Contradicciones en los piquetes
Publicado: 20 Sep 2013, 18:27
Este tema tiene, a mi juicio, interés no sólo desde la perspectiva de la moral anarquista sino también para la estrategia inmediata del movimiento libertario, si recordamos que la labor de éste es, desde múltiples tendencias, prácticas y razonamientos que deben respetarse en sus diferencias, propiciar la caída del poder y construir la sociedad libertaria. Quiero presentar el tema empezando por el relato de una experiencia personal que fue la que me planteó varias preguntas, para pasar a intenar respondérmelas a mí mismo. Espero que tengamos un debate enriquecedor.
Día de huelga general en 2012. Me encuentro, digamos, en el campamento base. Un compañero nos cuenta un poco la estrategia acordada, en qué polígonos industriales actuará cada sindicato, las horas, etc. Y resulta que me alegro profundamente de que UGT -que en mi localidad es extremadamente sectaria e incluso en los piquetes actúa en solitario por no verse las caras con los compañeros de CNT- acuda a un polígono en concreto. Es el polígono en el que trabajaba mi madre, y me alegro porque significa que, cuando empiece su turno, yo estaré en la otra punta de la ciudad. Mi madre ha vivido en tres diferentes pisos de alquiler en los últimos tres años. En cuanto a lo laboral, tiene contratos precarios en diferentes fábricas que le duran entre la semana y los varios meses, y en la gran mayoría de casos sufre unas condiciones de trabajo degradantes con una amenaza de despido constante, no goza de ninguno de los derechos de los trabajadores. Pongo varios ejemplos reales sólo por citar algunos de memoria tras puntualizar que en ocasiones el tiempo entre trabajo y trabajo se alarga hasta situaciones límite. 1) Aumento de la jornada laboral a 11 horas diarias durante 2 semanas, cobrando las horas extra en negro y con cierto retraso. En este caso, las trabajadoras que se negaran a realizar las horas extra serían despedidas (o "no renovadas" en el caso, como el de mi madre, de las que van encadenando contratos de, p.e., tres semanas para la misma empresa, con esa ya citada amenaza de despido constante y, llegado el día, ninguna indemnización; en la misma fábrica hay trabajadores fijos que gozan de un estatus ligeramente superior). Y, como esta, varias historias similares de cambio de turnos, obligación de acudir los sábados, horas extra, etc. 2) Un técnico se le acerca a preguntar sobre una máquina en la que mi madre es la más eficiente. A los 5 segundos, recibe el aviso sonoro de un timbre y se da la vuelta para mirar una ventana elevada -los trabajadores de la planta se encuentran de espaldas a ésta- para que un supervisor le haga un gesto instándola a seguir produciendo. El ténico, asombrado, comentó "joder cómo os controlan aquí" y se fue a intentar resolver la duda con la encargada, y tuvo que esperar al final del turno para consultar las dudas porque, naturalmente, quienes mejor conocen el funcionamiento de una máquina son quienes la manipulan. Es decir, se encuentran extremadamente controlados con el peso psicológico que eso conlleva, si se detienen durante 6 segundos para estirarse por un dolor de espalda en un puesto que requiere estar encorvado y el supervisor se encuentra en la ventana, son regañadas y saben que si realizan un gesto tan simple como este repetidas veces acabarán siendo despedidas, las pausas para ir al baño están muy reguladas, existe miedo y, por la mala gestión de arriba, seguramente intencionada, se fomentan y provocan conflictos para dividir y enfrentar a los trabajadores entre ellos, todo ello en un ambiente que calificaría como estajanovista, ya que los obreros entran en una competición y aumentan su productividad a costa de su salud ya que saben que, con el paso de las semanas, nuevamente tres ó cuatro trabajadores serán despedidos sin ninguna justificación y al tiempo se incorporarán trabajadores nuevos, lo que se conforma como una dinámica habitual en muchas fábricas, y evidentemente, la empresa se quedará con los trabajadores que le resulten más productivos. He querido extenderme con estos detalles porque es importante para comprender esta escena: de madrugada, todavía a oscuras, mi madre es retenida en primera fila por un piquete de UGT a la entrada del polígono durante unos 10 minutos en los que estuvieron a punto de incendiarle un neumático con una bengala -de forma accidental, todo hay que decirlo, los propios sindicalistas apagaron la bengala antes de producir daños ya que fueron lanzadas para que los medios hicieran la foto-, y, eso sí, fue increpada, abucheada y despreciada por el piquete, tras responder a una retahíla de insultos poniendo música para no escucharles más y soportar mejor la tensión. En ese piquete de UGT, se encontraban un chaval que conozco y su madre, que es funcionaria. Ambos viven en un adosado de su propiedad, la sindicalista goza de los derechos del estatuto de la función pública y ambos gritaban "esquirol" a mi madre que, como supongo que imaginaréis ya, si hacía huelga perdía automáticamente su medio de subsistencia y quedaba sumida en la incertidumbre.
