Colapso sí o no.

Conservacionismo, Antidesarrollismo, cuestionamiento de la tecnología, naturismo, alternativas al sistema industrial capitalista, cambio climático...
Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por Saranarca » 16 Jun 2025, 01:51

Acratosaurio Rex escribió:
15 Jun 2025, 22:22
Saranarca escribió:
15 Jun 2025, 19:39
Y, por lo menos Antonio Turiel -aunque hace dos años-, no parecía tan catastrofista en esta entrevista
Turiel en esa entrevista pesa 132 kg. Podría comerse a la entrevistadora y le quedaría espacio. Para un decrecentista, no sé yo... Uno de los motivos por los que no participo en los foros, es porque solo me fijo en los detalles.
Body shaming le llaman las feministas a eso. Y llevan tiempo las feministas con vía libre, cortando lenguas y dedos (y más cosas quisieran cortar), así que mejor mantén perfil bajo como dices, sí.

Aunque bueno... pensándolo mejor... como es un hombre al que se le hace body shaming... tal vez podrías escapar.

Estaría bien tener tu presencia por aquí.
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por Saranarca » 21 Jun 2025, 04:20

Super8 escribió:
15 Jun 2025, 21:09
Aparte de la wikipedia, aquí tienes en el punto 2 la Agenda2036 de la CNT: https://www.cnt.es/wp-content/uploads/2 ... ICAL-3.pdf
2. PROGRAMA REVOLUCIONARIO DE LA CNT. AGENDA 2036

Considerando:
1. Que nos enfrentamos desde hace un tiempo a una coyuntura económica y social caracterizada por las crisis sucesivas de diferente índole y origen.

2. Que nada parece indicar que estas crisis se vayan a reducir en un futuro próximo, sino todo lo contrario.

3. Que a estas dificultades ya graves de por sí se suman los efectos de una emergencia climática de proporciones existenciales.

4. Que el resultado combinado de todos estos factores es un auténtico colapso de las estructuras sociales y económicas.

5. Que el escenario más probable ante este desarrollo es el del retroceso/abandono del estado y del sistema económico capitalista.

6. Que como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores, es de prever y temer que sea la clase obrera, que seamos nosotros y nosotras, quienes suframos las consecuencias más negativas de estas crisis y de este proceso.

7. Que no redunda en nuestro interés asistir inermes a esta debacle, sino que procede precavernos ante los perjuicios que sin duda nos esperan.

8. Que la única defensa de las personas trabajadoras es el sindicato de ruptura, con un modelo sindical propio y un objetivo revolucionario declarado.

9. Que la única organización de este tipo que existe actualmente en el estado español es la Confederación Nacional del Trabajo.

Entendemos:
1. Que es urgente adoptar y poner en marcha una agenda viable y paulatina que sitúe a nuestra organización en situación de alcanzar y cumplir sus objetivos revolucionarios.

2. Que esta agenda tiene como fin el logro de la hegemonía sindical y la construcción de un contrapoder.

3. Que solo este desarrollo puede hacer efectivo el decrecimiento necesario para evitar en la medida en que todavía sea posible el colapso medioambiental y el eco fascismo. Esta agenda consta de cuatro etapas:

I. Implantación de nuestro modelo sindical
II. Alternativa sindical
III. Hegemonía limitada
IV. Hegemonía total

Cada una de las cuales sienta las bases para el paso a la siguiente, tiene un valor intrínseco en sí misma y es acorde a nuestro modelo, estructura y acuerdos ya tomados.

Cada etapa requiere una serie de actuaciones y prioridades en su caso de las secciones sindicales, de los sindicatos, las regionales o a nivel confederal.

Etapa I: Implantación del modelo sindical
Creación y refuerzo de las asesorías jurídicas (Acuerdos del Congreso de Córdoba 2010).

Refuerzo del Gabinete Técnico Confederal.

Creación de la Caja de Resistencia Confederal.

Bolsas de Empleo y Control Sindical de la oferta de trabajo.

Negociación colectiva.

Análisis sectorial (enfocado a implementar el decrecimiento y la utilidad social). Análisis de las nuevas formas de economía.

Refuerzo de las Secretarías de Acción Social.

Crecimiento exponencial de la afiliación (como resultado de todo lo anterior y de la aplicación homogénea del modelo).

Etapa ll: Alternativa sindical
Construcción de redes de economía alternativa y libertaria (Congreso Zaragoza 2015).

Experiencias de gestión.

