Compañerismo
Publicado: 03 May 2005, 09:53
Compañeros y compañeras: una queja que escucho frecuentemente en nuestros ambientes, es la referida a peleas dialécticas y disputas entre personas, sindicatos, tendencias. Estas peleas suelen crear graves resentimientos entre determinados individuos que nunca más se vuelven a hablar, o pueden paralizar la actividad de cara a la difusión de las ideas, o bien desmoralizar a otras personas ajenas a la pugna, que terminan por apartarse.
Estas disputas existen en todas las organizaciones modernas: desde pandillas informales a organizaciones formales, grupos religiosos, clubs deportivos, sindicatos... aunque normalmente no trascienden porque casi siempre se intenta "lavar los trapos dentro".
Esas organizaciones suelen ser muy estables, ya que disponen de una plantilla de liberados y contratados que viven a costa de la organización, y que están interesadas en que sobreviva a toda costa. Ahí dentro se disputa dinero y poder, hay fuertes intereses en juego.
Pero las organizaciones anarquistas no son así. Nuestros grupos de afinidad no tienen liberados, así que no se pelea por el dinero o por la supervivencia personal. Y aún así se ven esos comportamientos fraticidas, poniendo en lo alto de la mesa prestigio e ideas, que muchas veces ocultan enfrentamientos puramente personales.
Quienes llevan adelante estas peleas, suelen ser muy pocas personas. La mayoría suele estar casi indiferente, aunque todos acaban por meterse en algún bando. Y si no lo hacen, ya se encargarán otros de etiquetarlos.
Por si fuera poco, hay enfrentamientos que se heredan, y aunque con el transcurso de los años los primeros contendientes hayan desaparecido, los herederos siguen erre que erre.
Bueno, pues si resulta que a nosotros no nos mueve en nuestras organizaciones puramente anarquista (grupos, colectivos), el dinero, los contratos... y sólo pueden unirnos las ideas, y resulta que vivimos en unos tiempos que cada cual interpreta las ideas como le parece..., ¿Qué es lo que podría unirnos y evitar estas tendencias a la disgregación que traen las luchas internas?
Para mí es el compañerismo. El compañerismo es entender que donde hay un compañero o una compañera hay una persona muy especial con la que puedo contar, porque compartimos un ideario general que nos es propio, el del anarquismo. Es un sentimiento ético que deberíamos fomentar en estos tiempos de tantísimo individualismo e insolidaridad. El compañerismo nos permitiría crear una comunidad de sentimientos, ideas y aspiraciones, por encima de tácticas, estrategias y enfrentamientos personales. Puede que no acabásemos con las disputas, pero sí nos haría estar unidos en la diversidad y en el conflicto. El compañerismo nos haría intentar demostrar que nuestras ideas son las correctas en el campo de la lucha contra el Estado y el Capital, y no contra el compañero.
Salud y anarquía.
Estas disputas existen en todas las organizaciones modernas: desde pandillas informales a organizaciones formales, grupos religiosos, clubs deportivos, sindicatos... aunque normalmente no trascienden porque casi siempre se intenta "lavar los trapos dentro".
Esas organizaciones suelen ser muy estables, ya que disponen de una plantilla de liberados y contratados que viven a costa de la organización, y que están interesadas en que sobreviva a toda costa. Ahí dentro se disputa dinero y poder, hay fuertes intereses en juego.
Pero las organizaciones anarquistas no son así. Nuestros grupos de afinidad no tienen liberados, así que no se pelea por el dinero o por la supervivencia personal. Y aún así se ven esos comportamientos fraticidas, poniendo en lo alto de la mesa prestigio e ideas, que muchas veces ocultan enfrentamientos puramente personales.
Quienes llevan adelante estas peleas, suelen ser muy pocas personas. La mayoría suele estar casi indiferente, aunque todos acaban por meterse en algún bando. Y si no lo hacen, ya se encargarán otros de etiquetarlos.
Por si fuera poco, hay enfrentamientos que se heredan, y aunque con el transcurso de los años los primeros contendientes hayan desaparecido, los herederos siguen erre que erre.
Bueno, pues si resulta que a nosotros no nos mueve en nuestras organizaciones puramente anarquista (grupos, colectivos), el dinero, los contratos... y sólo pueden unirnos las ideas, y resulta que vivimos en unos tiempos que cada cual interpreta las ideas como le parece..., ¿Qué es lo que podría unirnos y evitar estas tendencias a la disgregación que traen las luchas internas?
Para mí es el compañerismo. El compañerismo es entender que donde hay un compañero o una compañera hay una persona muy especial con la que puedo contar, porque compartimos un ideario general que nos es propio, el del anarquismo. Es un sentimiento ético que deberíamos fomentar en estos tiempos de tantísimo individualismo e insolidaridad. El compañerismo nos permitiría crear una comunidad de sentimientos, ideas y aspiraciones, por encima de tácticas, estrategias y enfrentamientos personales. Puede que no acabásemos con las disputas, pero sí nos haría estar unidos en la diversidad y en el conflicto. El compañerismo nos haría intentar demostrar que nuestras ideas son las correctas en el campo de la lucha contra el Estado y el Capital, y no contra el compañero.
Salud y anarquía.