Las grandes ciudades alteran la salud mental

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Avatar de Usuario
Edward Thatch
Mensajes: 259
Registrado: 24 Dic 2010, 14:35

Re: Las grandes ciudades alteran la salud mental

Mensaje por Edward Thatch » 07 Mar 2011, 14:31

Buena explicación, Yoskan. De hecho, yo añadiría que lamentablemente las ciudades han ocupado muy buenos emplazamientos para la vida y que, por tanto, no sólo creo que haya que "abandonarlas", también deconstruirlas y transformarlas, con objeto de no desperdiciar espacio y recursos.
¡Brindo por vuestra condena, cachorros cobardes!

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Las grandes ciudades alteran la salud mental

Mensaje por yoSkAn » 07 Mar 2011, 20:14

sí, eso puede ser muy cierto, aunq tb supongo que tiene mucho que ver como decíamos con las comunicaciones y como la forma de comunicarse (digo en cuanto a transporte de mercancías y personas) ha cambiado, tb eso cambiará las rutas y por tanto los mejores sitios intermedios no?

Osea, igual en época de los romanos, Zaragoza, al estar en la ribera de un río principal, tenía más posibilidades para el desarrollo que Madrid, por ejemplo. Pero puede que si ahora las comunicaciones son por avión digo yo que antes se desarrollarán otros puntos que otros que antes estaban favorecidos...de forma que si vamos poniendo como "capas históricas" por llamarlo de alguna forma, pues te sale el resultado actual...

Y tienes mucha razón en cuanto a la deconstrucción. Eso me parece interesante. Por cierto que si tiees info sobre el tema (porque me suena habertelo leído antes y demás) podrías pasarmelo! o compartirlo por aquí, claro.

El caso es que las ciudades "ya están hechas" y aunq el éxodo urbano sea algo bueno, sobretodo porque la ciudad no alimenta... produce movimientos de capital, pero no da acelgas ni patatas (al menos de momento) pues sí es deseable. Sobretodo porque la aglomeración excesiva de millones de personas en un punto genera graves problemas de abastecimiento y de residuos. Pero no podemos confiarlo todo al éxodo urbano, sino que en cierto modo sería deseable transformar las ciudades en la medida de lo posible.

En ese sentido, creo que he oído hablar, por ejemplo, de formas de "asfaltado" (hombre, no asfalto propiamente dicho, pero no sé como llamarlo) que permiten que el agua de lluvia permee. Tb de las azoteas verdes y de huertos urbanos. A mi el otro día paseando por ahí se me ocurrió si no habría alguna forma de favorecer que creciera musgo en las paredes, que entre otras cosas, dan humedad y favorecen mucho la depuración del aire. Eso sí, figuro que tb acabarán comiéndose los ladrillos, claro :lol: :lol:

Bueno, me voy un poco por los cerros de úbeda, pero podríamos intentar comentar algunos casos que conozcamos, o alternativas que se nos ocurran, o medidas oportunas... Aunq eso sí, por muy verde que pongamos la ciudad, si siguen aglomerándose milllones y millones (que madrid dentro de lo que cabe es pequeña con sus 4 millones, pero imaginad londres (unos 12 millones), o pejín (22 millonazos)...) es IMPOSIBLE que esa ciudad sea "ecológicamente viable"...

pero claro, supongo que la situación pasa por una combinación de estrategias...
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Edward Thatch
Mensajes: 259
Registrado: 24 Dic 2010, 14:35

Re: Las grandes ciudades alteran la salud mental

Mensaje por Edward Thatch » 07 Mar 2011, 21:10

Cuando hablo de "deconstruir la ciudad" no me refiero a hacerla "ecológicamente sostenible", hablo de deconstruir los valores sobre los que se asienta la civilización capitalista. Existe la idea de que "ser humano" y "naturaleza" coexisten como existencias separadas. No se trata de "irnos al bosque" sino de integrarnos en él. De vivir EN él. Tenemos ejemplos por todas partes. Cuando una sociedad se instala en una zona, no la destruye o expulsa a cada criatura a su alrededor, simplemente acondiciona el lugar, lo acomoda a sus necesidades. Tal vez quieras quitar algunas plantas, poner algunas baldosas, construir unas cuantas casas, un molino de aceite, columpios... Quién sabe. No tiene nada de extraño, siempre se ha hecho, aquí y allá, pero eso no significa separar "civilización" de "naturaleza", no tiene sentido. No sólo deberíamos deconstruir la ciudad, como ya he dicho, también "reconstruir" el resto del mundo. ¿Cómo? Con diversas técnicas de permacultura, por ejemplo, podemos devolver al entorno lo que la civilización capitalista le ha robado, y nos ha robado, de paso.

