Los debates por la libertad en Cuba
Los debates por la libertad en CUBA Reseña sobre el IV Observatorio Crítico de la Cátedra Haydée Santamaría, celebrado en San José de las Lajas (Cuba), enviada por uno de los organizadores y participantes
Como es ya sabido, del 12 al 15 de marzo ha tenido lugar en San José de las Lajas, una pueblo próximo a La Habana, el IV Encuentro organizado por el grupo de intelectuales cubanos que, desde hace algunos años, se reúnen en una estructura autónoma de reflexión y debate, que han denominado "Observatorio Crítico", al interior de la "Cátedra Haydée Santamaría", estructura oficial de la intelectualidad cubana que lleva ese nombre en recuerdo de la revolucionaria que el 26 de julio de 1953 participó al ataque del cuartel Moncada y que se suicidó en 1980 tras haber fundado, en 1959, la Casa de las Américas, en donde se opuso a los sectores más estalinistas del castrismo.
Creada en 2003 y auspiciada desde 2005 por una Asociación (reconocida oficialmente) de jóvenes autores y artistas cubanos (la Asociación Hermanos Saíz), la Cátedra Haydée Santamaría está compuesta principalmente de universitarios e investigadores en ciencias sociales que reivindican y practican un modo de funcionamiento autogestionario. La Cátedra es pues un espacio de reflexión independiente del poder político y de debate libre sobre las dinámicas sociales y culturales cubanas actuales; pero también de discusión y recuperación de la memoria histórica de las experiencias emancipadoras. Y es precisamente por ello que aparece, de más en más, como una disidencia intelectual y política defensora del pluralismo de puntos de vista y de un socialismo autogestionario, ecológico y libertario.
Esta es la razón por la cual el Observatorio Crítico denuncia el falso socialismo castrista y reclama la libertad de expresión y de asociación como derechos fundamentales de todos los cubanos y cubanas; pero es también la razón por la cual se distingue claramente de la disidencia cubana de derecha (de la isla o de Miami) sostenida por los gobiernos de EE. UU. y de otros países, de clara orientación liberal o católica, partidarios de la restauración de la democracia burguesa en Cuba. Poco antes de la convocatoria del IV Observatorio Crítico, la mayoría de sus miembros y otros de la Cátedra Haydée Santamaría hicieron público un Llamamiento contra las obstrucciones y las prohibiciones a la libertad de expresión y de manifestación en Cuba.
xxxxxxxxxxxxxxx Hechas estas precisiones que me han parecido necesarias, considero también necesario decir que en el Boletín CUBA libertaria hemos publicado ya varios textos del autor de esta reseña, Ramón García Guerra, en los que aborda la crisis actual del régimen castrista y el fracaso del socialismo estatista. Se puede consultar estos textos en:
MLC : mlc.acultura.org.ve
MLC :movimientolibertariocubano.entodaspartes.net
El Libertario : www.nodo50.org/ellibertario
Por último, me parece necesario decir que, hace apenas unos días, el grupo libertario del Observatorio Crítico ha podido abrir, en la casa de un compañero de La Habana, la primera "biblioteca libertaria independiente", gracias a libros que han podido recuperar entre ellos y a los que les llevaron los dos compañeros franceses del GALSIC ("Grupo de apoyo a los libertarios y sindicalistas independientes en Cuba") que viajaron a Cuba y participaron en dicho encuentro.
Dado que estos compañeros nos han insistido en la importancia para ellos de poder recibir libros sobre las ideas, las luchas y las experiencias anarquistas (sobre todo en español), copio a continuación la reseña de Ramón García Guerra y, al final, el llamamiento para la recogida de libros para Cuba.