Formación y Capacitación (Grupos de trabajo regionales, dedicados a materias de interés sobre autogestión).

Proporción de servicios y bienes de la afiliación para la afiliación.

Modelo económico de decrecimiento.

Resistencia ante la degradación de las condiciones de vida y laborales.

Lucha contra las nuevas formas de economía.

Etapas III y IV: Hegemonía limitada y Hegemonía total
Expansión territorial y sectorial programada de las redes de economía alternativa y libertaria.

Establecer herramientas confederales para apoyar este proceso (comisiones técnicas).

Contrapoder limitado primero y duro después.

Creación de consejos municipales federados.

Factores de éxito

Algunos factores van a ser fundamentales a la hora de garantizar que se puede llevar a cabo este proyecto:

• Aplicación homogénea y consecuente de los acuerdos.
• Profundización de nuestro modelo propio sindical.
• Construir las herramientas necesarias en cada paso.
• Sinergias con otros colectivos y organizaciones afines.

Frente al rosario de crisis económicas y sociales que nos atenaza, con la constatación de una emergencia climática ineludible, nos enfrentamos a la urgente necesidad de dar pasos firmes y concretos en la implantación de nuestro proyecto revolucionario y anarcosindicalista.

Este acuerdo esboza una serie de pasos para lograrlo. De que se apliquen estos de manera homogénea y consecuente en los distintos ámbitos de la organización (sección sindical, federación local, regional, coordinadora de ramo o confederal) va a depender en buena medida que tengamos
medios para sobrellevar el colapso y emerger de este con alternativas basadas en la solidaridad, la autogestión y el apoyo mutuo.

El desarrollo del plan debe ser un esfuerzo continuado y sostenido en el tiempo. Se trata pues de una auténtica agenda. Compete a los plenos confederales de regionales decidir las modificaciones, correcciones o ampliaciones necesarias en cada momento en función de los resultados obtenidos y de las cambiantes circunstancias coyunturales. Corresponde a las plenarias confederales coordinar su aplicación, evaluar los resultados y decidir las medidas necesarias para llevarlo a buen puerto conforme a lo acordado en cada momento.

El tiempo apremia y no hay plan B. Comunismo libertario o barbarie. Anarcosindicalismo o ecofascismo. Pongámonos manos a la obra.
¿Qué son las Bolsas de Empleo y el Control Sindical de la oferta de trabajo?
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7758
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por Joreg » 23 Jun 2025, 14:01

Saranarca escribió:
21 Jun 2025, 04:20
¿Qué son las Bolsas de Empleo y el Control Sindical de la oferta de trabajo?
Que el sindicato hace de oficina de empleo. La empresa está obligada a solicitar trabajadores al sindicato, que le exige una serie de requisitos (convenio firmado, jornada, salario...), y el trabajador se inscribe como demandante en el sindicato, siendo el sindicato el que asigna los trabajadores a cada empresa.

En los años 30, la CNT (sus delegados y militantes) cuando había desempleo, iba por las obras y tajos adscribiendo parados al empresario, y al final de jornada tenía que pagar el salario.

El tema de Bolsas de Trabajo, creo que viene de Francia en el siglo XIX, en el que el Estado asignaba a un sindicato la tarea de reparto de empleo, o algo así.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por Saranarca » 23 Jun 2025, 16:00

Joreg escribió:
23 Jun 2025, 14:01
En los años 30, la CNT (sus delegados y militantes) cuando había desempleo, iba por las obras y tajos adscribiendo parados al empresario, y al final de jornada tenía que pagar el salario.
Anda, y eso sería por huevos ¿no? Osea, por la vía de los hechos, gustase o no a empresarios y gobernantes, ¿es así?
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Joreg
Mensajes: 7758
Registrado: 17 Dic 2004, 17:45

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por Joreg » 24 Jun 2025, 13:23

Saranarca escribió:
23 Jun 2025, 16:00
Anda, y eso sería por huevos ¿no? Osea, por la vía de los hechos, gustase o no a empresarios y gobernantes, ¿es así?
Más o menos. No era plato de gusto que te metieran a tres parados en la obra para el empresario. Pero al fin y al cabo, eran tres tipos más trabajando con aval sindical. Y peor era no cogerlos.

Tampoco les hacía gracia a la patronal la jornada de 36 horas, seis por día, previo a la guerra... Y es hay gente que por lo que sea, no tiene gracia.
Lo que se gana en velocidad, se pierde en potencia. Lo que se gana en potencia, se pierde en velocidad.

