yoSkAn escribió:buf jorge...casi provocador tu comentario.
Yo diría más bien previsible por un lado y muy triste por otro. Pobre tío tu amigo, jorge. Una auténtica pena que la adicción de una persona llegue al punto de no poder ser feliz sin consumir.
¿Por qué previsible? porque es que lo he oído mil veces "¡pero es que entonces todo tiene repercusión!". Todo el mundo en los centros sociales comprende perfectamente que no se consuma
Coca-cola en el centro social y, cada vez más, en los centros sociales toda la comida que se hace es vegana. Hay muchas cosas a las cuales se les hace boicot porque se asume que es más coherente. Pero amigo, las drogas son otra historia.
¿Qué clase de argumento es "como todo tiene repercusión en terceros..."? Vale, como todo tiene repercusión en terceros total, no vayamos a la huelga, saquemos unas pelillas ese día y con ellas financiemos alguna lucha. Como todo tiene repercusiones en terceros total, financiemos nuestras webs con anuncios de marcas prestigiosas como coca-cola (por poner el mismo ejemplo), como todo tiene repercusiones en terceros no hagamos boicot a una empresa que tenga un conflicto laboral con CNT, como todo tiene repercusiones en terceros...
Bien, este argumento es falaz y curiosamente muy parecido a otros argumentos que he oído para justificar otras cosas que también son incoherentes y negativas. Este argumento parte de la base de que como otras cosas tienen repercusión en terceros no tiene sentido plantearse esto con respecto a las drogas. Eso no invalida el argumento de que las drogas no son una opción personal, sin embargo que
las drogas son una opción personal se repite como un mantra para justificar todo tipo de situaciones. Pero no deja de ser una falacia y deberíamos ser más críticos y no justificar algo que hacemos en base a que "otras cosas también causan daños".
Contra el argumento del tipo "yo no soy quién para decirle a alguien lo que ha de hacer/tú no eres quien para decirle a alguien lo que tiene que hacer..." y derivados:
Yo no soy quién para prohibir u obligar a nadie a que deje de consumir drogas. Pero SÍ soy quién para argumentar a favor de una postura crítica sobre esto de las drogas. SÍ soy quién para, basándome en argumentos, exponer en la asamblea de un centro social (por ejemplo) por qué no deberíamos financiarnos con drogas (legales o no). SÍ soy quién para rebatir los argumentos falaces en los cuales se basan muchas personas para justificar el consumo de drogas e incluso a veces la apología de dicho consumo... etc. Evidentemente que no soy prohibicionista, puesto que soy anarquista y no me parece que la solución sea que el Estado "medie" en este asunto porque lo único que hace es aprovecharse de la cuestión, ganar ingentes cantidades de dinero y llenar las cárceles de pobres que se buscan marrones como consecuencia de la droga (otra razón, por cierto, para no fomentar su consumo y para animar al no consumo).
Aclaración al argumento del auto-cultivo, auto-gestión de una droga dada
Si bien es verdad que un consumo basado en el autocultivo está exento de esos daños a terceros, también es verdad que la realidad no es esa porque: leches, si todo el mundo auto-cultiva ¿qué carajo hacen esas plantaciones enormes de maría en Marruecos y qué carajo hace toda esa gente encarcelada por pasarla por la frontera? Sí, porque cuando se han dado charlas (al menos en Sevilla) sobre este asunto siempre hay quien dice "pero si autocultivas...". De repente, como por arte de magia, todo el mundo auto-cultiva pero luego los ves a los mismos pillando donde pilla todo el mundo. Conclusión, no es un argumento es una excusa. Basada en una verdad (que si auto-cultivas sí sería una opción personal) pero una excusa. Es decir, con el argumento de que el auto-cultivo es mejor se están defendiendo de lo que consideran un ataque personal, pero luego ni auto-cultivo ni poyas (salvo excepciones). Y, lo que critico es lo que reporta el consumo de dicha sustancia en la actualidad y bajo las condiciones actuales porque, repito, si todo el mundo auto-cultiva no sé para quién cojones son todas esas plantaciones y todo el tráfico que se traen narcotraficantes y Estado entre manos. Con el alcohol idem de lo mismo, el alcohol con el que se comercia en algunos centros sociales es el alcohol del Estado, grabado con sus impuestos, etc, no es alcohol autogestionado.