Octavio Alberola «Debates por la Libertad»
« Quizá no estemos aquí mañana si los burócratas nos logran aplastar como a moscas. Pudieran con todas sus torpezas acabar por hundirnos en el “cieno burgués”. Pero ahora sólo cuentan esos ojos brillosos de una joven antropóloga italiana que acababa de participar en las jornadas de protesta en La Cubre del Clima y ahora está con nosotros en esta batalla. Cambiaría la vida misma por haber escuchado a esa ingeniera termonuclear cubana que vimos defender la adopción de formas cooperativas socialistas como proyecto de nueva sociedad. Entonces un líder del cooperativismo en Cuba: Pedro Campos, con las manos sobre la cabeza, diría: “¡Los pájaros tirándole a la escopeta!”. Confieso que fue lindo ver cómo se estrujaba la cara de estupor un anarquista francés que asistía al evento. ¡Insólito!
Incluso, reían dos ecologistas del Japón. Nipones, además, que recién habían hecho su exposición con el auxilio de un traductor para hacerse entender mejor. ¿Entendían algo ellos, acaso? Este fue el IV Observatorio Crítico realizado en San José de Las Lajas. Uno cada dos años y fuera de la capital. Cuando una reportera de IPS nos preguntó por la Cátedra Haydee Santamaría –gestora del evento-- apenas pude decirle: ¡Están locos!
Como soy fundador de esa Cátedra, y hablo de hermanos míos, acoté la frase: “Os digo que está(n) loco(s), / [son] de confiar”. [Recordaba así a Roque Dalton, poeta salvadoreño que fuera asesinado por sus propios compañeros de la guerrilla (FMLN), --después de torturarlo con encono-- y que hoy pasean como héroes de la izquierda por las calles de San Salvador.] Encuentro en defensa de la esperanza. Voces de a pié que van fundando un mito-poema. Una poesía que anticipa el futuro. Declaro haber disfrutado así este evento: como un poema de amor.
Definiría la Cátedra con un poema: “Buscándome líos” –como lo tituló Dalton--. (Entiéndase: Un chico que decide hacer la revolución siendo aún menor de edad.) Pero ha valido la pena. Escuchamos a dos jóvenes historiadoras de Santiago de Cuba autodefinirse como izquierda radical dentro del espectro político de aquella región.
Significa esto que el debate que ha planteado la Cátedra en la última década ha ido ganando espacio. Un joven filólogo de Santa Clara embistió contra la colonialidad del lenguaje en Cuba, para así hacerme recordar esas fieras “croniquillas” de Tato Quiñones en defensa de aquellos que se encuentran en el fondo del caldero. Nunca antes vi deconstruir todo un imaginario regional, con tanta elocuencia y exactitud, como aquella bayamesa lo haría en dicho evento. Confieso que todo aquello que intuíamos que acaecía más allá de Ciudad de La Habana lo vimos confirmado en este Observatorio Crítico. Mientras tanto, se deshacía el mito de la desinformación en cada intervención de aquéllos “fuera del juego”. Estábamos allí para aprender. Podrán aplastarnos mañana. Pero… ¿Quién podrá restar esta libertad vivida y ejercida entre compas?
Quién les dice ahora a estos compas que el Observatorio Crítico no es suyo, que nomás le agradecemos su “visita”, que sus propias luchas no han sido nuestras luchas de siempre. ¡Porque a mí nadie me convence hoy de que “pensar lo políticamente correcto” es sólo un dilema francés! Conocer que los derechos sobre la imagen del Che se hallan “registrados” a favor de Berlusconi, desde hace décadas en Italia, no me resulta un “asunto” sólo de italianos. Un francés –menos diestro en el idioma español-- mortificaba a otro francés: Porque no quería ni perderse las migajas del debate. Parecía estar en un comité de huelga en Francia.
Cuando un italiano hablaba de sus experiencias de trabajo cooperativo en Argentina, por azar, me puse a recordar una confesión de Roberto Fernández Retamar, en 1987, acerca de las razones que ofreció su hermano antes de participar en la Guerra de Angola. Entonces le habían preguntado al otro Retamar: ¿Por qué va usted a la guerra? Y éste dijo: “Porque no pude ser soldado de Bolívar”. Pensaba en Marcelo Arbit entonces, en Soberanía y Liberación, en mis complicidades con ellos. Pensaba en la rabia que me produjo el saber del asesinato de obreros agrícolas en Andalucía a manos de policías corruptos. Sucede que el mundo se ha convertido en una aldea global. (Esto no significa que practiquemos lo más deleznable de tal condición --como nos alertaba José Martí en su ensayo: “Nuestra América”--. Exigiría pues hacer con “los condenados de la tierra” causa común.) Debemos de dotar nuestra cultura cívica de estas prácticas solidarias, dadas en cadenas que recorran el mundo de los oprimidos fuera de la tutela de los Estados. ¿Cómo pudo suceder este encuentro entre compas de lugares diferentes dentro de un país fracturado o ante una izquierda estatizada? Pensamos que se necesita algo más que Foros Sociales Mundiales.
