Página 1 de 2

Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 22 May 2013, 21:17
por cantueso
Nos guste o no, miles de ellos han abandonado gradualmente la esencia social de las ideas anarquistas por el personalismo omnipresente yuppie y new age que caracteriza esta época decadente y aburguesada,De hecho han dejado de ser socialistas,-defensores de una sociedad libertaria de orientación comunal-y evitan cualquier compromiso serio con un enfrentamiento social organizado- y programáticamente coherente-con el orden existente.Cada vez más,han seguido la tendencia predominante de la clase media de nuestra época hacia un individualismo decadente en nombre de su <<autonomía>> personal,un mistiscismo incómodo en nombre del <<intuicinionismo >> y una visión ilusoria de la historia en nombre del <<primitivismo>>.Muchos supuestos anarquistas , incluso han confundido el capitalismo con una <<sociedad industrial >> de concepción abstracta,y las distintas presiones que ejerce sobre la sociedad se han imputado burdamente al impacto de la <<tecnología>>,no a las relaciones subyacentes entre capital y mano de obra,estructuradas entorno a una economía de mercado omnipresentes que ha invadido todos los espacios de la vida, desde la cultura hasta las amistades y la familia.La tendencia de muchos anarquistas de culpar de los males de la sociedad a la "civilización" más que al capital y a la jerarquía, a la <<megamáquina>> , más que a la mercantilización de la vida y a unas simulaciones imprecisas más que a la tiranía tan evidente de la ambicion material y la explotación, no es diferente de las apologías burguesas de las <<re estructuraciones>> de las empresas modernas de la actualidad como resultado de los "avances tecnológicos".

En nuestros dias los anarquistas "de estilo de vida" de aquella esfera social constituía el escenario de los anarquistas anteriores, como los anarcosindicalistas y los comunistas libertarios revolucionarios,hacia aventuras episódicas que evitan cualquier compromiso de organización y coherencia intelectual;y lo que es mas preocupante, hacia un burdo egoísmo que se alimenta que se alimenta de la decadencia cultural general de la sociedad burguesa de hoy en dia

No puedo mas que aplaudir la exigencia de Emma Goldman de que no quiere una revolución a menos que pueda bailar a su son o como decían mis padres;una en la que no se pueda cantar

Por desgracia cada vez menos,los anarquista de hoy en día, poseen ese fervor revolucionario, ni tan siquiera el idealismo altruista y la conciencia de clase en los que reposa

_

Otros fragmentos del libro que me gustaron
_

El anarcoindividualismo quedó en
gran medida marginado por los movimientos obreros socialistas de
masas, de los cuales la mayoría de anarquistas se consideraba el ala
izquierda. En una época de violenta agitación social, marcada por el auge de un movimiento de masas de la clase obrera que culminó
en los años 1930 y la Revolución Española, los anarcosindicalistas
y los anarcocomunistas, no menos que los marxistas, consideraban
el anarcoindividualismo un lujo exótico de la pequeña burguesía.
A menudo lo atacaron acusándolo prácticamene de ser un capricho
de la clase media, mucho más anclado en el liberalismo que en el
anarquismo.

Ninguna «unión de egoístas» stirneriana, que yo sepa, ha adqui-
rido prominencia en momento alguno, ni siquiera admitiendo que
tal unión pudiera formarse y sobrevivir a la «singularidad» de sus
egocéntricos miembros.

Apenas ningún anarcoindividualista ejerció influencia alguna
sobre la clase obrera emergente. Expresaban su oposición de unas
formas singularmente personales, especialmente mediante panfle-
tos encendidos, un comportamiento escandaloso y unos estilos de
vida aberrantes en los guetos culturales de fin de siècle de Nueva
York, París y Londres. Como credo, el anarquismo individualista
permaneció principalmente un estilo de vida bohemio, que se ma-
nifestaba sobre todo en sus demandas de libertad sexual

En Francia, España y los Estados Unidos,
los anarquistas individualistas cometieron actos de terrorismo que
dieron al anarquismo su reputación de movimiento de conspiración
violentamente siniestro. Los que se convirtieron en terroristas a
menudo no eran socialistas o comunistas libertarios, sino más bien
hombres y mujeres desesperados que utilizaban armas y explosivos
para protestar por las injusticias y la cortedad de miras de su épo-
ca, teóricamente en nombre de la «propaganda por el hecho»

