Página 1 de 5

¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 01:18
por Ratrotten
Reflexionando sobre que es "el bien", sobre si realmente existe el bien, he llegado a la siguiente conclusión:
-Aquello que solo beneficia a una parte, aunque esa parte sea la mayoría, no puede ser el bien, ni el bien común, ya que para algunos, los que no forman parte de ese beneficio o de esa mayoria, no es bueno, siéndoles perjudicial a ellos directamente o a sus beneficios.
-Solo lo que trata con igualdad (una decisión, una acción) a todos por igual, puede ser considerado como “el bien”.
Al no ser todos iguales, esto no significa que a todos se le de lo mismo, o se le exija lo mismo, sino sino que se le pida o exija según sus posibilidades (físicas, intelectuales,…) y se les de según sus necesidades (alimenticias, …). Las acciones o decisiones que se rijan bajo este principio, serán acciones encaminadas a hacer el bien.
Algunos ejemplos:
¿Es cogerle a una persona (de tu misma condición económica) por la calle la cartera para alimentar a tus hijos que se mueren de hambre o pagar la operación a tu madre una acción buena, es hacer el bien? No. Tampoco es malo al 100%. Es una acción que beneficia a unos y perjudica a otros. Estas trasladando los males de persona, simplemente.
¿Y si esa persona a la que le coges el dinero no ha dado según sus posibilidades y en cambio tiene mucho mas de lo que necesita. (osea, algo evidente, no que tú consideres que tenga mas de lo que necesite pero que quizás no sea así.). Pues eso, al acercase lo mas posible a la máxima de “cada cual según sus posibilidades, cada uno según sus necesidades.”posiblemente si sea hacer un bien, "el bien".
Y cuidado, yo entiendo por necesidades, mas allá de las necesidades básicas. Es decir, mas allá de comer pan, beber agua y tener la ropa justa que le evite tener frió. El que tenga bastante mas dinero que el justo para tapar estas necesidades básicas, no le sobra el dinero ni tiene mucho mas que sus necesidades.
-También es "el bien" aquella acción que sea solidarizarse o apoyar a otra persona sin que suponga algo perjudicial ni para ti (osea, dentro de tus posibilidades,sino seria perjudicial para ti y no seria hacer el bien, sino el mal a ti mismo) ni para nadie. Por ejemplo ayudar a una anciana a cruzar la calle ya que beneficia a alguien y no perjudica a nadie.
¿Y ayudar a una anciana a cruzar la calle cuando eso se supone tal perdida de tiempo por tu parte que te hara perder el autobús o perder tu trabajo por llegar tarde?. Pues eso, sera bueno para algunos (la anciana) y malo para otros ( tú mismo), por lo tanto no es hacer el bien. ¿Es hacer el mal? NO, porque ayudarla a cruzar, en ese momento, esta esta mas alla de tus posibilidades. Tampoco seria ser insolidario, porque, como digo, estaría fuera de tus posibilidades (al menos que voluntariamente decidas perjudicarte a ti mismo con esa acción, pero eso seria otro tema).Pero no se podría decir que es un bien.
¡Salud!

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 01:48
por p-ll
Jo crec que "el bé" és un Déu social. En altres paraules: el concepte de "bé" és el resultat d'ajustar la interpretació d'un fenòmen a una escala de valors determinada, on el fenòmen en qüestió ocupa un lloc elevat en dita escala. Quan el model interpretatiu s'estén a altres individus per qüestions que ara no venen al cas, eixe "bé", es converteix en "el bé", en el "Déu Bé".

