Silvia Mistral

De Ateneo Virtual
Saltar a: navegación, buscar
Hortensia Blanco Pita, más conocida como Silvia Mistral, aunque usó otros pseudónimos literarios, como por ejemplo Silvia M. Robledo, Ana María Muriá o María Luisa Algarra (La habana (Cuba), 1 de diciembre de 1914 - Lomas de Bellavista (México), 26 de julio de 2004). Crítica cinematográfica y escritora anarquista y anarcosindicalista.

Nació el 1 de diciembre de 1914 en La Habana (Cuba). De ascendencia peninsular (su padre era catalán y su madre gallega), entre 1920 y 1926 vivió en Vilalba (Galicia). Después su familia volvió a La Habana y a partir de 1931, con la proclamación de la II República, se instalaron en Barcelona.

Apasionada por el cine, en Barcelona, además de trabajar en un laboratorio químico, colaboró en revistas cinematográficas y culturales (Popular Film, Films Selectos, Proyector, Las Noticias, El Día Gráfico, etc.), e hizo adaptaciones cinematográficas para las compañías Metro y Paramount. En esta época se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Durante la guerra civil publicó crónicas desde el frente y desde la retaguardia para La Vanguardia colectivizada, a la vez que hizo de locutora de cine en la radio. Hizo amistad con Kati Horna, quien publicó fotos en sus artículos, colaboración que continuaría durante el exilio mexicano. También escribió cuentos y fue secretaria de la efímera revista Nuevo Cinema.

Al acabar la contienda se exilió en Francia y a partir de mayo de 1939 fue recluida en el campo de concentración del Barcarés y Les Mages. En julio de 1939 marchó hacia Veracruz (México) a bordo del Ipanema, tras reunirse con su compañero, el destacado militante anarquista y cenetista Ricardo Mestre Ventura. En el país azteca vivió, además de vender colonia a domicilio, haciendo críticas de libros y de cine, escribiendo recuerdos de guerra, reportajes y artículos para revistas y periódicos. Durante sus últimos años formó parte de la Liga Defensora de Animales de México. Fue amiga de la periodista anarquista Cecilia García de Guilarte.


Obra

Archivo:Exodo.jpg
Portada de sus memorias de exilio

Colaboró en la revista anarquista cubana El Libertario, antes de ser suprimida por el régimen castrista. Encontramos colaboraciones suyas en Arte y Plata, Aventura, Comunidad Ibérica, Día Gráfico, Diorama-Excelsior, Espectáculo, Films Selectores, Hoy, Humanidad, El Libertario, Libre Pensamiento, Las Noticias, Nuevo Cine, Popular Film, Proyector, Umbral, La Vanguardia, etc.

Es autora de:

  • Memorias de familia
  • Violetas imperiales
  • Éxodo. Diario de una refugiada española (1940, con prólogo de León Felipe, considerada por muchos como la mejor obra del exilio y que fue publicada por entregas en la revista Hoy; reeditada en 2009)
  • Madréporas (1944 y 1967)
  • Interludio ibérico (1978, con otras)
  • El pegamento de la sirena (1983)
  • Mingo, el niño de la banda (1985)
  • La Cenicienta china (1986)
  • La bruja vestida de rosa (1988)