Eduardo Galeano y el socialismo

 

Por considerar que las recientes declaraciones de Eduardo Galeano son una invitación a reflexionar, sobre el porvenir del socialismo y la libertad en América Latina y en el mundo, reproduzco a continuación la reacción de Rubén Blades y el artículo de un libertario cubano sobre el socialismo en Cuba.

Sobre Eduardo Galeano

Recientemente el escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó que no podría leer nuevamente su libro "Las venas abiertas de América Latina", por su retórica gastada y por la ausencia de un criterio económico mejor informado. No se mostró arrepentido de haberlo escrito, pero indicó que esa etapa ya estaba superada. Dichas opiniones han creado un torrente de reacciones, sobre todo en el ámbito de la Izquierda latinoamericana.  

Antes que descienda sobre este asunto la pared del silencio, algo que usualmente ocurre en estas situaciones, me gustaría aplaudir la honestidad y madurez mostrada por Eduardo Galeano. Cabe aclarar a los que se consideren ofendidos por su declaración, que el no ha renunciado a su posición en la Izquierda, ni ha ido en busca de un refugio a la derecha del argumento político. Se limito a reconocer uno de los temas que un gran numero de los que simpatizamos con el argumento humano de la Izquierda hemos observado desde hace décadas, por lo general sin comentarlo públicamente, quizás para no dar una apariencia de apoyo a las posiciones del Imperialismo, y de la Derecha y así robustecerlos con nuestra auto-critica. 

La izquierda doctrinaria latinoamericana no ha podido trascender los desacreditados discursos de barricada, los apoyos incondicionales, la repetición de pensamientos invalidados por el tiempo, la incapacidad de criticar objetivamente los errores y contradicciones de los líderes y de los postulados de las llamadas revoluciones populares. El resultado de esta inercia ha producido la parálisis del justo argumento de la Izquierda y nos ha llevado a la oficial aceptación de mentiras y de contradicciones, a la condonación de flagrantes violaciones al ideal de justicia social y a la resignación intelectual de que la ideología va por encima de todo y que justifica plenamente que se ignore la razón de cualquier argumento contrario al dogma, incluso si contribuye a la creación de una mejor respuesta social.

"Las venas abiertas de América Latina" continúa identificando correctamente la génesis de muchos de los problemas políticos y económicos que hoy experimentamos en América. La admisión de Galeano no descalifica la mayoría de los comentarios correctos de su libro y su honradez tampoco crea validación general a los postulados de la derecha, ni produce la victoria, por "forfeit", del argumento imperialista. Aun así, no me sorprendería que los voceros de la izquierda dogmática -de quienes nunca he podido comprender cómo explican la dialéctica de Marx- armen la ya tradicional alharaca, en esta oportunidad en contra de Galeano. 

Recordemos la terrible debacle política sufrida por el comunismo internacional, estrepitosa caída ante la cual la masa trabajadora, ni siquiera en el “paraíso de los trabajadores” de Rusia, hizo absolutamente nada para evitar o defender. El hecho histórico de que el Marxismo-Leninismo no encontró el apoyo popular que evitara su desaparición, resulta algo extraordinario y digno de discusión en los niveles más serios de la izquierda. El único escritor que recuerdo haberse referido al hecho fue el mexicano Jorge Castañeda, en su libro, "La utopía desarmada".  Por favor, corrijan si me equivoco.

Muchos de los intelectuales de la Izquierda tradicional criolla permanecen encerrados en un dogma indefensible, colgados todavía de rituales como el culto a Fidel y disertando aun dentro de los confines de la retórica pura del '60, como si no hubiese transcurrido el tiempo y como si hubiesen aprendido nada de lo que ha ocurrido desde entonces. A pesar de las contradicciones entre su discurso y la realidad de los tiempos, siguen dedicados a culpar exclusivamente al Imperialismo, al capitalismo y a la derecha por los males del mundo, sin aceptar la parte de responsabilidad que nos corresponde a todos los seres humanos, incluyendo a los que militamos desde la Izquierda. 

Galeano, al admitir públicamente sus dudas, expone en sus revelaciones la mentira en la que insiste vivir ese fragmento de la Izquierda latinoamericana. Su autocrítica les produce estupefacción, confusión, rabia y hasta sospechas de traición.  Para ellos, lo aceptable es solo lo que se vislumbra dentro del espejismo dogmático-ideológico donde residen. Fuera del mismo, nada es real. Por eso pronunciamientos como el de Galeano, que no hacen otra cosa mas que mostrar errores históricos, o los sumen en profundo mutismo, o son resueltos ignorándolos.  