Hasta aquí la anéctota. La duda que se me plantea creo que resulta evidente. ¿Son eficaces las prácticas que realiza el anarcosindicalismo en el contexto de las huelgas generales? Todos los miembros de este foro compartiremos nuestra crítica hacia las gestorías sindicales, principalmente CCOO y UGT, cuyo único apoyo a los trabajadores precarios es ofrecerles que paguen la cuota sindical para después decir que ellos no pueden hacer nada, y nos consternamos ante el hecho de que la casta sindical subvencionada perpetúe un sistema burocrático encaminado únicamente al enriquecimiento personal, oficinas enormes y propaganda en lugar de crear fondos para ayudar a familias trabajadoras necesitadas, obreros en huelga, etc. Pero, ¿cuál es el papel aquí del anarcosindicalismo y de otras corrientes anarquistas que participan en los piquetes? La trayectoria y el trabajo de CNT (aclaro que en mi localidad CGT no tiene ninguna relevancia al contrario que en otros lugares del estado; por eso no entro a valorar) es intachable, y ninguna otra organización o grupo de afinidad dedica los esfuerzos que dedica la CNT para extender el movimiento libertario, pero ¿hasta qué punto se produce un proceso efectivo de comunicación y son adecuadas las formas de los piquetes en los polígonos, en el contexto de las huelgas generales?
[inducido por el comentario de Sancho, he dejado nada más estos tres párrafos, suficientes para plantear el tema]
Día de huelga general en 2012. Me encuentro, digamos, en el campamento base. Un compañero nos cuenta un poco la estrategia acordada, en qué polígonos industriales actuará cada sindicato, las horas, etc. Y resulta que me alegro profundamente de que UGT -que en mi localidad es extremadamente sectaria e incluso en los piquetes actúa en solitario por no verse las caras con los compañeros de CNT- acuda a un polígono en concreto. Es el polígono en el que trabajaba mi madre, y me alegro porque significa que, cuando empiece su turno, yo estaré en la otra punta de la ciudad. Mi madre ha vivido en tres diferentes pisos de alquiler en los últimos tres años. En cuanto a lo laboral, tiene contratos precarios en diferentes fábricas que le duran entre la semana y los varios meses, y en la gran mayoría de casos sufre unas condiciones de trabajo degradantes con una amenaza de despido constante, no goza de ninguno de los derechos de los trabajadores. Pongo varios ejemplos reales sólo por citar algunos de memoria tras puntualizar que en ocasiones el tiempo entre trabajo y trabajo se alarga hasta situaciones límite. 1) Aumento de la jornada laboral a 11 horas diarias durante 2 semanas, cobrando las horas extra en negro y con cierto retraso. En este caso, las trabajadoras que se negaran a realizar las horas extra serían despedidas (o "no renovadas" en el caso, como el de mi madre, de las que van encadenando contratos de, p.e., tres semanas para la misma empresa, con esa ya citada amenaza de despido constante y, llegado el día, ninguna indemnización; en la misma fábrica hay trabajadores fijos que gozan de un estatus ligeramente superior). Y, como esta, varias historias similares de cambio de turnos, obligación de acudir los sábados, horas extra, etc. 2) Un técnico se le acerca a preguntar sobre una máquina en la que mi madre es la más eficiente. A los 5 segundos, recibe el aviso sonoro de un timbre y se da la vuelta para mirar una ventana elevada -los trabajadores de la planta se encuentran de espaldas a ésta- para que un supervisor le haga un gesto instándola a seguir produciendo. El ténico, asombrado, comentó "joder cómo os controlan aquí" y se fue a intentar resolver la duda con la encargada, y tuvo que esperar al final del