-Dependencia. La ciudad no se sustenta a sí misma. Crea su propio ecosistema dependiente, absorbe los recursos de su alrededor sin devolver nada a cambio. Se practica el expolio directo o indirecto y el saqueo. Se mercadea con otras entidades (locales o no), que practican el expolio y el saqueo: consiguen materias primas y mano de obra barata de manera completamente ilegítima, con resultados desastrosos para otras sociedades, sus habitantes y el medio en que viven. ¿Qué hacer? Fomentar la autosuficiencia, los talleres colectivos, la horticultura generalizada. Soluciones "hazlo-tú-mismo" para problemas diarios. Que todo el mundo posea una base de lo fundamental para la supervivencia: sanidad, higiene, alimentación, reparación de útiles...

-Atomización. La ciudad conduce al aislamiento. Nos encanta el anonimato en ocasiones pero no por casualidad. Cualquiera que viva en una comunidad pequeña, por asfixiante que le resulte que todos se conozcan entre sí, sabe que puede escaquearse y encontrar un terreno aparte -campo, bosque...-, donde hallar un remanso de paz. No resulta tan sencillo en las ciudades, precisamente por la aglomeración y superpoblación que padecen, así que existe una sensación de vivir, a la vez, sin lugar donde encontrarse uno solo consigo mismo ni lugar donde estar rodeado de personas que verdaderamente conocemos. Entiendo que algunas comunidades de vecinos resulten insoportables pero, en general, empezando por la familia, los grupos de amigos, fomentemos el apoyo mutuo y la solidaridad creando alternativas autónomas y autogestionadas a todo lo que podamos, tejido y redes sociales. Opongámonos de base al mercantilismo. No estoy inventando nada, esto es ya típico en el anarquismo.

-Tendencia a separar los aspectos de la vida cotidiana: Ocio/trabajo, funcional/artístico. Si algo no resulta rentable o funcional, desde un punto de vista económico, no se lleva a cabo. Este economicismo aplasta la creatividad, le arranca a la vida la pasión, la espontaneidad, la belleza. Echemos abajo todo monolito que nos haga sentir inferiores. Conmemoremos del modo en que se nos ocurra lo que queramos, con una fiesta, con una estatua, con un bote de pintura sobre la cara del busto de algún imbécil (o no),... Atrevámonos a destruir toda separación entre vida y arte. No hablo de sonreír cuando toca barrer la casa (aunque no le vendría mal a nadie hacerlo) sino de cambiar los usos y modos de todo, de ver más allá del cuadriculado esquema cultural en que nos hallamos inmersos. ¡De practicar el animismo! Destruir las fronteras entre físico y psicológico resulta tan fácil como abandonar el jodido paradigma que nos habla de que de hecho existen dichas fronteras. Experiencias rituales colectivas, por qué no, ya se llevan a cabo, desde Semana Santa a concentraciones de "ricos y famosos" donde muchos acuden a obtener fetiches (firmas, una mirada, un objeto del sujeto admirado). Montémonoslo a nuestra manera con una espiritualidad anárquica, ácrata, independiente, autónoma.

-Gestión autónoma, local y responsable de problemas colectivos. Abandono de sistemas que apartan a unas personas de otras, como las cárceles o los manicomios. En los pueblos y aldeas pequeños siempre se oye hablar del "loco" o "tonto" del pueblo y, pese a que quizá no cae bien a mucha gente, entre todos se le cuida y vigilan posibles salidas conflictivas, sin necesidad de encerrarlo y aislarlo. Contextualizar los conflictos y a sus participantes, de manera que intervengan todas las partes implicadas y se busque un acuerdo. Cada integrante de una familia, por ejemplo, posee unas relaciones externas a dicho grupo familiar, y cada una de estas relaciones, se ve envuelta en otras relaciones y círculos y así indefinidamente. Por tanto, ocuparse de los conflictos propios no tiene nada de titánico. En la práctica, de hecho, me parece más sencillo que sustentar cárceles y hospitales psiquiátricos. El asunto de las medicaciones y demás no lo menciono porque resulta mucho más controvertido -hay quien puede compartir lo expuesto anteriormente pero a la vez apoyar los fármacos y hay quien puede oponerse a ellos-. En definitiva, reubicación de las personas y los problemas en su entorno concreto.

Venga, aportad vuestros ejemplos, seguro que se os ocurren más cosas.
¡Brindo por vuestra condena, cachorros cobardes!

Avatar de Usuario
otsabide
Mensajes: 796
Registrado: 30 Ene 2011, 22:13
Ubicación: Lekeitio (Euskalherria)
Contactar:

Re: Las grandes ciudades alteran la salud mental

Mensaje por otsabide » 07 Mar 2011, 23:04

Yoskan dice:
la geografía humana trata bastante este tema de las aglomeraciones de personas en determinados núcleos, debido a varias cuestiones, tanto "naturales" (clima, recursos) como económicas o sociales,
Está claro que las aglomeraciones son resultado de una larga evolución, no casualidades. A pesar de ello, las razones geográficas / económicas que la motivaron han quedado en muchos casos obsoletas (a estas alturas ya no importa mucho si bajo el asfalto de Madrid hay o no buena tierra de cultivo...) y diría que ahora, mantener estas grandes concentraciones sólo beneficia realmente a quien quiere disponer de masa humana como mano de obra barata.

