda. Con el aumento de precios, ha provocado el crecimiento desorbitado de los beneficios de las principales constructoras e inmobiliarias del Estado y así de sus propios beneficios, ya que los principales accionistas de la mayoría de estas empresas son bancos y sobretodo cajas.
La inflación como robo silencioso de nuestro poder adquisitivo
En crear dinero y cobrar intereses sobre éste, los bancos están creando inflación, es decir, están aumentando la cantidad de dinero disponible sin aumentar al mismo tiempo la oferta de bienes y servicios. Si aumentásemos la cantidad de moneda en circulación al doble sin aumentar la cantidad de productores en un modo equivalente, no nos convertiríamos en el doble de ricos, ya que, como que habría los mismos bienes, los precios también se doblarían.
Esta sobrecreación de un dinero que estamos obligados a utilizar nos afecta a todas las personas (seamos o no clientes de los bancos), y cuando este privilegio se mantiene en exclusiva por un grupo de instituciones privadas, podemos concluir que se trata de un robo legal por el cual el dinero pierde valor en cada porción de tiempo en qué lo tenemos. Todo esto significa una inmensa cantidad robada.
Además, la inflación también sirve para cerrar el círculo, ya que hace que el dinero sólo tenga un lugar fácil dónde refugiarse de la pérdida de valor y este lugar es un banco. Así las personas, y especialmente las que ahorran, estamos forzadas a protegernos de la devaluación buscando refugio en un banco, el cual con este nuevo ingreso podrá crear más dinero y producir más inflación haciendo que la rueda no se pare. La inflación atrapa nuestro dinero en el sistema bancario y es el mejor incentivo que tiene para captar depositarios.
Una de las consecuencias de este proceso es la desposesión que sufren los jubilados. Las trabajadoras retiradas ven como aun habiendo tenido una vida entera dedicada al trabajo, al final de su vida productiva se encuentran con qué su renta de jubilación les da un poder adquisitivo cada vez más bajo. Precisamente a la edad en qué tendrían que poder gozar de todo el esfuerzo realizado, resulta que es cuando menos tienen.
El robo financiero en el ámbito internacional.
El financiamiento también interviene dentro del contexto de los intercambios económicos internacionales, es decir de las importaciones y de las exportaciones de materias primeras y productos manufacturados. Si un país tiene una balanza de pagos negativa, es decir que paga más por lo que importa que lo que cobra por lo que exporta, no podría comprar todo lo que querría si no se endeudara.
La deuda externa por lo tanto es consecuencia del déficit comercial de las empresas y el gobierno de un país en su balanza de pagos internacionales.
Desde después de la Segunda Guerra Mundial este comercio internacional se hace básicamente en dólares y desde el 1971, cuando eliminan el patrón oro, la Reserva Federal Americana (FED), tiene total libertad para poner o dejar de poner en circulación los dólares que quiera, ya que no tiene que dar explicaciones a nadie ni demostrar ninguna garantía; tres cuartos de los mismo la banca privada de Estados Unidos, con el único límite de la fracción de reserva que ha de mantener. De este modo, controlando la creación de dólares, una minoría financiera (recordamos que la FED es una entidad privada) controla los valores de las relaciones económicas internacionales. De esta manera EEUU puede comprar todo lo que quiera fuera, mientra que los otros países contraen deudas que tienen que pagar. Los poderes internacionales aprovechan esta deuda para obligar a los países endeudados a asumir determinadas políticas de apertura de fronteras para las mercaderías y la especulación financiera, forzando así que los poderosos se apropien de sus producciones y recursos naturales a precios irrisorios.
El dinero tal y como está concebido es una herramienta a partir de la cual determinados poderes financieros se apropian de todos los recursos naturales y humanos del planeta.
Crecimiento infinito vs. Planeta finito
Este sistema financiero depende de la concesión de cada vez más cantidad de dinero en préstamos. Los préstamos se traducen finalmente en un impacto ambiental dado que la gente los pide para comprarse un coche, para viajar, para ampliar una industria o para construir casas, entre otros ejemplos. Podemos ver entonces, que este sistema de crecimiento de la economía mediante el préstamo depende de la conversión constante y creciente de recursos naturales en CO2 y residuos. Y por tanto, en un momento en qué estamos llegando a los límites del crecimiento de la producción de energía a causa del declivio del petróleo y cuando también se acercan los límites de muchas explotaciones mineras, podemos concluir que este sistema creado hace más de 300 años en base al crédito creciente no puede continuar tal y como ahora los conocemos.
Esta reflexión coincide con una gran crisis financiera global, así que nos atrevemos a preguntarnos: ¿Significa la crisis actual el fin del sistema financiero basado en el crecimiento?
Guerras y finanzas
Quizás no os sorprenderá oír que detrás de todas las guerras hay intereses de la industria de armamento para vender más armas y embolsarse mucho dinero. La generación de necesidades de dónde no las había es común en todas las prácticas del capitalismo actual, ya sean armas, nuevos televisores, sistemas de vídeovigilancia o aparatos eléctricos domésticos, siempre nos encontramos con importantes intereses comerciales detrás.
Más desconocido por el gran público, es la utilización de las guerras por el mundo de las finanzas. La banca utiliza las guerras al menos de dos maneras fundamentales. Por un lado los astronómicos gastos económicos que genera una guerra permiten al poder financiero hacerse con el dominio de los países en lucha; éstos tendrán que estarse muchos y muchos años haciendo frente a la deuda externa contraída como ha sido el caso históricamente de Nicaragua, Filipinas, Nigeria, Camerún, Costa de Marfil y Zaire.
Por otro lado las guerras en qué intervienen principales potencias, como es el caso de EEUU, permiten crear una gran cantidad de dinero, en forma de deuda pública de los cuales sólo se pagan intereses y de esta manera se da al sistema la liquidez que necesita. La guerra de Irak ha permitido a los bancos de EEUU crear 3 billones de dólares desde su inicio. Éste ha sido el coste de la guerra por EEUU y a la vez es la cantidad que ha aumentado su deuda nacional en el mismo periodo, que actualmente es de cerca de 10 billones de dólares. Es un dinero que no pagan los ciudadanos norteamericanos sino los de todo el mundo a través de la inflación.
Referencias para ampliar la información:
• Capitalismo (financiero) global y guerra permanente. El dólar, wall street y la guerra contra Irak. Ramón Fdez Duran, Virus Editorial
• El dinero es deuda; vídeo animado sobre el funcionamiento del sistema monetario, puedes encontrarlo en buscadores, doblado al castellano: http://www.moneyasdebt.com
• Documentos, libros y artículos en relación a cómo funciona el sistema monetario: http://www.altruists.org/375
• Un noticiario digital; otra manera de pensar en los hechos económicos: http://www.altereconomia.org
• Foros de debate y aprendizaje sobre la burbuja financiera e inmobiliaria: http://www.burbuja.info