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 02:05
por Ratrotten
Interesante reflexión. Puede que lo arriba expresado sea mi interpretación personal del bien, osea, "mi bien". Pero para un individualista, un capitalista o un nazi, por poner algunos ejemplo, esta no seria su interpretación del bien, tendrían otra interpretación del bien diferente, y también, seguramente, la podrían argumentar (no sé hasta donde podría argumentar un nazi o un capitalista "su bien", pero vamos, eso no viene al caso ahora). Pero, ¿Es posibles interpretación realizada por los nazis o los capitalistas sea en cierta medida correcta, o por el contrario, independientemente de opiniones, es una opcion del bien demostrablemente errónea?
¿Realmente el bien no existe? ¿Es el bien únicamente una interpretación personal que en algunos casos esa interpretación puede ser compartida por varios, pero nunca ser un concepto general, osea un bien demostrado como tal para/por todos? ¿O por el contrario, mas allá de las interpretaciones personales de cada uno, si existe un bien general, un bien común que no perjudica a nadie?
Para explicarme mejor cojo uno de mis ejemplo de mi primer mensaje: En el caso de ayudar a una señora mayor a cruzar la calle sin que esto suponga ningún perjuicio para ti, si esa señora es negra, o deficiente mental o algo así, para un nazi, no es algo bueno, es negativo. Para las personas que creen en la ley del mas fuerte, considerarían que si esa ancianita es incapaz de cruzar por si misma, o es que no merece cruzar. Vamos, que ayudarla a cruzar no es el bien. ¿Es eso demostrablemente erróneo o ese nazi podría decirme: "es tu interpretación del bien y la mía, porque la tuya es la que vale y la mía no?
Y por supuesto, la misma reflexión hago acerca de "el mal". Y esta vez, por variar voy a poner un ejemplo no referido a una acción humana: Un gran Tsunami que mata a miles de personas en una isla del pacifico. Seria, evidentemente, un mal, el mal. Pero cuidado, cualquier racista te diría que esa gente, al no ser blanco, mejor que mueran, que cuantos menos mejor. Un ultra-religioso te diría que eso fue una acción de Dios, y que nosotros no tenemos ni porque entenderla ni porque interpretarla, solo agradecérselo a Dios que el sabrá porque lo hizo. Un ultra-naturalista dirá que fue una acción de la naturaleza, que la naturaleza es sabia y siempre sabe el que hace y el porque, aunque nosotros no lo entendamos, y que es el propio mar pidiendo que le devuelvan el terreno robado, que hay no deberían haber personas, ni población,... ¿Son estas valoraciones de ese desastre natural demostrablemente erróneas?

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 02:17
por Ratrotten
p-ll escribió:Jo crec que "el bé" és un Déu social. En altres paraules: el concepte de "bé" és el resultat d'ajustar la interpretació d'un fenòmen a una escala de valors determinada, on el fenòmen en qüestió ocupa un lloc elevat en dita escala. Quan el model interpretatiu s'estén a altres individus per qüestions que ara no venen al cas, eixe "bé", es converteix en "el bé", en el "Déu Bé".
¿Puede ser esa "escala de valores" universal? Osea, positiva para todos. ¿O por el contrario, al no existir una escala de valores igual en todo el mundo, no puede existir algo que este en la cima de esa escala de valores?
Pero yo voy mas allá. Independientemente de que cada cual tenga su escala de valores, cada grupo tenga la suya , ¿Puede haber una escala de valores beneficiosa para todos (NO para la mayoría, sino para todos) y por lo tanto un fenómeno que este en esa cima?
...¿Es el comunismo libertario, al traer no el bien a la malloría y EL MAL a la minoría, sino la igualdad, la igualdad real (a cada uno según sus necesidades, cada cual según sus posibilidades), y no perjudicar en lo material a nadie (aunque sí en los ideales o la interpretación de las cosas), osea al traer el bien común, sea ese "el bien" mas allá de interpretaciones personales? ¿O es simplemente eso, una interpretación personal?

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 03:41
por p-ll
Jo pense que no existeixen valors universals. Encara que la cosa tampoc és tan simple com afirmar o negar "el bé" com a valor universal. M'explique: existeixen valors que han esdevingut convencions socials, i també fenomens que són considerats generalment com positius (presumptament, més enllà d'aquelles convencions). Eixe conjunt d'interpretacions i valoracions formen la cultura. Una cultura.