Desde Cuba: “¡Primer territorio libre de América!”, --como se decía en los míticos años 60s-- este montón de locos sugieren otra manera de hacer la revolución social frente a formas políticas disolutas que expresan una “humanidad” hecha a imagen y semejanza del fatídico siglo XX. [El poeta Octavio Paz decía: “Este siglo tuvo pocas ideas / todas fijas, todas homicidas”.] Pensemos en echar adelante una lucha por la libertad. Libertad de amar al prójimo. Libertad de hacer emprendimientos desde las virtudes. Libertad para ser considerados no como mercancías, sino como personas libres y plenas. Libertad para echarnos sobre el césped, ociosamente, mientras las nubes dibujan figuras en el cielo. Libertad, en fin, para construir otros mundos.
Aquella bella e inteligente joven italiana me dice: “Ustedes acá, sabios en tantas disciplinas y saberes que prestigian las academias, sin embargo, ¡actúan con tanta humildad ante la multitud! Parecieran como si estuvieran ya todos enterados de la inutilidad de aquellos saberes expertos. Ustedes logran advertir lo que las epistemologías doctas no alcanzan a registrar”. Quizá como aquel Engels que dialogaba entre obreros empleando una decena de idiomas al hablar, pueden estos jóvenes discutir a profundidad sobre temas diversos sin dificultad.
Entonces, ante ellos, los políticos se han convertido en seres patéticos. Éstos que ayer se reunían en parques de la ciudad, porque nadie aceptaba sus herejías, hoy son como el alcohol que encharca a la alfombra de pueblo que cubre al país. Sobre los restos que dejó el ancien regime (ese modelo de sociedad que cerró su ciclo histórico en Cuba entre 1959/2001), hoy emerge otra izquierda entre cubanos. Así como los liberales en la vieja Europa se enfrentaron al ancie regime con la bandera de sociedad hecha de la suma mecánica de mucho individuos unos frente a otros, ahora estos jóvenes sueñan una sociedad a escala humana: más del barrio… más amiga.
Vivimos en libertad, una vez más. ¿Explica esto el estupor de un francés? Tal vez. Pudimos ser heréticos, además. Imaginen que esto se repite en Estados Unidos. ¿Otros Bob Dylan, otros Malcom X, otros hippies…? Sobre todo, ahora cuando el sistema pierde capacidad para reducir las autonomías sociales del pueblo de Lincoln. Apoyadas, además, por esa fortísima tradición comunitaria que parece dormir. [Una idea-fuerza podría hacer despertar este gigante ahora mismo: la ecología.] ¿Imaginan lo mismo en España? (Después de todo, ambas ex metrópolis siguen siendo el Norte para las élites indecentes en América Latina.) Parece como si la historia se mordiera la cola a sí misma. Franquismo, transición a la democracia, Unión Europea… Y de nuevo la España-cola del tren. “Despertad gente tierna, / que esta tierra está enferma…”, decía el poeta.
Definitivamente, nuestro pueblo es libertario por tradición y necesidad. La nación cubana surgió y siguió luchando por su liberación contra tres imperios: español, yanqui y soviético. Después de cinco siglos la ideología ácrata se abrió espacio entre su pueblo. El poder sólo atiende estas posturas libertarias como una cuestión de disciplina social que encarga a la policía. Sucede que hoy la realidad es otra en Cuba. “Ellos hace como que nos pagan un salario y nosotros les hacemos creer que trabajamos” –dice una voz popular en toda la Isla--. ¡Una farsa! El modelo estatista cubano ha dejado ciertas “válvulas de escape” abiertas para reducir la presión a la caldera: éxodos masivos, mercado negro, etcétera. Así como un perro echa afuera las pulgas, este pueblo se sacude hoy aquel Estado-policial que lleva encima. Tal como la falsa sensación de creciente prosperidad (posfranquista) pudo confundir a los españoles, o así como la condición imperial de Estados Unidos ha facilitado ocultar los conflictos internos que afectaban a esa sociedad, resulta hoy difícil advertir la marcha silenciosa de estos pueblos hacia la libertad. Pero ellos están en camino a esta hora. Y así, Cuba va.