El aventurismo a la carta, la bravura personal,
una aversión a la teoría extrañamente similar a los sesgos antirra-
cionales del postmodernismo, las celebraciones de la incoherencia
teórica (pluralismo), una dedicación esencialmente apolítica y an-
tiorganizativa a la imaginación, el antojo y el éxtasis, y un encanto
con el día a día intensamente centrado en sí mismo, reflejan la mella
que la reacción social ha hecho en el anarquismo euro-americano
durante las dos últimas décadas

En el anarquismo personal, al igual que en la psicoterapia,
el ego se opone al colectivo; el ser, a la sociedad; lo personal, a lo
comunitario

Hoy en día, lo que pasa
por anarquismo en los Estados Unidos y cada vez más en Europa
no es mucho más que un personalismo introspectivo que denigra el
compromiso social responsable; un grupo de encuentro que se re-
bautiza indistintamente como un «colectivo» o «grupo de afinidad»;
un estado de ánimo que ridiculiza con arrogancia la estructura, la
organización y la implicación pública; y un patio de recreo para bu-
fonadas juveniles.


El anarquismo como estilo de vida, como el individualista,
muestra un desdén hacia la teoría, con ascendencias místicas y pri-
mitivistas generalmente demasiado vagas, intuitivas e incluso an-
tirracionales para ser analizadas directamente. Son más bien sín-
tomas que causas del movimiento general hacia una santificación
del ego como refugio del malestar social existente.


Sus puntos en común, como veremos, recuer-
dan una vuelta ilusoria a un ego original, a menudo difuso e, in-
cluso, insolentemente infantil que es manifiestamente anterior a la
historia, la civilización y una tecnología sofisticada —posiblemente
hasta el propio lenguaje—, y han alimentado más de una ideología
política reaccionaria a lo largo del pasado siglo.

La gente definitivamente no «nace li-
bre», y mucho menos autonóma. De hecho es más bien lo contrario:
se nace muy poco libre, muy dependiente y claramente heterónomo.
La libertad, independencia y autonomía que las personas puedan
tener en un momento histórico determinado son el producto de
largas tradiciones sociales y, sí, un desarrollo colectivo; lo que no
implica negar que las personas desempeñen un papel importante en
dicho desarrollo, sino que, al contrario, en última instancia tienen
que hacerlo si quieren ser libres 4 .


Esto básicamente lo dice según a mi entender, que el anarquismo individualista (o neoanarquismo individualista), ya no es lo que era, solo es simplemente una forma de sentirse bien con uno mismo, pero no hacer nada ni mostrarlo de ninguna manera tus ideas o tus acciones a los demás


Buscaba un post, que hablara del tema y no fuera muy antiguo, de paso decir que esto es una cita del libro de Murray Bookchin que lleva el titulo del post, y de paso ¿debatir también el libro? si alguien lo ha leído

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 00:29
por Máximo Eléutheros
Quizá te interese un artículo que escribió el compañero Protorm en Regeneración: http://www.regeneracionlibertaria.org/a ... y-bookchin

Personalmente, me parece un libro excluyente, que generaliza demasiado y que crea diferencias donde realmente no las hay.

Uno no tiene por qué servir a la revolución proletaria, no tiene por qué llevar un modo de vida adaptado a una moralidad dada, no tiene por qué ser útil a ninguna causa si no quiere, en definitiva, no tiene por qué postrarse ante los preceptos anarcocomunistas.