Ara bé, sempre hi ha excepcions i objeccions a l'hora de valorar un fenòmen com un "bé" o no: hi ha bens per damunt d'altres? I les formes d'aconseguir eixe bé? Hi estem tots d'acord? Jo opine que hi ha una veritat que ens trobem tots els dies quan ens alcem del llit: cadascú pensa d'una manera, cadascú, en definitiva, s'entén a sí mateix d'una manera concreta i diferenciada de la resta. I què significa això? Doncs ni més ni menys, que els nostres actes poden estar molestant a algú i beneficiant a altres, alhora; i que els actes d'altres ens poden estar fotent mentre beneficien al veí. Tu i jo podem alçar-nos amb un concepte similar de "bé", i anar-nos-en a dormir enfrontats per alguna desavinença ocorreguda al llarg del dia, en la que eixe "bé" haja deixat d'existir.

Jo aniria molt en compte amb qualsevol ideologia, però especialment amb les que al·leguen defensar "el bé" o "bé comú". Per descomptat, i açò no ho pose en dubte, hi ha plantejaments que parteixen de bases on es contempla la coexistència de multitud d'interpretacions de l'entorn: ahí entraria, segons jo ho veig, l'anarquisme, és a dir, l'antiautoritarisme. La qüestió no és dissenyar un "sistema perfecte" (que sovint es fa equiparar -pretensiosament- amb un "sistema bondadós"), sinó deixar que l'existència siga una experiència lliure i pròpia. No hem de permetre una vida lliure, sinó deixar-nos dur per l'experiència d'una vida lliure: viure, i prou (que no és poc). Entendre la coexistència de multitud de paradigmes no com una concessió ideològica justa, sinó com una manera de viure i deixar viure.

Així i tot, aquest cas tampoc tindria res a vore amb cap "bé", si de cas, només per als que l'accepten. Crec que "bé" i "mal" són conceptes amb un rerefons dirigit a captivar a les masses. És molt fàcil fer-se esclau d'aquests vells Déus.
Jo preferisc mourem en els paràmetres de la lliure associació, i fer allò que més em convinga a mi, i per extensió, al grup del que forme part.

Decididament, no crec en l'existència de valors universals. No crec que els humans siguem tan simples com per a tindre una espècie d'instruccions morals preestablertes. De fet, els valors d'una mateixa persona muten a cada instant, es creen, es destrueixen, i es tornen a regenerar per a després, transformar-se en una cosa nova, per a més tard destruir-se de nou, etc. Som una contínua transformació. Si algun dia experimentem alguna cosa pareguda a "el bé", perfecte, gaudim-la, però preparem-nos per a deixar-la anar, perquè aviat quedarà destruïda per a renovar-se.

Contestant-te als exemples que has comentat (el capitalista, el nazi, l'ultrareligiós...): les nostres explicacions als fenòmens no són més que interpretacions. T'assegure que un nazi et soltarà un rotllo enorme per a intentar justificar la seua postura, també un liberal convençut; però alerta, no distarà molt del mecanisme que pugues utilitzar tu, o puga utilitzar jo. Qualsevol de nosaltres argumentarà amb elements lingüístics molt eloqüents, però res més. Els humans tenim capacitat de defensar l'"indefensable". Els arguments són simples construccions humanes encaminades a apropiar-se del ceptre de "el bé", d'"allò correcte". I freqüentment ens esforcem per igualar eixe poder momentani que és la victòria dialectal, amb una suposada visió objectivitat dels fets. I l'objectivitat, necessària per a establir tot concepte que pretenga ser universal, no existeix, almenys no com una cosa humanament assolible.

No obstant, compte, que no dic que les discussions i els debats no tinguen sentit: ens ajuden a conèixer-nos, i a saber triar amb qui ens ajuntem. Però hem de tindre ben present que les interpretacions són el que són, i que arriben fins on arriben. Són útils com a eina d'intercanvi d'impressions, i com a eina d'autodescobriment, però per a res són excuses per a justificar "veritats" per damunt d'altres.

Així és com jo ho veig.