Venezuela nutre a Estados Unidos con el petróleo que le permite continuar su ritmo de acción "imperialista". En Nicaragua, Ortega se alía con lo que una vez denunció como el corrupto poder político para alterar la constitución y poder lograr la re-elección. En Cuba, a una población con uno de los mayores niveles de educación de América no se le permite el ejercicio de la libre expresión de su pensamiento crítico.

Nuestro mundo es mucho más complejo y diverso que el que justificó inicialmente la creación de los argumentos de Marx y Engels. La Izquierda debe reconocer la necesidad de evolucionar como opción, mejorada y consolidada, moderna e inclusiva, para enfrentar inteligentemente los cantos de sirena de la derecha y de sus manifestaciones más extremas e inhumanas, como los grupos xenófobos y/o neo-fascistas que cada vez adquieren mayor protagonismo popular en el escenario político y social mundial, entre otras razones, por el debilitamiento del ideario Socialista.

La autocrítica de Galeano no significa la aceptación de la Derecha y sus argumentos anti-populares, anti-solidarios y eminentemente materialistas. Su autocrítica no equivale a un abrazo con el Fascismo, como el que se dio Stalin con Hitler en el '40, para quedarse con la mitad de Polonia, algo que por entonces tampoco fue criticado por la mayoría izquierdista. Galeano no ha renunciado al contenido del argumento social justo, fundamento vital de la Izquierda. Su autocrítica es un signo de madurez. 

Creo que la forma correcta de convencer a las mayorías del mundo de la bondad de un verdadero socialismo es basando su acción y pensamiento en el ser humano y en su posibilidad espiritual y física y no envolviendo esta posibilidad con un dogma inmutable y omnímodo, abandonado por sus propios autores, que permite y justifica la esclavitud del alma y de la mente en función del triunfo de una abstracción, inalcanzable por lo inhumana. El socialismo debe trascender a la tesis de la oferta política que permuta oportunidades materiales, a quienes no necesariamente se las han ganado, a cambio de la subordinación absoluta a una teoría que demanda la muerte del sentido común y la aceptación de la irrealidad. De otra manera, la Izquierda corre el riesgo de transformarse en algo políticamente irrelevante, como le ocurrió al Marxismo-Leninismo a consecuencia de heridas auto-infligidas. 

Ojalá que los comentarios de Eduardo Galeano provoquen una discusión honesta que permita el examen crítico y objetivo del estado actual de la Izquierda en Latinoamérica y de sus posibilidades futuras en el ámbito de la administración pública. Que la polémica se convierta en la puerta de ingreso libre a una discusión internacional abierta, que sostenga y ayude a mejorar, sin artimañas o mentiras, los fundamentos de nuestra genuina preocupación social. Que las emociones del pro y del contra por lo expresado por Galeano se transformen en la síntesis de una voluntad común, creadora de propuestas sostenibles por lo sensatas, que contribuyan al desarrollo exitoso de ideas capaces de producir una sociedad más justa y más satisfactoria.

Un mundo que no requiera de héroes, en donde cada individuo contribuya, en la medida de su posibilidad, a la defensa y expansión de un espíritu universal que nos represente a todos. 

Me uno a las felicitaciones que recibe Eduardo Galeano por su honradez.

Rubén Blades

29 de Mayo, 2014  . New York  

http://observatoriocriticocuba.org/2014/06/03/sobre-eduardo-galeano/

http://www.rubenblades.com/todos/2014/5/30/sobre-eduardo-galeano.html

 

 

 Los pasteles secretos de este verano

Este domingo 1ro de junio debe haber entrado en vigencia en nuestro país el nuevo Código de Trabajo. Así rezaba, si mi memoria no me falla, cierta nota periodística que, principalmente, anunciaba el carácter feriado del día conocido por los cristianos como Viernes Santo. Escandalosamente, el texto definitivo del dichoso Código se mantiene en un nivel de secreto nacional.

Se recordará que el proyecto legislativo se discutió en todo el país, en un proceso con sus notas positivas y negativas que, en su momento, analizamos bastante en el Observatorio Crítico y con muchos otros compañeros igualmente preocupados. En el Parlamento Cubano, el proyecto atravesó un proceso de modificaciones, cuyo resultado no conocemos porque no fue divulgado más allá del estrecho círculo de una cúpula políticamente confiable. Sin embargo, aún después de ser aprobado en una inédita votación que no fue por unanimidad, todavía debía ser objeto de su revisión por una “Comisión de Estilo”. Estilo, he llegado a suponer, de un servicio secreto, de película de intriga y misterio, por lo visto hasta hoy o, más bien, por lo no visto.