Por comentar algunos puntos que has resaltado:
Ninguna «unión de egoístas» stirneriana, que yo sepa, ha adquirido prominencia en momento alguno, ni siquiera admitiendo que tal unión pudiera formarse y sobrevivir a la «singularidad» de sus egocéntricos miembros.
Entiendo que desde la visión obrera pueda resultar extraño o estrambótico que se creen asociaciones que desaparecen sin mayor influencia, sin apenas persistir en el tiempo; pero es que en eso consiste precisamente la unión de egoístas. Son algo volatil, dinámico, sin fin teleológico, por lo que sólo sirven al eros del grupo; una vez ya no se alimenta la fruición de uno o más miembros, se abandona.
Apenas ningún anarcoindividualista ejerció influencia alguna sobre la clase obrera emergente. Expresaban su oposición de unas formas singularmente personales, especialmente mediante panfletos encendidos, un comportamiento escandaloso y unos estilos de vida aberrantes en los guetos culturales de fin de siècle de Nueva York, París y Londres. Como credo, el anarquismo individualista permaneció principalmente un estilo de vida bohemio, que se manifestaba sobre todo en sus demandas de libertad sexual
Dudo que los individualistas pretendieran ejercer influencia alguna. Cabría resaltar a Han Ryner, que era bastante respetado entre los anarquistas españoles, bien intelectuales, bien obreros. La frase estilo de vida aberrante me parece per se ominosa por el contenido moralista que desprende.
En Francia, España y los Estados Unidos, los anarquistas individualistas cometieron actos de terrorismo que dieron al anarquismo su reputación de movimiento de conspiración violentamente siniestro. Los que se convirtieron en terroristas a
menudo no eran socialistas o comunistas libertarios, sino más bien hombres y mujeres desesperados que utilizaban armas y explosivos para protestar por las injusticias y la cortedad de miras de su época, teóricamente en nombre de la «propaganda por el hecho»
La propaganda por el hecho, la expropiación individual, etc., sin gustarme, como ya he escrito anteriormente, son métodos totalmente factibles y que, empero, no se pueden ligar exclusivamente, como entiendo se pretende, al anarcoindividualismo. Sólo hace falta echarle un ojo a Johann Most y su grupo, el cual no era precisamente individualista. O en Argentina a inmigrantes rusos anarcocomunistas que también se alzaron en guerra contra el capital.

El fragmento siguiente me parece igualmente despreciable por toda la moral que desprende.

Lo de que el individualismo muestra desdén hacia la teoría, torna misticismo, etc., son hombres de paja que no creo necesario mencionar. Luego liga el individualismo al primitivismo así porque sí.
La gente definitivamente no «nace libre», y mucho menos autonóma. De hecho es más bien lo contrario:
se nace muy poco libre, muy dependiente y claramente heterónomo.La libertad, independencia y autonomía que las personas puedan tener en un momento histórico determinado son el producto de largas tradiciones sociales y, sí, un desarrollo colectivo; lo que no implica negar que las personas desempeñen un papel importante en dicho desarrollo, sino que, al contrario, en última instancia tienen que hacerlo si quieren ser libres.
De hecho, Stirner, el individualista por antonomasia, jamás dijo lo opuesto. Muy al contrario, y cito de memoria, dijo algo así: ''La cultura me hace poderoso''. Hay que usar la cultura para blindarte de aquello que pretende domeñarte y se quiere volver lo sagrado, lo moral, lo bueno, etc., ya venga en nombre de la sociedad, de la revolución obrera o de Dios.

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 02:09
por David Llibertari
Els textos citats em semblen d'una qualitat molt baixa en quant a contingut polític, no tinc gaire a dir. Tot i així, em sembla important remarcar que generar un conflicte entre anarquisme social i personal és absolutament gratuït, primer perquè no crec que porti enlloc generar aquests dos grups. Segon perquè crear aquests dos grups per posar-se a fer un discurs d'odi amb uns tocs d'allò més fanàtics no porta enlloc. Hi ha tendències? Sí, però a la pràctica la lluita útil neix de les iniciatives que no es casen amb cap tendència i es guien pel sentit comú. Es de sentit comú escollir entre llibertat personal i llibertat en la vida comunitària i social? De sentit comú és formar-se una idea de l'origen de la opressió, i desenvolupar una lluita coherent amb aquesta idea. Si algú considera que li resulta més descriptiu parlar de la megamàquina que del capital, probablement tindrà els seus motius, i viceversa. I si no podem col·laborar entre nosaltres en el gran gruix de la nostra praxis en la que coincidim... quin desastre.

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 11:06
por Louis
Vaya perla de texto, se acusa al individualismo poco menos de ser la causa de todo mal, y eso sin mostrar referencias de algunas cosas de las que lo acusa. Y como dice David, a ver si la crítica al capitalismo es más importante que a la megamáquina, que a saber lo que Bookchin entiende por ese término, que no tiene nada que ver con máquinas sino con formas de organización social-laboral tan antiguas como la civilización egipcia, tal como lo explicaba Lewis Mumford.
Ninguna «unión de egoístas» stirneriana, que yo sepa, ha adquirido prominencia en momento alguno, ni siquiera admitiendo que tal unión pudiera formarse y sobrevivir a la «singularidad» de sus egocéntricos miembros.