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 11:33
por Ratrotten
Muchas gracias por tu aportación p-ll.
Creo, que mas o menos, lo que tú dices, tu opinión, esta muy cercana a la mía, y mi intención era profundizar en la misma (como tu as echo y yo he intentado).
NO existen valores universales, por lo tanto, cada uno puede interpretar el bien a su manera y darte argumentos para "defender lo indefendible" como tú dices, sobre que sus ideas representan el bien común:
-El Nazi dirá que no quiere matar a nadie ni mucho menos. Que lo pretende es que las razas no se mezclen para así preservarlas, y esterilizar a los enfermos, para no "eternizar" sus males, y así que "los fuertes" puedan seguir creciendo y evolucionado. "Estoy defendiendo el avance y la evolución de la especie humana, de todos los seres humanos por lo tanto, defiendo el bien común de la humanidad".
-El capitalista dirá que su sistema económico permite la libertad e independencia de todas las economías, así como promociona la sana competividad entre empresas, obteniendo de esa competividad una evolución y mejora de los servicios. Y todos tedran las mismas posibilidades de competir, por lo tanto, hace el bien común y no le hace ningún mal a nadie.
-El religioso te dice que hace la voluntad de Dios, y no puede haber ningún bien mas supremo que el divino.
-...El comunista libertario que defendemos la plena igualdad sin excepción, y la libertad para todos, por lo tanto "el bien" para todos por igual.
Los valores dependen de la cultura, época, ideología,...por lo tanto varia, y como bien indicas, incluso varia en una misma persona a lo largo de su vida. Osea que para una misma persona, lo que hoy es el bien, mañana no.
...Osea, que cada persona, según sus valores, podrá defender y argumentar la defensa de esos valores y de ese "bien", aunque sean en algunas ocaciones "indefendibles". Hasta ahí bien, estamos de acuerdo.
Todo esto nos haría pensar que no puede haber un bien único, un bien por encima de todos. Pero, ¿Realmente no hay un bien que sea realmente el bien, por encima de interpretaciones culturales, ideológicas, personales,...?
Tú aclaras que, incluso a la hora de conseguir el mismo bien, posiblemente, aunque estemos de acuerdo en ese bien, no lo estaremos en la forma de conseguirlo, por lo tanto la idea de un bien supremos, empieza a tambalearse.
Pero claro, el anarquismo puede que se acerque mas a un bien común ya que permite la coexistencia de multitud de interpretaciones del entorno. Pero tampoco esto quiere decir que sea "un bien común, un bien supremo.
Aclaras que, posiblemente "la solución" seria no buscar un bien supremo, un bien perfecto, sino una experiencia libre y propia, sin imposición, ya que buscar un "bien" para absolutamente todos es prácticamente imposible.
...Pues muy bien. Estamos de acuerdo.
¡Salud!

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 11:47
por Fionn Mac Cumhaill
Lo enunciado por p-ll, con lo que estoy de acuerdo en líneas generales, viene a significar que la única verdad objetiva es que no hay verdad objetiva, demostrable al menos. Lo cual queda sintetizado en la milenaria sentencia:

"Nada es verdad, todo está permitido".

Algunos la han malinterpretado quedándose ahí, aterrorizados por lo que esto supone pero de hecho se trata de un poderoso comando para activar la Voluntad personal, en el centro vacío del Caos.

Si nada es verdad, y todo está permitido, es decir, si percibo lo que mis sentidos me dicen y lo interpreto según mis propios valores, tendencias y (est)ética, y según mi concepto de mí mismo, siempre tan cambiante y dinámico, caótico, entonces Mi Verdad es La Verdad, porque otra no conozco. Si tal Verdad mía queda confirmada por la realidad, por otros individuos y porque me da éxito personal en las empresas que me marco, entonces es válida.

Esta forma de pensamiento parte de un "absoluto relativismo" pero no se estanca en él, lo usa a modo de herramienta para librarse de posibles lastres y bloqueos que lo frenan a uno a la hora de conseguir los objetivos que se ha marcado, tales como la moral social o la culpa, que son sistemas de dominación para domesticar a los individuos.

Un ser humano que consigue vivir según sus propios valores y (est)ética personal, dominando sus pasiones sin dejar de satisfacer sus deseos, y por tanto autosuficiente, es básicamente lo que Nietzsche denomina "Übermensch", "super-persona" (comunmente traducido por Super-hombre, aunque en alemán literal la traducción sea la otra). De esto habla extensamente durante su obra, aunque al respecto recomiendo simplemente "Así habló Zaratustra".