Ahora, fíjense en la perla publicada la semana pasada por la prensa nacional. El Consejo de Ministros se reunió y analizó los detalles del desarrollo económico futuro de nuestro país hasta el año 2020, más o menos. Bueno, se podría preguntar, ¿tendrán la amabilidad de compartir los detalles con las personas trabajadoras, responsables de construir ese futuro? ¿Con los jubilados y estudiantes que lo van a experimentar en sus costillas? ¿Con los electores que se supone que validan al gobierno con sus votos de vez en cuando, y que tal vez les gustaría conocer cuáles son los planes de los políticos que asumen la representación del pueblo?

De acuerdo a un artículo de Esteban Morales, reproducido por nuestro blog, Marino Murillo habría confirmado que se encontraba en proceso de redacción una Ley de inversiones general. Un número de personas no despreciable ha expresado que los cubanos acaudalados deberían poder convertirse en capitalistas, como en el mundo moderno y “normal” de hoy en día. Algunos intelectuales oficialistas de cierta notoriedad, por ejemplo, consideran que es hora de dejar atrás cierta etapa de “necedades juveniles”. Pienso yo, además de repudiar ardientemente tal posibilidad, que una reforma de un calibre como ese debiera ser conocida por el pueblo. Las empresas cooperativas, como ejemplo de mi entender, sí deberían tener mucha más capacidad en ese sentido. De ser cierta la información de Morales, ¿no sería digna de alguna Mesa Redonda? Digo yo, tanto para los que se alegren de esta integración de Cuba al capitalismo mundial como para los que insistimos, tozudamente, en cultivar otras alternativas más solidarias y justas.

Y quiero hacer un acápite especial en esta relación con un tema en el que me concentré hace un tiempo. En la sesión de verano de 2012 del Parlamento cubano, el presidente Raúl Castro soltó como de pasada, que el compañero Jaime Crombet se iba a dedicar, con su apoyo, a atender a la comisión encargada de proponer, ya fuera una nueva Constitución para nuestro país, o modificaciones a la vigente. De eso van a cumplirse dos años. Recientemente, el bloguero Iroel Sánchez dio a entender que la nueva Carta Magna podría haberse cocinado ya para el fin del segundo mandato del presidente actual.

Las palabras de Raúl Castro sobre el trabajo y la comisión para cambiar la constitución son públicas. Pero esa fue la última vez que se informó de algo concreto. ¿Cómo es posible segregar, enajenar, a la ciudadanía de este país, tal que permanezca sin la menor idea del proyecto de país que cocina un equipo secreto? Es obvio que la Constitución ha sido superada por los acontecimientos, y que la mitad de las reformas de Raúl Castro –actualizaciones, las llama el gobierno– la violan con entusiasmo pero, por eso mismo, el proceso de reescritura de la Ley de Leyes clama por la necesidad de democracia y la transparencia de su metodología. Si nos remontamos a la Constitución de 1940 y su etapa de discusión, podemos apreciar un proceso que, con todas sus deficiencias, fue trasmitido en vivo, por radio, que era el medio más masivo en aquella época.

Se pueden mencionar otra docena de asuntos trascendentales que andan bien guardados de las miradas indiscretas de la plebe. Me pasan por la cabeza el tan postergado nuevo Código de Familia, presa de la homofobia de la burocracia gubernamental. Las reluctancias mostradas en el asunto de una ley de cine, de una ley de prensa… que esperan por una calenda criolla para su discusión democrática y definición entre todos los interesados. Si se está considerando alguna actualización de la ley de asociaciones. O para manifestaciones públicas. Los procedimientos del INDER para su política de gestión de los recursos, o, sea, de cómo mueven peloteros y otros deportistas por adentro y por afuera del país. Cómo nos cobra Brasil las inversiones del Mariel. Cómo Rusia, la condonación de la deuda de la era soviética. Y veinte asuntos más que cada interesado puede añadir de su cosecha particular.

Entre unas y otras, se avanza, se vive, se muere, se emigra, se prospera o se decae en este país, en el que se nos mantiene cuidadosamente en la ignorancia de los principales pasteles que nos caerán en la mesa. Quién sabe si alimenticios, totalmente envenenados, o en algún punto intermedio. El estricto dominio de sus secretos forma parte esencial del poder del cocinero, que no podría hacer su voluntad con tanta impunidad si tuviera que responder a los convidados de piedra, como parece que nos consideran.

 Rogelio M. Díaz Moreno

http://observatoriocriticocuba.org/2014/06/03/los-pasteles-secretos-de-este-verano/

 

 

Aviso Legal  |  Política de Privacidad  |  Contacto  |  Licencias de Programas  |  Ayuda  |  Soporte Económico  |  Nodo50.org