» Ramón García Guerra Santa Fe, Ciudad de La Habana, Cuba: 30 de marzo de 2010 E-mail: ramon0260@gmail.com
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Imprimir- 8829 lecturas
Enviar a un amigo












![Portal Anarquista norteamericano [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/infoshop.png)
![Portal Anarco-Comunista [internacional]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarknet.png)
![Portal Anarquista [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/libcom.png)
![Noticias para anarquistas [inglés]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/anarchorg.png)

![Cruz Negra Anarquista [Péninsula e Islas]](http://www.alasbarricadas.org/common/img/banners/cna.png)







Comentarios
No saber que estudia los gusanos es propio de ignorantes
Al post Nº10, solo un anònimo de la gusanera; Entomòlogo, estudia los gusanos ¡error, respuesta incorrecta! la helmintologìa es la ciencia que estudia a los gusanos. Pescador de rìo, ¿alguièn està pescando algo?
Exhumador de cadàveres, ¿cuàl (es) cadàveres a exhumar?
En verdad los mal llamados gusanos anticubanos de miami son un asco, mejor es denominarlos entes infrahumanos y desde ahora asì se denominaràn.
¡Ay, qué desdichados son
¡Ay, qué desdichados son los diletantes que hacen cátedra del desconocimiento! La entomología, al estudiar los insectos, estudia también los gusanos. ¿Qué estudia si no, por ejemplo, la entomología forense? Principalmente larvas y gusanos. Para ser un carroñero desconoces bastante los rudimentos de tu oficio. ¡Qué ironía! Alguien que acusa a otro de ignorancia lo hace dando claras muestras de tener un desconocimiento supino sobre lo que habla. La helmintología es una rama de la parasitología (a su vez de la zoología, con aplicaciones médico/veterinarias), estudia en exclusiva a los gusanos entendidos como parásitos, pero no todos los gusanos son parásitos. Los helmintos sí lo son, mientras que los gusanos de seda (bombyx mori), por ejemplo, en términos generales, no. Por lo demás a los gusanos se les considera, en rigor, insectos, ergo, la entomología los estudia con la misma dedicación que a sus hermanos con exoesqueleto.
¿Qué pescas? Un resfriado con ideas tan gélidamente petrificadas.
Yo, y otros, somos Antiautoritarios y Antiestatistas, lo de “Anticubano” es algo que dejamos a quienes odian tanto a ese pueblo que sólo saben desearles cintarazos, cárceles y el tortuoso y prolongado camino de la dictadura. Lo mismo que quería Bastista, y por lo que babea el Imperio Norteamericano, es lo que defendéis los castristas: que los individuos no puedan ser jamás los únicos timoneles (sin “hombres ilustres”, “amados líderes”, Estados todopoderosos y capitalismo [convencional o de Estado]) de su propia vida.
Tiranos de cuello blanco, tiranos de caqui… ¿Tan limitado te sientes como para malgastar tu vida rindiendo culto a una personalidad que no es la tuya?