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 11:49
por Jorge.
Ratrotten escribió:Aclaras que, posiblemente "la solución" seria no buscar un bien supremo, un bien perfecto, sino una experiencia libre y propia, sin imposición, ya que buscar un "bien" para absolutamente todos es prácticamente imposible.
...Pues muy bien. Estamos de acuerdo.
¡Salud!
El anarquismo intenta buscar un bien, que sería lo bueno para todo el mundo. No para la mayoría, ni para unos pocos, ni para uno, sino para todos. Y ese bien para todos, podría ser inferior al bien del potentado, del rico, del cura, individualmente tomado.

El bien sería, para los anarquistas, ser libre, poder hacer lo que uno quisiese sin imposiciones, tomar las propias decisiones y no imponerlas a los demás. Dejando caer de camino, que el tomar una decisión propia, no quiere decir que vaya a ser estupenda. Porque tomando decisiones personales, uno puede labrar tranquilamente su desgracia y su ruina. Sobrados ejemplos hay.

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 11:50
por Fionn Mac Cumhaill
Jorge. escribió:El anarquismo intenta buscar un bien, que sería lo bueno para todo el mundo. No para la mayoría, ni para unos pocos, ni para uno, sino para todos. Y ese bien para todos, podría ser inferior al bien del potentado, del rico, del cura, individualmente tomado.

El bien sería, para los anarquistas, ser libre, poder hacer lo que uno quisiese sin imposiciones, tomar las propias decisiones y no imponerlas a los demás. Dejando caer de camino, que el tomar una decisión propia, no quiere decir que vaya a ser estupenda. Porque tomando decisiones personales, uno puede labrar tranquilamente su desgracia y su ruina. Sobrados ejemplos hay.
Lo mismo puede decirse de las decisiones colectivas. No veo por qué estas últimas debieran ser priorizadas. Me lo explicas?

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 12:04
por Ratrotten
Jorge. escribió:
Ratrotten escribió:Aclaras que, posiblemente "la solución" seria no buscar un bien supremo, un bien perfecto, sino una experiencia libre y propia, sin imposición, ya que buscar un "bien" para absolutamente todos es prácticamente imposible.
...Pues muy bien. Estamos de acuerdo.
¡Salud!
El anarquismo intenta buscar un bien, que sería lo bueno para todo el mundo. No para la mayoría, ni para unos pocos, ni para uno, sino para todos. Y ese bien para todos, podría ser inferior al bien del potentado, del rico, del cura, individualmente tomado.

El bien sería, para los anarquistas, ser libre, poder hacer lo que uno quisiese sin imposiciones, tomar las propias decisiones y no imponerlas a los demás. Dejando caer de camino, que el tomar una decisión propia, no quiere decir que vaya a ser estupenda. Porque tomando decisiones personales, uno puede labrar tranquilamente su desgracia y su ruina. Sobrados ejemplos hay.
Pero eso seria la interpretación del bien del anarquista. Argumentada. Cualquiera "no-anarquista" también podría argumentar porque su bien es bueno para todo el mundo (como intento hacer en mi mensaje anterior intentandome poner su piel), pero estas interpretaciones del bien tienen como base los valores personales ( o del colectivo de cada uno), pero no se basan en valores universales, ya que es imposible la existencia de valores universales.
Si dijéramos que los valores que defiende el anarquismo, son valores universales, y por lo tanto, el bien que emana de esos valores es un bien universal, ¿no estaríamos defendiendo un anarquismo totalitario?

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 12:09
por Fionn Mac Cumhaill
Ratrotten escribió:Pero eso seria la interpretación del bien del anarquista. Argumentada. Cualquiera "no-anarquista" también podría argumentar porque su bien es bueno para todo el mundo (como intento hacer en mi mensaje anterior intentandome poner su piel), pero estas interpretaciones del bien tienen como base los valores personales ( o del colectivo de cada uno), pero no se basan en valores universales, ya que es imposible la existencia de valores universales.
Efectivamente, Ratrotten. Esto sucede porque el Anarquismo es una ideología. Las ideologías proclaman siempre verdades universales, es decir, interpretan la realidad en base a un paradigma previamente dado que confunden con la realidad misma, a pesar de ser esta en esencia incognoscible. No sabemos lo que es, sabemos lo que nos llega, lo que interpretamos, lo que nosotros sentimos.