Avatar de Usuario
revetlla
Mensajes: 2611
Registrado: 03 Ene 2005, 23:36
Contactar:

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por revetlla » 03 Jul 2025, 06:36

En esa época, en la fábrica más importante de Granollers la CNT convocó huelga, que duró bastantes días, para que la Dirección despidiera un trabajador contratado sin carné del sindicato.

Esto era así porque el equivalente de entonces a los convenios colectivos eran una especie de contratos colectivos. El sindicato firmava un acuerdo colectivo que establecía las condiciones laborales para sus afiliados en esa empresa.

El Sindicato Único de Trabajadores de Granollers (CNT) tenia por entonces a la práctica totalidad de la clase del municipio afiliada, y su local estaba en la fachada de enfrente a la del Ayuntamiento. Por poner en contexto, tenía una población de 12.000 afiliados en los anos 1930 según el INE.

Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por Saranarca » 03 Jul 2025, 14:29

revetlla escribió:
03 Jul 2025, 06:36
Esto era así porque el equivalente de entonces a los convenios colectivos eran una especie de contratos colectivos. El sindicato firmava un acuerdo colectivo que establecía las condiciones laborales para sus afiliados en esa empresa.
Ah, ya entiendo. Gracias por la información.
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Super8
Mensajes: 2789
Registrado: 10 Sep 2014, 16:45

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por Super8 » 05 Jul 2025, 08:22

CNT - Jornadas de (formación confederal sobre) ecosocialismo en Sabadell: https://www.cnt.es/noticias/cronica-jor ... -sabadell/

Imagen

Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por Saranarca » 05 Jul 2025, 12:50

Super8 escribió:
05 Jul 2025, 08:22
CNT - Jornadas de (formación confederal sobre) ecosocialismo en Sabadell: https://www.cnt.es/noticias/cronica-jor ... -sabadell/
Oye, qué bueno. Ya me estoy viendo los "vídeos" (audios en realidad) de las charlas. Gracias.
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Rabioso
Mensajes: 30
Registrado: 22 May 2014, 23:55

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por Rabioso » 07 Jul 2025, 10:39

Un hilo interesante

Saranarca
Mensajes: 1371
Registrado: 27 Sep 2023, 03:06

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por Saranarca » 31 Oct 2025, 18:30

Un poco de positividad:
Conversación con Daniel Iraberri, donde se aborda la crisis climática (consecuencia de un modelo extractivo) como un asunto gravísimo y urgente, pero no inevitable (por poco tiempo).

La entrevista propone una mirada distinta: la crisis ecológica no es solo un exceso de CO₂, sino una ruptura en los equilibrios que sostienen la vida —el agua, los suelos, los océanos, la diversidad biológica...—. Lo que está en juego no es únicamente el clima, sino la relación entre el ser humano y la Tierra.

El diagnóstico es claro: los límites planetarios están sobrepasados, el aumento de la temperatura global ya supera los acuerdos de París y la ciencia advierte del riesgo de cambios irreversibles.

Frente al fatalismo, Daniel plantea una posibilidad: una revolución agrícola que salve la situación. Un giro copernicano en cómo entendemos nuestra relación con los ecosistemas, de modo que podamos recuperar la capacidad de los mismos para garantizar el equilibrio y la posibilidad misma de la vida en la tierra tal y como la conocemos.
--
Diálogos VI

"En comparación con lo que había entonces, lo de ahora ha quedado, tal como sucede en las pequeñas islas, semejante a los huesos de un cuerpo enfermo, ya que se ha erosionado la parte gorda y débil de la tierra y ha quedado sólo el cuerpo pelado de la región. Entonces, cuando aún no se había desgastado, tenía montañas coronadas de tierra y las llanuras que ahora se dicen de suelo rocoso estaban cubiertas de tierra fértil. En sus montañas había grandes bosques de los que persisten signos visibles, pues en las montañas que ahora sólo tienen alimento para las abejas se talaban árboles no hace mucho tiempo para techar las construcciones más importantes cuyos techos todavía se conservan. Había otros muchos altos árboles útiles y la zona producía muchísimo pienso para el ganado. Además, gozaba anualmente del agua de Zeus, sin perderla, como sucede en el presente que fluye del suelo desnudo al mar; sino que, al tener mucha tierra y albergar el agua en ella, almacenándola en diversos lugares con la tierra arcillosa que servía de retén y enviando el agua absorbida de las alturas a las cavidades, proporcionaba abundantes fuentes de manantiales y ríos, de las que los lugares sagrados que perduran hoy en las fuentes de antaño son signos de que nuestras afirmaciones actuales son verdaderas.