Por supuesto que las grandes ciudades también tienen cosas muy atractivas y valiosas, además de muchas formas de buscarse la vida y salir adelante. Todo sitio es bueno para un buen vividor, y no hay por qué buscar problemas donde no los hay. Es quien sufra viviendo en una ciudad quien debe hacer un balance personal de ventajas e inconvenientes, y considerar marchar a zonas menos pobladas.

Y tampoco me refiero a ocupar homogéneamente todo un territorio; sólo hacer una distribución algo mejor organizada. Aquí en el País Vasco, por ejemplo, encuentras una densidad brutal y precios astronómicos en una franja costera de unos 60 km de ancho (Bilbao-Baiona), y luego en el interior (Álava, sur de Navarra, Zuberoa...) sólo hay viejos, casas vacías y en general las cosas mucho más baratas. Supongo que en todas partes pasa.
-----
Osasuna eta Askatasuna
http://www.abante.eus

Avatar de Usuario
yoSkAn
Mensajes: 9484
Registrado: 24 Jun 2004, 16:37
Contactar:

Re: Las grandes ciudades alteran la salud mental

Mensaje por yoSkAn » 08 Mar 2011, 10:18

hombre, por supuesto, no sé si ha leído mi mensaje al completo: las grandes aglomeraciones siempre serán más dañinas para el medio ambiente y más insostenibles.

Edward Tatch, Lo que no entiendo es, pues, si se pretende acercar el bosque a la ciudad: no sé si me explico: ir integrando más espacios verdes*, no sólo entre las calles, en algunos pequeños huecos que quedan entre las vías de cemento, sino en las azoteas de los edificios, por ejemplo? Es que, perdona, que creo que te explicas bien pero no sé si sigo sin entender el concepto de deconstrucción...

* obviamente, no todo esacio verde es ecológico, me refiero aquí a espacios verdes de plantas autóctonas y que respondan bien a las condiciones climáticas sin encesidad de riego artificial, etc.
Tanto gilipollas y tan pocas balas.

¿Y qué pasa si el cambio climático es un engaño y estamos creando un mundo mejor para nada?

http://www.mundolibertario.org/milicia-cebolla/

Avatar de Usuario
Edward Thatch
Mensajes: 259
Registrado: 24 Dic 2010, 14:35

Re: Las grandes ciudades alteran la salud mental

Mensaje por Edward Thatch » 08 Mar 2011, 11:51

Si a mí me parece cojonudo... simplemente trataba de darle un sentido más global. Pero vaya, lo que tú dices incluido.
¡Brindo por vuestra condena, cachorros cobardes!

Almogaver
Mensajes: 209
Registrado: 20 Jul 2008, 16:00

Re: Las grandes ciudades alteran la salud mental

Mensaje por Almogaver » 08 Mar 2011, 17:52

El problema no es tanto de ambiente, que tambien es un factor importante seguramente, sino de lazos comunitarios. Los seres humanos somos seres sociales que debemos vivir en Sociedad y siempre vamos en busca de un grupo donde encagemos, en las ciudades al haber más gente los lazos están más diluidos hay más anonimato, todos lo sabemos a veces ni saludamos a nuestros vecinos ni nos importan sus problemas, cosa que da más pie a enfermedades mentales debido a la aislación y marginación, más estrés, e incluso propensión a los suicidios.

Está demostrado que aquella gente activa y organizada políticamente por ejemplo se suicida menos que aquellos que no gozan de lazos fuertes con ningún grupo. La conciencia grupal es muy importante para los seres humanos, la complicación está en buscar el punto de equilibrio entre el individuo y la sociedad.
SOLO QUEREMOS GRUÑIR!!!!

Nedludd
Mensajes: 191
Registrado: 12 May 2009, 02:55

Re: Las grandes ciudades alteran la salud mental

Mensaje por Nedludd » 11 Mar 2011, 21:13

Baron rojo tiene un tema que se llama "campos de concentracion" que menciona la situacion en las ciudades. Simplemente creo que hay que destruirlas lo mas posile y luego abandonarlas esperando que la naturaleza termine el trabajo. Las ciduades no solo nos destruyen psicologicamente, tambien fisicamente. El sedentarismo es un grave problema y no es suficiente con correr 1 hora diaria. Los pulmones de un fumador son negros, los de alguien que vive en una ciudad son gris y los rozaditos y espojosos se cuentan con pocos digitos en las zonas en donde no hay contaminacion. Los constantes estimulos visuales, luminicos y auditivos de las ciudades son enfermantes. Ni hablar del ritmo de vida que se impone.

Responder