Los capitalistas lo hacen, los marxistas lo hacen, y por supuesto, los anarquistas también lo hacen. Todo quisqui lo hace.

Mi solución personal es no dar credibilidad ninguna ideología que no sea la propia y mientras ésta encaje con mis vivencias y experiencias, es decir, mientras me brinde los resultados que anhelo.

Después puedo tirarla a la basura, aunque lo más común es que esta se transforme, adaptándose a las circunstancias para sacar lo mejor de las mismas. Lo mejor según yo lo entiendo, claro.

Por otro lado, es importante liberarse al máximo y en lo posible de la cultura heredada (este es un proceso que dura toda la vida), porque en caso contrario puedes encontrarte repitiendo los valores impuestos, es decir, la doctrina según la cual nos programan para hacernos funcionales e integrarnos en el cuerpo social.

Separar la consciencia individual de la consciencia-masa es el primer requisito de la auténtica libertad, el único camino que nos conduce a conocer nuestra voluntad e identidad más íntimas.

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 12:14
por Jorge.
Fionn Mac Cumhaill escribió:Lo mismo puede decirse de las decisiones colectivas. No veo por qué estas últimas debieran ser priorizadas. Me lo explicas?
Es muy simple: el bien es aquello que beneficia a todo el mundo. No lo que te beneficia a ti, o a mí. Si beneficia a todos, todos somos beneficiados. El bien es, para un anarquista, decidir sin imposiciones, y sin imponer nada a nadie. Luego en esa decisión, puede haber una consecuencia desastrosa. Pero qué se le va a hacer. Sobre decisiones colectivas malas, pues claro que las hay. Mientras más gente pensando, no obstante, si son personas autónomas y libres, más difícil llegar a una decisión colectiva, así que habiendo pocas decisiones colectivas, puede haber pocos desastres colectivos. No tomar decisiones colectivas, también puede ser muy desastroso, ya que otra gente puede tomarlas por ti. Y decisiones individuales malas, pues bastantes hay, la verdad. Por no irnos muy lejos, Nietzsche fue al ejército y se rompió la crisma cayéndose del caballo. Pero bueno, le tocaba la mili, no puede decirse que la cosa fuese totalmente libre. Pero años más tarde, sin comerlo ni beberlo, se alistó en la Guerra Franco-Prusiana de 1870, cogiéndose una disentería que te cagas, y que le dejó la salud hecha una mierda para los restos. Y posiblemente en esa aventura se debió de pillar la infección cerebral que lo llevó a la locura años más tarde. Tanto hablar del superhombre, para acabar en un asilo, y luego mangoneado por la hermana... Fuen mala decisión lo de alistarse con los prusianos.

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 12:18
por Jorge.
Ratrotten escribió:Pero eso seria la interpretación del bien del anarquista. Argumentada.
Claro, es una simple propuesta. Pensamos, o por lo menos yo lo pienso, que algo es bueno cuando nos beneficia a todos. Reivindico mi derecho a tomar mis decisiones y asumir sus consecuencias. Y pido a los demás que no vengan a joderme, lo mismo que yo procuro dejar en paz a los demás. Puede que no sea esta pocisión universal, pero para mí eso sería el bien.