»Tal era entonces por naturaleza el resto del país, al que cultivaban, como es probable, verdaderos agricultores, que hacían sólo eso, amantes de lo bello y de buena naturaleza y que disponían del mejor suelo, de agua en abundancia y, de estaciones templadas de la mejor manera sobre la tierra. En esta época, la ciudad estaba establecida de la siguiente manera. En primer lugar, la acrópolis no era entonces como es ahora, pues ahora una noche de lluvia torrencial erosionó toda la tierra que la rodeaba y la dejó desnuda, pues hubo terremotos unidos a un gran diluvio, el tercero antes de la destrucción en época de Deucalión."

Platón. (2008). Critias. En Diálogos VI (M. Martínez Hernández, Trad., pp. 341–342). Editorial Gredos.
--
0:00 Presentación Dani Iraberri
5:46 Negacionismos del cambio climático; ¿tiene causas antropogénicas?
8:12 Consensos actuales sobre el clima
9:33 El límite de +1'5 ºC sobre la media preindustrial
11:45 Los límites planetarios de Rockström. El punto de no retorno
18:34 ¿Estamos en el colapso?
28:21 Doble vertiente de la actividad antropogénica. Problema y posible solución.
32:28 El decrecimiento no es la clave
38:46 Agricultura regenerativa: un cambio de paradigma
53:04 Técnicamente es posible revertir el colapso
1:07:55 Desmemoria del paisaje y sus consecuencias
1:17:10 Especies clave en ecosistemas. El lugar del ser humano.
1:24:37 Amazonas VS neolítico occidental. La configuración antropogénica del paisaje
1:33:50 El glifosato 💀
1:42:07 La agricultura y combustibles fósiles, impacto sobre el clima
1:47:24 ¿Cabe ser optimistas? Previsiones y ciencia del clima
2:00:25 ¿Hay casos de éxito?
2:02:53 Despedida
--
más sobre agricultura regenerativa: www.suelocompleto.com




Sobre la agricultura regenerativa:
Fundamentación y objetivo

La agricultura regenerativa parte de la premisa de que los sistemas agropecuarios convencionales suelen degradar el suelo, la biodiversidad, el agua y los ciclos naturales, lo que lleva a pérdida de fertilidad, erosión, emisiones de carbono y dependencia de insumos externos.

Su objetivo no solo es sostener la producción (como en enfoques de sostenibilidad), sino regenerar —es decir, restaurar, revitalizar y mejorar la funcionalidad ecológica del sistema agroalimentario: suelo, agua, biodiversidad, ciclos de nutrientes.

Así, la agricultura regenerativa se concibe como un camino para que la producción alimentaria sea rentable, pero también ambiental y socialmente viable a largo plazo, reduciendo la dependencia de insumos y fomentando los servicios ecosistémicos.

Principios fundamentales

Las fuentes identifican varios principios clave que guían la agricultura regenerativa. Aquí los resumo agrupados:

Cubrir el suelo y mantener raíces vivas: evitar que el suelo quede descubierto, siempre mantener cobertura vegetal y raíces activas que sostengan la vida del suelo.

Minimizar la perturbación del suelo: reducir o eliminar el laboreo profundo o frecuente que rompe la estructura del suelo, daña la micro y macro-vida del suelo.

Aumentar la diversidad: tanto de cultivos (rotaciones, asociaciones, multispecies) como de estructuras (árboles, arbustos, pastos, ganadería integrada) para imitar la complejidad de los ecosistemas naturales.

Cerrar los ciclos de los nutrientes y del agua: en vez de depender de fertilizantes externos, la idea es que el sistema agropecuario recicle materia orgánica, capture agua, reduzca pérdidas, y utilice de modo eficiente lo que ya hay.

Integrar la ganadería, agroforestería o sistemas mixtos cuando sea posible: los animales, los árboles y los cultivos interactúan para regenerar el suelo, aportar materia orgánica, controlar malezas/plagas de modo más natural.

Prácticas clave en el campo

A partir de los principios, las prácticas concretas que se proponen incluyen:

Cultivos de cobertura multiespecies o mezcla de especies que protegen el suelo, aportan materia orgánica y compiten con malezas.

