OMFG Itz AleXx, te responderé en castellano, ya que no eres peninsular. Pido disculpas por las posibles faltas ortográficas.
OMFG Itz AleXx escribió:son verdaderos (o al menos más cercano a la verdad) aquellos juicios morales que tienen las mejores razones de su lado.
No. Que se haya encontrado una combinación de palabras que por el momento sostenga lo que sería una explicación razonable, no convierte tal explicación en una demostración de la universalidad de un valor, y por tanto en una verdad. De hecho, yo sostengo que cualquier idea es perfectamente defendible (a efectos argumentales) con la combinación adecuada entre lenguaje (retórica), i contexto social (predisposición del indivíduo a asimilar una información, por ejemplo). No existen verdades absolutas.
OMFG Itz AleXx escribió:si no hay valores morales universales, sino que estos son relativos a las diferentes sociedades, e incluso a individuos particulares, estos inevitablemente entran en conflicto entre sí.
Sin duda. Y?
OMFG Itz AleXx escribió:conceptos como propiedad, libertad, esclavitud, etc, varian según las diferentes culturas (relativismo descriptivo). Pero de esa falta de consenso no se sigue que no haya una verdad universal (relativismo normativo), siendo las diferentes concepciones de, por ejemplo, la libertad (sea neoliberal, socialista, cristiana, etc.) todas igualmente validas.
Es que no es una falta de consenso. No es que haya diferencias entre concepciones porque las diferentes sociedades no se hayan parado a debatir el tema. Eso significaría que con suficiente tiempo y voluntad, todos acabarían por coincidir en un mismo modelo conceptual de "libertad", "propiedad", "esclavitud"... Como si ese valor universal subyacente estuviera esperando ser descubierto. Como si estuviera impreso en nuestro ADN. Y eso es falso.
Por tanto, en la medida en que no existe ninguna referencia base con la que comparar los valores (los dictámenes morales de una divinidad, por ejemplo), toda concepción de los mismos entra en contradicción directa con cualquier universalismo.
OMFG Itz AleXx escribió:p-ll escribió:El relativisme moral no eximeix de responsabilitat sobre altres humans. Almenys no necessàriament.
Por supuesto que no, aunque nadie ha dicho lo contrario. Lo que sí es que tales responsabilidades son relativas. Un relativista podría decir que, en el sur de EEUU hace 200 años, los blancos no tenían iguales responsabilidades hacia los negros. Así lo entendían.
Aclarar que yo digo que el relativismo moral puede dar pie a eximirse de cualquier responsabilidad hacia los demás humanos, aunque no necesariamente (y al revés, obviamente). Dicho esto, para el ejemplo que pones, te diría que simplemente, los blancos estadounidenses de principios del siglo XIX, no sentían ninguna responsabilidad hacia los negros. Y eso era así, esa era su verdad. Y no hay ninguna otra más bondadosa que se oculte detrás de ese comportamiento.
OMFG Itz AleXx escribió:Es curioso que cites a Nietzsche, uno de los representantes del romanticismo alemán. Yo no sé qué tan de acuerdo estarían los anarquistas clásicos, como Bakunin o Malatesta, con esto. Pero tampoco es que me interese mucho.
Cito a Nietzsche porque me parece una frase muy sintetizadora y clara, aunque la idea no le pertenece en absoluto. A mi tampoco me interesa qué opinión tuvieran Bakunin, Malatesta, o el propio Nietzsche.
OMFG Itz AleXx escribió:El problema no es entender que un valor es mejor que otro (por ejemplo, la libertad mejor que la esclavitud), sino el tener buenas razones para sostener ello.
Es que el conflicto del debate absolutismo-relativismo no reside en comparar libertad con esclavitud a ver qué es mejor, obviamente todos te dirán que la libertad. El quid de la cuestión está en las diferentes concepciones de libertad. Todas ellas enmarcadas en su contexto, todas argumentadas, y todas vividas en base a una moral que se reclama como universal y definitiva.
La vida es una batalla contínua entre interpretaciones. Desde mi interpretación de las cosas, algunas posturas me parecen auténticas barbaridades, y otras me parecen tolerables. Pero no se me ocurre hablar de quién tiene razón o quién posee la verdad. Ese debate no me interesa lo más mínimo, ya que para mi, quién acabe erigiéndose como poseedor del argumento definitivo carece de la menor relevancia.
Podemos discutir para ver quién se queda la bicicleta esta semana, tu o yo, y defender cada uno nuestros argumentos. Pero el ganador no será el más sensato, ni el más bueno, ni el que más se lo merezca (por otra parte, ¿cómo saber tal cosa?), sino el más hábil en las artes del lenguaje, incluso el más violento. Los debates y argumentos son útiles siempre que las partes pertenezcan a un mismo reglamento cultural. Pero de ahí, a erigirse como el que tiene la razón, como un concepto universal, es dar un salto por encima de toda la humanidad (hasta de la gente ajena a nuestro conflicto).
OMFG Itz AleXx escribió:Hasta cierto punto, entiendo el rechazo de algunos a la arrogancia y la imposición en la que caen quienes sostienen valores universales. Pero la aparente tolerancia del relativismo no es tal, pues no hay nada de tolerante en la negación a rechazar, digamos, el respeto a las personas como un valor universal.
No se trata de una cuestión de arrogancia o tolerancia. El respeto por las personas tampoco es universal. Yo no respeto a todas las personas. ¿Tú lo haces? Lo dudo muchísimo. Siempre hay un "depende". ¿Matar está mal? Hombre, pues depende. Ese "depende" rompe con cualquier universalismo. Y es que ese "depende" está ligado a una moral, vinculada ésta, habitualmente, a una ideología que se reclama a sí misma como la polla en vinagre, la definitiva. Todas las ideologías coinciden en esto. Todas dicen ser justas y bla bla bla. Incluída el anarquismo, incluída el nacional-socialismo, incluída el liberalismo... Sin excepción.