Que él no lo sepa no significa que no se dieran esas uniones, en España por lo menos, se formaron colonias de individualistas. Parece mentira que Bookchin haya escrito un libro sobre historia del anarquismo en España.

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 11:31
por salvoechea
Que él no lo sepa no significa que no se dieran esas uniones, en España por lo menos, se formaron colonias de individualistas. Parece mentira que Bookchin haya escrito un libro sobre historia del anarquismo en España.
Ah si, cuales? sin ironía lo digo, que a mi el tema de la historia del movimiento me interesa y no había oído nada de eso nunca.

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 11:45
por Máximo Eléutheros
Salvoechea, en el libro El anarquismo individualista en España, de la editorial Virus, creo que se da constancia de estas comunas. Ahora mismo me tengo que ir, pero te lo digo por si quieres buscar las referencias ahí (está en internet). Si no, esta tarde cuelgo yo algún texto. Según recuerdo, fue en Cataluña y Valencia donde se dieron estas breves experiencias comunales.

Un saludo.

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 14:35
por Louis
Salvoechea, la referencia de Máximo es correcta, te copio la parte donde las citan:
[...]Desde la revista Iniciales surge la iniciativa de comprar algunos terrenos alrededor de la población costera, próxima a Barecelona, de Castelldefels para poder practicar el nudismo sin peligro de ser asaltados por las autoridades. Posteriormente, según los editores de la revista, poco antes de la guerra civil, se negocia con propietarios rurales de Ca N’Oriach, en Cerdanyola, a pocos kilómetros de la capital catalana, para adquirir una finca donde crear una «colonia individualista». Más adelante, en su efímera reaparición de abril de 1937, la revista informará también sobre otras experiencias de colonias anarquistas en terrenos expropiados durante la revolución de julio de 1936 en Manresa, Vilaboi (Sant Boi de Llobregat), donde además existe un grupo individualista que suministra fondos a la revista, y Gavà (51).

Xavier Diez, El anarquismo individualista en España (1923-1938)

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 15:13
por Extranjero
yo creo que, como ya se ha dicho, el problema se encuentra en que ambas tendencias se rechazan mutuamente, y lo hacen con la misma saña. Yo no voy a permitir sobre mi cabeza ni el más mínimo grado de autoridad si puedo evitarlo, pero sobre todo carece de sentido que me apunte a un colectivo ácrata para que acaben diciéndome lo que tengo que hacer. Para eso me quedo sólo con mi jefe que ya me toca bastante las narices cuando quiere... en según qué grupos anarquistas, desobedecer a la asamblea, ir por libre, no tolerar que te recorten tu autonomía, etc., es visto del mismo modo que en un partido político: como un peligro para la "revolución". Ni que decir tiene que no creo en ninguna revolución. Hacerlo sería transformarme en adorador de un concepto religioso del cual no he visto manifestación fructífera en mi vida (habiendo colaborado o no), y ya es de traca creer que porque el pueblo se organice los políticos se retirarán: sacarán tanques a la calle y pondrán a todo el mundo en fila. Se quitarán la máscara y se comportarán como lo que son. Se acabó la democracia, nos habéis descubierto: sorpresa.

pero volviendo al tema, si en lugar de escribir libros y despotricar el autor quisiera hacer algo al respecto de lo que comenta (que a pesar de sus prejuicios e ignorancia ocasional describe un fenómeno recurrente con bastsante precisión), trataría de buscar el modo de atraer, de interesar, de "seducir" a esos transfugas libertinos que tanto le inquietan.

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 20:29
por Almogaver
Los individualistas deben ser exterminados. A esa gente ni agua, así lo digo.

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 20:56
por Jove Obrer
Anda, podrias cuidar tu tono un poco y utilizar argumentos en vez de provocaciones.

Los individualistas siempre han existido en el anarquismo, como en todas las corrientes socialistas. Bohemios, intelectuales, aristocratas de la pluma y librepensadores, outsiders, etc. El anarquismo no es una excepción, la diferencia esque en nuestro medio en determindos momentos se le ha dado forma de corriente politica, derivado de una linea logica antiautoritaria (que yo no comparto, pero no deja de ser logica y coherente).