Selección de idioma: eu :
Selección de idioma: eu : es : fr : en :
Inicio
Edición impresa
Temas
Tienda
Temas del día : Euskal Herria : Opinión : Deportes : Mundo : Cultura : Economía :
--------------------------------------------------------------------------------
2010 abril 21 Hemeroteca
GARA > Idatzia > Iritzia> TxokotikAinara Lertxundi Periodista
Altavoz para Fariñas, silencio para Tarek
La muerte del cubano Orlando Zapata y la huelga de hambre de Guillermo Fariñas han generado cientos de titulares. Los gobernantes de la Unión Europea y la llamada disidencia de Miami han puesto el grito en el cielo, con declaraciones de condena, convocatorias de movilizaciones, peticiones de sanciones. Caras conocidas como las de Gloria Estefan y su marido Emilio, un magnate del mundo de la música, encabezan este lobby. El matrimonio, de tradición republicana, no ha dudado en posar muy sonriente junto al presidente demócrata, Barack Obama, en su particular guerra contra el Gobierno de los hermanos Castro. En marzo salieron a la calle en una marcha que contó con la asistencia, muy aplaudida, de Posada Carriles, cuya trayectoria al servicio de la CIA es de sobra conocida. En su currículum no figura, precisamente, la defensa de los derechos humanos.
Desde el otro lado del Atlántico, la UE y los principales medios de comunicación no paran de lanzar dardos envenenados contra La Habana, acusándola de violar la integridad de las personas y de imponer una férrea censura, en contraste con la presencia mediática de Fariñas, a quien por cierto, a la vista está, nadie impide dar ruedas de prensa o entrevistas telefónicas.
Mientras, casi nadie ha oído hablar de 36 presos saharauis. Llevan más de un mes en huelga en hambre para que se respete su dignidad, poder recibir las visitas de sus familiares o estudiar en la cárcel. Siete de ellos están a la espera de un juicio militar por «traición a la patria». Su delito es haber visitado los campamentos de refugiados de Tindouf, en Argelia. Esta huelga de hambre, que para la mayoría no es la primera ni la segunda, habría quedado en el más absoluto de los silencios si no fuera por la denuncia de la activista Aminatu Haidar, que reclamó un pronunciamiento claro a esos mismos gobernantes que se vanaglorian de ser los máximos defensores de los derechos humanos y callan ante la promesa de «mano dura» de Mohamed VI. Los Ali Salem Tamek, Brahim Dahan o Dakja Lashgar son hojas arrancadas de su agenda.
36 Presos Políticos saharauis en huelga de hambre en las cárcele
http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/13627
Los gusanos anticuba son solo paràsitos
Al post Nº12, ¿GUSANO DE SEDA?, Relevancia; Los gusanos de vuestra especie los estudia solo la helmintologìa y precisamente porque vos y los que como vos son, nada màs que ¡paràsitos! como el hampòn bipolar, las cloacas de blanco, el yanqui, y toda la infame gusanera del basural miamense. Son hijos del diablo que fonican con la ramera de Babilonia.
Por "antiautoritario" y "antiestado" no me hagaìs reir, el mismo blog alasbarricadas es financiado por el estado siòn-nazi y manejado por anarco-sionistas, asì que id a engañar a incautos màs a Erasmo no. Dios trinitario os mira y os castigará de la manera más horrible, y yo seré su profeta en esa santa tarea.
Troll
Troll
Un caballero siempre invita a sus contrincantes al duelo
Al post Nº16, TROLL, dado que Erasmo fuè expulsado de alasbarricadas, con lo que el blog vulnerò sus principios, pero no importa y dado que los importantes acontecimientos que pronto se precipitaràn, os invito al foro "accioncomunista", allì sì pueden y no acobardan podràn contender con Erasmo, nada de insultos o gimoteos; argumentos y conocimientos solamente.
El desafìo queda lanzado, la invitaciòn tambièn.
Esto me gustó: “Lo siento
Esto me gustó: “Lo siento mucho pero yo me abstengo de entrar en vuestro juego de “azules” y “rojos”, de “Estados Liberales” y “Estados Populares”, de “presos buenos” y “presos malos”. Yo soy Anarquista, os maldije por haber matado a Yosvanis y os vuelvo a maldecir por haber matado a Orlando. Os maldigo, una y mil veces, por cuantos de nosotros están encarcelados.