turno para consultar las dudas porque, naturalmente, quienes mejor conocen el funcionamiento de una máquina son quienes la manipulan. Es decir, se encuentran extremadamente controlados con el peso psicológico que eso conlleva, si se detienen durante 6 segundos para estirarse por un dolor de espalda en un puesto que requiere estar encorvado y el supervisor se encuentra en la ventana, son regañadas y saben que si realizan un gesto tan simple como este repetidas veces acabarán siendo despedidas, las pausas para ir al baño están muy reguladas, existe miedo y, por la mala gestión de arriba, seguramente intencionada, se fomentan y provocan conflictos para dividir y enfrentar a los trabajadores entre ellos, todo ello en un ambiente que calificaría como estajanovista, ya que los obreros entran en una competición y aumentan su productividad a costa de su salud ya que saben que, con el paso de las semanas, nuevamente tres ó cuatro trabajadores serán despedidos sin ninguna justificación y al tiempo se incorporarán trabajadores nuevos, lo que se conforma como una dinámica habitual en muchas fábricas, y evidentemente, la empresa se quedará con los trabajadores que le resulten más productivos. He querido extenderme con estos detalles porque es importante para comprender esta escena: de madrugada, todavía a oscuras, mi madre es retenida en primera fila por un piquete de UGT a la entrada del polígono durante unos 10 minutos en los que estuvieron a punto de incendiarle un neumático con una bengala -de forma accidental, todo hay que decirlo, los propios sindicalistas apagaron la bengala antes de producir daños ya que fueron lanzadas para que los medios hicieran la foto-, y, eso sí, fue increpada, abucheada y despreciada por el piquete, tras responder a una retahíla de insultos poniendo música para no escucharles más y soportar mejor la tensión. En ese piquete de UGT, se encontraban un chaval que conozco y su madre, que es funcionaria. Ambos viven en un adosado de su propiedad, la sindicalista goza de los derechos del estatuto de la función pública y ambos gritaban "esquirol" a mi madre que, como supongo que imaginaréis ya, si hacía huelga perdía automáticamente su medio de subsistencia y quedaba sumida en la incertidumbre.
Hasta aquí la anéctota. La duda que se me plantea creo que resulta evidente. ¿Son eficaces las prácticas que realiza el anarcosindicalismo en el contexto de las huelgas generales? Todos los miembros de este foro compartiremos nuestra crítica hacia las gestorías sindicales, principalmente CCOO y UGT, cuyo único apoyo a los trabajadores precarios es ofrecerles que paguen la cuota sindical para después decir que ellos no pueden hacer nada, y nos consternamos ante el hecho de que la casta sindical subvencionada perpetúe un sistema burocrático encaminado únicamente al enriquecimiento personal, oficinas enormes y propaganda en lugar de crear fondos para ayudar a familias trabajadoras necesitadas, obreros en huelga, etc. Pero, ¿cuál es el papel aquí del anarcosindicalismo y de otras corrientes anarquistas que participan en los piquetes? La trayectoria y el trabajo de CNT (aclaro que en mi localidad CGT no tiene ninguna relevancia al contrario que en otros lugares del estado; por eso no entro a valorar) es intachable, y ninguna otra organización o grupo de afinidad dedica los esfuerzos que dedica la CNT para extender el movimiento libertario, pero ¿hasta qué punto se produce un proceso efectivo de comunicación y son adecuadas las formas de los piquetes en los polígonos, en el contexto de las huelgas generales?
[inducido por el comentario de Sancho, he dejado nada más estos tres párrafos, suficientes para plantear el tema]