Matiz al argumento de "es que la droga tal tiene uso medicinales/es que la droga tal tiene usos tradicionales-religiosos"
Las drogas tienen en potencia usos medicinales, pero ojo:
en una dosis determinada, con una posología determinada, para dolencias que sean susceptibles de ser tratadas con esa sustancia y cuando los beneficios superen a los perjuicios. ¿Qué pasa, que en las raves y conciertos la gente se está medicando? no jodamos ¿están haciendo ritos chamánicos quizás? Bien, pues este es otro argumento que sale en estos debates, te hartas de reir cuando ves levantar la mano a un notas que conoces y que sabes que tiene problemas serios de adicción con el hachís, el alcohol y alguna cosa más y dice: "es que las drogas, en su dosis adecuada, pueden ser terapéuticas". Cierto, pero ¿estamos criticando ese uso terapéutico? yo al menos no. Yo no veo cantidades ingentes de personas usando las drogas de forma super crítica, ni veo a gente curándose dolencias controlando la dosis de forma cuidadosa y prestando atención a posibles peligros de adicción ¡una poya como una olla! yo lo que veo es gente adicta, gente que cree que controla y luego resulta que se pone nerviosa porque le queda nada y menos de la bellota y tiene que ir a pillar, etc. ¿Pueden haber casos de consumo crítico y responsable? puede haberlos, pero son meramente anecdóticos y, una vez más, bajo este argumento se pretende defender el consumo no crítico, abusivo y perjudicial.
Matiz al apunte de yoSkAn de: "La coca tiene sus fines propios y tradicionales en perú y colombia. Es una planta consumida tradicionalmente, y para cosas como el mal de altura. Si elijen destinar parte de sus terrenos cultivables para plantar eso, nadie puede decidir porqué eso "es menos necesario".
Muy cierto, pero de nuevo te repito que de ninguna manera el consumo de cocaína en nuestro entorno obedece a estas razones. No hace falta explicarlo, creo.
yoSkAn escribió:O tan malo es tener monocultivos de un comestible, como de tabaco.
Por lo visto, en absoluto, cito del libro directamente: "El tabaco absorve en grandes cantidades estos nutrientes [nitrógeno, fósforo y potasio], comparadas con una cosecha alimentaria de las mismas dimensiones, el tabaco exige
once veces más nitrógenos y treinta y seis veces más fósforo." Si este dato es cierto (no me he puesto a contrastarlo) no es lo mismo en absoluto. Cuestión añadida a esto es que me parece más vital un cultivo alimentario que uno de tabaco.
Matiz acerca de definir la droga "según nos pille el cuerpo" de lo cual se derivan opiniones tales como "entonces el sexo también es una droga porque es adictivo":
La droga es una sustancia química más, que crea una reacción en el cuerpo humano como cualquier otra sustancia -chocolate,azúcar, (...)-.
Droga no es cualquier cosa. En cualquier caso es necesario consensuar una definición y centrar el debate para saber a qué nos referimos. Entendemos droga como lo siguiente:
"Llamamos droga a toda sustancia que, introducida en el organismo, altera de algún modo el Sistema Nervioso Central, modificando las funciones cerebrales y cambiando nuestro comportamiento, percepción, sensaciones y emociones, y además, es susceptible de causar dependencia, ya sea psicológica o física, así como daño orgánico.
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
Dependencia física: el organismo necesita de la droga, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como Síndrome de Abstinencia.
Dependencia psíquica: hablamos del placer que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener dicho placer. La persona siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue. Por ejemplo, la abstinencia de la cocaína no trae síntomas como vómitos ni escalofríos; en cambio se caracteriza principalmente por la depresión.
Podemos clasificar las drogas atendiendo a los efectos que producen sobre el Sistema Nervioso Central, según esta clasificación, hay sustancias que podrían clasificarse como mixtas, es decir, que pueden englobarse en varias de las siguientes categorías:
Depresores del sistema nervioso central o Psicolépticos: inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central, enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que producen se encuentran relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso coma. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el alcohol, el cannabis, los diversos tipos de opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.), ciertos psicofármacos (como por ejemplo las benzodiacepinas o los barbitúricos), etc.
Estimulantes o Psicoanalépticos: producen una activación general del sistema nervioso central, dando lugar a un incremento de las funciones corporales. Se establece una distinción entre estimulantes mayores (tales como la cocaína o las anfetaminas) y menores (como la nicotina o las xantinas: cafeína, teína, teobromina).
Alucinógenos o Psicodislépticos: producen un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el LSD, peyote, psilocibina, o las drogas de síntesis (que por los efectos que producen serían más bien consideradas como sustancias mixtas estimulantes-alucinógenas).