Ahora bien, como bien apunta Bocking, el anarquismo debe ser social, organizado y con voluntad de hegemonia. Debe querer cambiar el mundo y para eso es necesario articular discursos y practicas que lo posibiliten, y eso no se puede hacer desde el indivualismo militante. Lo que no debe gustar a Bocking y a mi tampoco es que se reduzca lo libertario a una postura meramente personal y marginalista, no se trata de que uno no deba gustarle stirner o makno, eso esta muy bien, como me puede gustar Severino y Gramsci. La cuestión esta en que necesitamos sindicatos y organismos populares amplios, asaltar los municipios y todo ese rollo.

Evidentemente puede darse una contradicción y un enfrentamiento, si hay quien no concuerda con ello. No hay nada malo en ello. Porque haya gente que se diga anarquista no quiere decir que formen parte del mismo movimiento politico, del mismo modo que hay marxistas en el PSOE y otros loando al GRAPO, la tradición ya es centenaria y ha dado mucha mutaciones. Hay que superar eso de que "tenemos que estar unidos" o "hay que mantener el equilibrio". Yo ni creo que deba unirme con determinados posicionamientos que incluso son contrarios a mi propuesta politica (lo que sería perder soberanamente el tiempo), ni creo que haya que mantener "equilibrios" forzados que impidan desarrollar posicionamientos.

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 21:50
por Máximo Eléutheros
Almogaver, menuda vergüenza.

Y obreros, lumpen, miserables, indigentes, exploradores, etc., también los ha habido, Jove Obrer. Parece que se quiere reducir al individualismo o a una panda de extravagantes aristócratas o a grupúsculos insurreccionalistas. Sólo hay que recordar, por ejemplo, a personas como Igualada, Urales o a los anarquistas italianos individualistas de Nueva York; todos obreros.

El anarquismo, encarnado en su única figura viva: el anarquista, no tiene por qué ser militante de lo organizado, ni socialista, ni sindicalista, ni rendir pleitesía a unos cánones dados por cierto sector. Pero no hay que olvidar que ser individualista no exime de ser comunista, colectivista o mutualista, es decir, de tener pretensiones de marcado carácter social.

El individualismo, mal que pese, pasando por Godwin, Proudhon o Warren, es connatural al anarquismo.

Un saludo.

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 22:23
por Jorge.
El IV Congreso de Zaragoza de la CNT en 1936, en el dictamen confederal de Comunismo Libertario, hizo su mención al individualismo, considerándolo compatible con otro tipo de comunas dentro de la economía libertaria. El anarquismo tiene una fuerte base individualista. Francisco Ascaso, por ejemplo, se consideraba dentro de esa tendencia si no recuerdo mal.

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 23:10
por Grek
A mí me gusta el punto de vista de Daniel Guerín que apunta a que en realidad no son tan incompatibles y que tanto el comunismo libertario está basado en un componente individualista como el individualismo necesita de proyectarse en una comunidad.

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 28 May 2013, 23:59
por Kaval
Me parece que hay una consideración del anarcoindividualismo algo malpensada... Voy a ser extremadamente sintético para expresar cómo lo veo yo: el anarquista individualista pretende aquella sociedad en la que el individuo sea más respetado, y la noción de individuo mismamente sea más tenida en cuenta; por eso, lógicamente, la mayoría apuestan por el socialismo libertario (sea colectivismo, comunismo, mutualismo o diversas formas mixtas o panárquicas).

Re: Anarquismo Social o Anarquismo Personal

Publicado: 29 May 2013, 01:04
por cantueso
Aun no pude leer el libro entero, lo empece por una recomendación de aquí del foro,pero dice cosas interesante, puse unos fragmentos de hasta la mitad del libro que es por donde voy,

Veo que este tema es bastante interesante

Hay cosas que me gustaron y entendí algunas como por ejemplo, gente que se dice anarquista pero tiene el anarquismo como destrucción,creo que es a esa gente a la dirigida gran parte de su critica

Y creo que no hay tanta diferencia entre anarquismo social y personal

Voy por el anarquismo como caos

Y pondré mas cuando pueda leerlo, por que para debatirlo bien habría que poner todas las criticas a todo, buenas y malas

Por eso aun no doy una opinión con base, ni completa