Siembra directa o mínima labranza, evitando inversión del suelo o remoción excesiva.

Pastoreo gestionado o rotativo, con animales que entran y salen del lote para imitar el movimiento natural de herbívoros, de modo que el suelo tenga descanso y recuperación.

Agroforestería o silvopastoril cuando las condiciones lo permiten: integrar árboles, arbustos, pastos y ganado para ganar biodiversidad, mejorar microclima, aportar materia orgánica, secuestrar carbono.

Uso de bioinsumos, compost, materia orgánica, microorganismos del suelo, para restaurar la vida del suelo, no solo fertilizar.

Diseño del sistema productivo considerando la escala, el contexto climático, el suelo y las personas: adaptar, no imponer un único modelo universal.

Beneficios esperados

Entre los beneficios que se señalan para los sistemas regenerativos están:

Mejora de la salud del suelo: aumento de la materia orgánica, mejor estructura, mayor infiltración de agua, menor compactación.

Aumento de biodiversidad: tanto de especies vegetales como de fauna del suelo, insectos benéficos, mejores servicios de control de plagas.
Argentina

Reducción de insumos químicos: gracias a mayor competencia con malezas, mayor control biológico de plagas.
agrositio.com.ar

Potencial de captura de carbono del suelo y mitigación del cambio climático: los suelos bien gestionados pueden secuestrar carbono.

Mayor resiliencia frente al cambio climático: suelos sanos, biodiversos y bien estructurados soportan mejor sequías, lluvias intensas, variabilidad climática.

Rentabilidad: aunque algunas prácticas puedan tener costos iniciales, el mejoramiento del sistema, la menor dependencia de insumos y la mayor resiliencia pueden traducirse en mejores resultados económicos a mediano-largo plazo.
agrositio.com.ar

Retos y condiciones para su implantación

No todo es automático. Las fuentes también advierten de varios retos:

La transición desde sistemas convencionales puede requerir inversión, cambio de mentalidad, aprendizaje técnico.

No todos los contextos (suelo, clima, escala, infraestructura) permiten implantar todas las prácticas; necesitan adaptación local.
Argentina

Medir y certificar los beneficios (materia orgánica, captura de carbono, biodiversidad) puede ser complejo.

Políticas, incentivos, mercado y cadenas de valor aún muchas veces no reconocen sus beneficios totales (servicios ecosistémicos, carbono, biodiversidad).

El cambio no se da de un día para otro: la regeneración es un proceso continuo, y los resultados completos pueden tardar años.

Enfoque

Aunque no encontré un texto amplio de Iraberri disponible en la búsqueda, se entiende que su defensa de la agricultura regenerativa enfatiza estos aspectos:

Que la producción agropecuaria debe devolver funcionalidad ecológica al suelo, al paisaje y a los ecosistemas rurales, no solo mantenerlos.

Que la agricultura regenerativa debe incorporar una mirada social: quienes trabajan la tierra, la comunidad, la escala familiar o local, y la soberanía alimentaria.

Que hay una dimensión ética y política: reconocer que la producción alimentaria está implicada en cambio climático, en salud humana, en justicia territorial, y que regenerar es también una forma de reparación.

En síntesis

La agricultura regenerativa propone que:

El suelo es el principal activo y debe ser cuidado como tal.

La producción agropecuaria debe imitar los procesos naturales (raíces vivas, biodiversidad, ciclos cerrados) para regenerar vida, no solo extraerla.

La rentabilidad, la productividad y la sostenibilidad no son mutuamente excluyentes; pueden combinarse mediante diseño ecológico y técnico inteligente.

La transición requiere método, paciencia, aprendizaje y ajuste al contexto local.
El ''realismo'' es la buena conciencia de los ¡HIJOS DE PUTA!
Canal de youtube del I.C.E.A.: https://www.youtube.com/@ICEAasociacion/videos

Avatar de Usuario
Perh
Mensajes: 386
Registrado: 06 Oct 2023, 17:55

Re: Colapso sí o no.

Mensaje por Perh » 14 Nov 2025, 18:54

https://tmnoticias.com/calentamiento-gl ... s-ignorar/
El planeta ya rebasó el límite… y lo que viene podría ser peor. Descubre por qué expertos alertan que incluso una décima de grado podría cambiarlo todo 😱🌪️🌊
El investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Saturnino Díaz, advirtió que las acciones contra el calentamiento global deben ser integrales y abarcar a todas las regiones del mundo.

Responder