He de matizar que no veo que los estimulantes menores como la teína o la cafeína causen tantos problemas en mi entorno. Por favor, absténganse de "¿argumentar?" que como es absurdo decir según qué cosas con respecto al té que ya no vale todo lo demás que se diga. Sin embargo ignoro si el té genera problemas a otros niveles. Lo ignoro y no me gustaría que formase parte del debate, me estoy refiriendo a otras cosas. No veo a gente en las okupas enganchadas al té o que dejen de hacer cosas con tal de tomar té o que se pongan nerviosas si les queda sólo una bolsita de té. Por favor, seamos serios. Desde luego que si lo viera argumentaría y difundiría también sobre este hecho. Sí, el azúcar no se puede tomar a diestro y siniestro tampoco y tiene graves problemas para la salud. Aprovecho para, como persona relacionada con las ciencias de la salud, indicar que el consumo de azúcar puede conllevar problemas (algo que todos sabemos).
Contra el argumento de basar la defensa de lo indefendible en el ataque de acusar a quien sea de "moralista" y hacer comparaciones con la iglesia:
Yo no soy moralista, no creo que una persona que no tome drogas sea mejor que otras que las tomen. Como no creo en eso, no soy moralista. Pero tengo una moral, para mí no todo vale. Evidentemente la moral impuesta (como puede ser la de la Iglesia o la del poder) es rechazada y combatida por mi ¿pero la moral auto-construída basada en procesos de reflexión individuales o colectivos? en absoluto. La moral auto-construída en libertad y gracias a la reflexión y al establecimiento de consensos en igualdad y libertad me parece más que necesaria.
Contra el argumento de "es que la droga no es la mala, el problema es el Estado y el sistema o el uso que se le dé"
Yo no argumento contra un uso de las drogas responsable (cosa que no veo que se haga en la mayoría de los casos) yo tampoco argumento contra un uso de las drogas en una supuesta sociedad anarquista futura. Yo estoy argumentando contra el uso de las drogas tal y como se da en la actualidad y, además, no me interesa en este debate fantasear, elucubrar o meditar sobre formas de conseguir que las drogas se usen de una mejor manera en un sistema donde no exista la propiedad privada, la verdad. A quien le interese esto y quiera gastar su tiempo en ello me parece perfecto, pero a mí me interesan otras cosas, simplemente y, con respecto a las drogas, lo que me interesa es luchar contra el uso en la actualidad, que causa muchos problemas para las personas que consumen, para el medio ambiente, para otras personas que no consumen, para animales no humanos, etc. En cualquier caso decir que el problema es el Estado y no la droga no te sirve como argumento para consumir hachís que viene en el culo de una persona a la que luego pueden encarcelar (por ejemplo).
Contra el argumento de que las drogas te ayudan a pensar, meditar, relajarte o ser más creativo.
Me parece alucinante y peligrosísimo que la gente vaya por ahí repitiendo estas falacias sin ningún tipo de base sobre la que sustentarse y que nadie diga absolutamente nada. Hay que atajar esto ya. Que ciertos personajes del arte, la literatura o la ciencia consumiesen drogas no demuestra que "la droga te haga creativo" ni poyas en vinagre. Quizás, si me pego de cabezazos contra una pared pueda tener una experiencia cercana a la muerte y pueda escribir un libro de la ostia sobre ello ¿y? Por otra parte yo no veo a gente que por tomar drogas sea super creativa y haga unas cosas de alucine y la droga esté elevando al movimiento libertario a unos niveles de creatividad de la ostia. Más bien veo todo lo contrario y en base a eso argumento.
Por último: yoSkAn, no sólo las drogas de síntesis conllevan experimentación animal, ocurre con el tabaco, la marihuana, y otras drogas con las cuales se experimenta en animales. Recomiendo la lectura de este libro, a mí me ha gustado, dentro de que mejoraría cosas. A todo lo demás has respondido tú, yoSkAn, de forma que estoy de acuerdo contigo, así que no responderé de nuevo a argumentos del tipo "¿por dejar de consumir equis voy a conseguir que se deje de explotar tal y cual?"
Para terminar y después de haber dicho todo eso, opino que, precisamente quienes pretenden un cambio social radical hacia una sociedad libre e igualitaria deberían plantearse seriamente si están tomando la mejor opción cuando deciden no dejar las drogas o comenzar a tomarlas.