En definitiva ¿Cuándo dejaremos de pedir “pedigrí revolucionario”? ¿Cuándo los que sufren empezarán a ser de los “nuestros” sin necesidad de revisar su “hoja de servicios”? ¿Cuándo dejaremos de distinguir entre el “político” y el “común”? ¿Cuándo el preso será siempre un reo de la guerra social y la muerte una despreciable compañera de viaje, acompañe a quien acompañe? ¿Cuándo veremos en las lágrimas el reflejo proyectado de un dolor que no responde a la Autoridad de las Banderas?
Sin miedo a parecer dogmático tomo por mía esta sentencia de Albert Libertad: “Todas las leyes son malvadas, todos los juicios son inicuos, todos los jueces son malos, todos los condenados son inocentes”.
Para los que creen que contextualizando se oculta la mugre y se limpian las manchas de sangre.
Quienes nos decimos anarquistas condenamos todos los Estados, adjuramos de todo Gobierno, condenamos toda autoridad y estamos con todos los que sufren el espoleo de la opresión. Es inútil seguir vendiéndonos coartadas. Ningún Poder las merece.
Sobre el "derecho de opinión", respuesta a Erasmo desde Cuba
La Habana: 18 de mayo de 2010.
Señor Erasmo,
Desearía hacerle algunas preguntas.
El tema que nos motiva será la ética del debate. Cada cuál tiene el derecho a opinar, es cierto; pero, la cosa es cómo lo hace. La actitud que usted adopta no contribuye a hallar una salida al dilema cubano. Quizá sea esta su misión y está en su derecho al hacer tal cosa. O no. ¡Sabemos bien a dónde va usted! Así que nos servirá de pretexto para hablar a otros en Kaos-Cuba.
Empecemos por la primera:
¿Usted no entiende a los jóvenes?
Sucede que los miembros fundadores de la Cátedra Haydee Santamaría son casi todos magísteres en diferentes ciencias sociales. Todos han tenido que defender sus trabajos ante tribunales cubanos que, --sólo a excepción de Dimitri Prieto, que obtuvo su máster en antropología jurídica en una universidad inglesa en 2009-- han exigido que estuvieran bien escritos y fueran legibles. Disfrutan de un pensamiento más independiente y creativo. Y usted, ¿entiende algo?
Todos ellos tienen ingresos magros y viven en barrios humildes de esta ciudad. Hablo de fundadores como: Mario, Irán, Karel, Miriam, Chaguaceda, Ivette, Yohaina, Simón, Dimitri, Jorge Luis, Yeniela, Pavel… (Tato y yo no somos ni magísteres ni jóvenes. Pero somos.) Y otros tantos que, fuera de Cuba –en Chile, Argentina, Estados Unidos y Francia-- apuestan por los oprimidos. Emplean el argot popular al hablar. Y usted ¿no logra entender qué dicen?
¿Considera de estériles sus empeños?
Las tesis académicas que han sostenidos estos jóvenes han problematizado de modo crítico la realidad cubana. Ellos han creado una matriz de opinión que siguen hoy muchos en Cuba. Desde que ellos comenzaron a golpear el balón, en 2001, todo ha cambiando. ¿Asiste a los debates de Últimos Jueves de la revista Temas? Quizá el espacio más polémico en el país. Después de la entrada de la KHS han sido modificados los temas de estudio en la agenda nacional, por ejemplo.
Se mueve la alfombra y usted, ¿no se percata de ello? Le podría ofrecer una cronología de textos publicados por nosotros, --para no implicar a otros-- que fueron seguidos después por medidas del Gobierno, artículos de Fidel Castro, etcétera que nos demuestra dos cosas: 1) El estatuto de interlocutor oficioso de la KHS ante las estructuras de poder, y 2) ¿Por qué no? La actitud autocrítica de los hermanos Fidel y Raúl Castro. Como las flores, KHS se abrió a Cuba.
¿Olvidaron ellos las instrucciones de algún manual?
La crítica que hacen es radical. “Despiadada”, diría Fidel Castro. La política de KHS, sin embargo, no ha sido confrontacional como cree usted. Ocupamos cierto espacio para cargarlo de sentido. Cedemos sin disputa ese espacio, para ir a ocupar otro --o (re)crearlo. Somos una “guerrilla semiótica”. Trabajamos sobre el campo semántico de la política ordinaria. Definitivamente nos importa la producción de sentido: socialista libertaria.