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 12:18
por Fionn Mac Cumhaill
Jorge. escribió:
Fionn Mac Cumhaill escribió:Lo mismo puede decirse de las decisiones colectivas. No veo por qué estas últimas debieran ser priorizadas. Me lo explicas?
Es muy simple: el bien es aquello que beneficia a todo el mundo. No lo que te beneficia a ti, o a mí. Si beneficia a todos, todos somos beneficiados. El bien es, para un anarquista, decidir sin imposiciones, y sin imponer nada a nadie. Luego en esa decisión, puede haber una consecuencia desastrosa. Pero qué se le va a hacer. Sobre decisiones colectivas malas, pues claro que las hay. Mientras más gente pensando, no obstante, si son personas autónomas y libres, más difícil llegar a una decisión colectiva, así que habiendo pocas decisiones colectivas, puede haber pocos desastres colectivos. No tomar decisiones colectivas, también puede ser muy desastroso, ya que otra gente puede tomarlas por ti. Y decisiones individuales malas, pues bastantes hay, la verdad. Por no irnos muy lejos, Nietzsche fue al ejército y se rompió la crisma cayéndose del caballo. Pero bueno, le tocaba la mili, no puede decirse que la cosa fuese totalmente libre. Pero años más tarde, sin comerlo ni beberlo, se alistó en la Guerra Franco-Prusiana de 1870, cogiéndose una disentería que te cagas, y que le dejó la salud hecha una mierda para los restos. Y posiblemente en esa aventura se debió de pillar la infección cerebral que lo llevó a la locura años más tarde. Tanto hablar del superhombre, para acabar en un asilo, y luego mangoneado por la hermana... Fuen mala decisión lo de alistarse con los prusianos.
Ajá, y tú crees de verdad en la existencia del bien. ¿Me pondrías un ejemplo en el que un valor tan aparentemente arbitrario a la par que maravilloso realmente se encuentra aplicado en la práctica? Es que se trata de algo totalmente innovador para mí: jamás lo vi. Lo que vi fueron pugnas de poder y conflictos de interés inter-individuales.

Re: ¿Qué es el bien?

Publicado: 14 Ene 2013, 12:19
por Ratrotten
Fionn Mac Cumhaill escribió:
Ratrotten escribió:Pero eso seria la interpretación del bien del anarquista. Argumentada. Cualquiera "no-anarquista" también podría argumentar porque su bien es bueno para todo el mundo (como intento hacer en mi mensaje anterior intentandome poner su piel), pero estas interpretaciones del bien tienen como base los valores personales ( o del colectivo de cada uno), pero no se basan en valores universales, ya que es imposible la existencia de valores universales.
Efectivamente, Ratrotten. Esto sucede porque el Anarquismo es una ideología. Las ideologías proclaman siempre verdades universales, es decir, interpretan la realidad en base a un paradigma previamente dado que confunden con la realidad misma, a pesar de ser esta en esencia incognoscible. No sabemos lo que es, sabemos lo que nos llega, lo que interpretamos, lo que nosotros sentimos.

Los capitalistas lo hacen, los marxistas lo hacen, y por supuesto, los anarquistas también lo hacen. Todo quisqui lo hace.

Mi solución personal es no dar credibilidad ninguna ideología que no sea la propia y mientras ésta encaje con mis vivencias y experiencias, es decir, mientras me brinde los resultados que anhelo.

Después puedo tirarla a la basura, aunque lo más común es que esta se transforme, adaptándose a las circunstancias para sacar lo mejor de las mismas. Lo mejor según yo lo entiendo, claro.

Por otro lado, es importante liberarse al máximo y en lo posible de la cultura heredada (este es un proceso que dura toda la vida), porque en caso contrario puedes encontrarte repitiendo los valores impuestos, es decir, la doctrina según la cual nos programan para hacernos funcionales e integrarnos en el cuerpo social.

Separar la consciencia individual de la consciencia-masa es el primer requisito de la auténtica libertad, el único camino que nos conduce a conocer nuestra voluntad e identidad más íntimas.
No creo que el anarquismo defienda "verdades universales" osea, que no creo que los anarquistas se crean portadores de la verdad absoluta, del bien absoluto. Creo que los anarquistas defendemos puntos de vista acerca de una realidad, opiniones, interpretaciones de esa realidad...Pero no decimos que esa interpretación sea la verdad absoluta, el bien absoluto, sino un punto de vista, una interpretación que deja abierta la posibilidad a miles de interpretaciones diferentes.
Yo cuando defiendo el anarquismo, siempre aclaro que no defiendo una verdad absoluta, y que prometo que llegado el anarquismo, viviremos en un mundo perfecto, en un paraíso, como si de una religión se tratara. Defiendo la idea de que una vez llegado el anarquismo, podamos construir entre todos sin imposiciones y en plena libertad lo que consideremos oportunos, y que posiblemente nos equivoquemos mucho.