Pareciera que hemos omitido cosas decisivas como el diferendo con Estados Unidos. Pero no. La crítica antifascista de KHS (2003), por ejemplo, apostó por fortalecer a la nación. Entendemos que su evidente fragilidad se debe al nacionalismo estrecho que está frenando el desarrollo de actitudes altermundistas en la sociedad cubana hoy mismo. Discutimos sobre el humanismo en 2005. Enfrentábamos, en ambos casos, una visión maniquea acerca del hombre nuevo.
¿Estima que ellos son inconsecuentes al usar dinero del Estado?
Sabe usted que el Estado no produce otra cosa que orden. Orden que solo beneficia a pocos y perjudica a muchos. Consideremos que se convierte en presupuesto del Gobierno el sudor del pueblo. Entonces sería justo que nos sirvamos de ese dinero. Quizá sería mejor que robáramos en los bancos ¿el ahorro popular? ¡Doce mil millones de pesos! Pero se adelantó el Estado. ¿Debemos de respetar al ladrón? Gastamos en el IV Observatorio Crítico 22 mil pesos. Ninguno de estos jóvenes pudo mejorar su vivienda con ese dinero.
¿Quiénes en Cuba criminalizan a la oposición? Si se aplica el delito de receptación de modo estricto a todos en Cuba, ¡iríamos a parar a las cárceles más de 80% de los cubanos! No hago la apología del delito. Sólo me refiero a nuestro derecho a utilizar esos fondos. Pensamos, incluso, debe ser un derecho de todos el decidir cómo emplear los mismos. ¿Podríamos establecer las prioridades de inversión? Lo que ahora hicimos fue ejercernos como ciudadanos libres y plenos.
¿Estará usted a la altura de Perucho y Alberola?
Le ruego me perdone pues usted merece todo respeto al opinar. ¿Considera, en verdad, que las formas cooperativas de producción social vendrían a coronar a la triunfante Planificación Centralizada? Confieso me recuerda a los manuales soviéticos que estos jóvenes han demolido con sus críticas. Usted ha llegado a la fiesta demasiado tarde o, en cambio, ha perdido el sentido del ridículo. En sus textos, nuestro compañero de viaje: Perucho, hace polvo estas ideas.
Debería sentir escalofríos al encarar a Alberola. Usted está ante la Historia, señor. Lo único que debemos de agradecer de tal despiste suyo, en particular, sería el habernos dado la oportunidad ahora de reconocer la estatura histórica inmensa de los anarquistas búlgaros y ucranianos de todos los tiempos. ¡Usted no será el esquirol que nos logre dividir!
¿Escribirá algo sustancial para discutir?
Tenga una actitud respetuosa con nosotros y seremos recíprocos con usted. No ofenda la inteligencia a todos acá. ¿Sabe que es deconstruir un texto? Le digo que apenas con su sintaxis nos revela su origen, su historia, su misión… y sus jefes, de un golpe. Cuídese la autoestima: está enferma. Debería ser usted tan humilde como estos jóvenes. “La opinión que haya que matar a palos es opinión que nos lleva ventaja” –decía Che Guevara.
Entendemos, por supuesto, que las políticas de ninguneo del Estado cubano han dañado la autoestima de muchos cubanos. No lo culpamos por ello. Por favor, no se sienta ofendido por mi sinceridad al decirle que como francotirador le faltará mucho de cultura. (Recuerde que el marxismo no es hijo de la ignorancia, sino de la cultura.) Luego, para entrar a debate entre cubanos usted debe mejorar su sentido del humor. Finalmente, ¿tiene algo de personal esta crítica?
Ramón García Guerra.
Santa Fe, Ciudad de La Habana, Cuba.
"¿Sabe que es deconstruir
"¿Sabe que es deconstruir un texto? Le digo que apenas con su sintaxis nos revela su origen, su historia, su misión; y sus jefes, de un golpe"
A mí me gustaría saber deconstruir un texto. ¿Podrías explicar cómo se hace eso?
Páginas