De todas las definiciones y acepciones que he encontrado, me quedaré con ésta:
expresión de un juicio sobre algo; particularmente, sobre una obra literaria o artística o sobre la actuación de artistas, deportistas, etc. Recensión, reseña. Autocrítica. Conjunto de las opiniones expuestas sobre algo. Atendiendo a esta definición y a ninguna más (para mi mensaje, se entiende), una crítica, entiendo, debe razonarse de forma lógica y argumentada. También
debe excluir, a mi modo de ver, la ridiculización, el sarcasmo, la ironía, el doble sentido con intencionalidad de herir o dejar en menoscabo la opinión de otras personas, los argumentos falaces, los argumentos circulares (una y otra vez con lo mismo enlazándo el final con el principio), la atención selectiva (
me fijo en lo que me interesa y me es fácil de rebatir y en lo que da en el clavo lo paso por alto a ver si cuela), etc. Todo esto, a mi entender, debe ser excluido de una crítica. Sin embargo, dicha exclusión no tiene por qué dar siempre como resultado que la crítica sea "amable" para la persona o para el grupo de personas a quienes va dirigida.
El hecho de que la mayoría de las críticas sean mal recibidas es algo que depende tanto de quien emite la crítica (si ridiculiza, miente o usa argumentos falaces ya me dirás tú) como de quien la recibe, que, si recibe una buena crítica, excluyendo todo lo que hemos dicho antes que debe ser excluído, y, aún así se molesta, podemos estar también ante un caso de "piel fina" [
epitelium finnus].
El fenómeno de la "piel fina", como yo lo llamo, (que da lugar a lamentables episodios de victimización y martirización que en algunas ocasiones he podido ver en directo y casi vomito de impotencia) se debe a mecanismos psicológicos complejísimos que hacen que, por lo visto, al ser humano le cueste muchísimo cambiar de opinión, tanto que, un cambio de opinión (y más si viene motivado por un agente externo a través de la crítica) es visto casi siempre como un ataque, y una auto-traición si la crítica es aceptada y modificada la conducta en consecuencia (cosa que ocurre muy raras veces). Es por eso que opera un gran fenómeno de resistencia a cambiar lo que creemos que hacemos bien. Porque todes, en mayor o menor medida, nos creemos en posesión de la razón (ayyy por eso necesitamos que el resto nos critique, aunque nos jooooda, porque nos da otros puntos de vista más objetivos que el de nuestro ombliiiiiigo).
A mí, una buena crítica a tiempo me ha quitado mucha tontería de encima, yo no soy tan inteligente como para prescindir del resto de individues de la sociedad para crecer en procesos que no son sólo individuales, sino además colectivos. La crítica (recuerden el concepto de arriba), es imprescindible, y, saber encajarlas, escucharlas, asimilarlas y autoanalizar tus tesis y creencias es primordial para progresar, evolucionar y ser cada vez mejores.
¡Forere! si algún día te molesta una crítica, tengo algunos ejemplos que quizás puedan ayudarte. Con todes ustedes... ¡la super power mega lista plus para comprender, asimilar, procesar, aprovechar o desechar una crítica!:
- Léela bien, de arriba abajo. Si te cabrea, léela en otra ocasión.
- Trata de comprenderla, intenta ponerte en el lugar de la persona que hace la crítica si esto te ayuda a comprenderla.
- Huye de los personalismos, a veces se critican organizaciones o alguna forma de hacer de estas, piensa que llegar al punto en el cual te confundes tanto con unas siglas que critican a estas y te indignas como si te lo hubiesen dicho a ti es para hacérselo mirar.
- Una vez la hallas comprendido, contrástala con tu forma de pensar para ver si te sirve.
- Si no aporta nada a tu sistema de valores, creencias, etc. ni invalida nada de éste puedes pasar de ella, no pasa nada, guárdala en un cajón o envuelve el bocata con el folio en la que te llegó impresa. Claro que algunas son una cagada y que, por otra parte la gente tiene la piel muy fina, pero no por eso vamos a poner barreras a una herramienta tan poderosa ¿no?
- Pero si algo cambia de tu sistema de valores, analízate, mira a ver si no llevabas un tiempo equivocade y haciendo el idiota. Si esto ha sido así pregúntate por fin: ¿lo hubiera conseguido sóle en tan poco tiempo?
Algunos argumentos falaces que los pieles finas utilizan como escudos de críticas:
- ¡Pues yo he [hecho, fabricado, estado en, escrito...] tantos [actividades, coches, batallitas, libros...]!
- ¡Y tú no haces más que criticar! [va unida a la primera y no importa que tú hallas hecho lo mismo o más que él, sencillamente si tú criticas una vez, es que tu vida se basa en criticar]
- Es mejor hacer que criticar. [es una mezcla de las dos anteriores]
- ¡ya estamos otra vez! ¡siempre el/la/los/las mismos/as/o/a (coletilla para generar clima de crispación y estigmatizar a quien hace la crítica, así sus críticas serán menos creíbles)
- ¡Todo es relativo y lo mismo da que da igual! (algún hippie que pasaba por allí os encontraréis algún día)
- ¡¡¡Pero es que está la crítica constructiva y la destructiva!!! (esto lo dirá independientemente de cómo halla sido tu crítica, generalmente, por constructivas entienden las que están de acuerdo con él, por destructivas todas las demás).
A continuación, alumnes, aquí os dejo en los apuntes de la plataforma virtual un ejemplo de dos críticas. Una de ellas es una mierda[...véase "una mierda" crítica sin argumentar...]. La otra está muy bien.
Las críticas fueron realizadas al texto del Grupo Bandera Negra de la FIJA y se titula:
Mata a tu Rey Mago.
Crítica número 1:
Por cortesía del usuarie Protorm.
Voy a comentar lo que se me ocurre tras la lectura del texto, por si surge debate que ayude a futuras redacciones de comunicados relacionados con estas fechas:
Si el comunicado está dirigido a personas ajenas al gueto anarquista (cosa que supongo por la forma y el fondo del mismo), si su propósito es explicar un posicionamiento respecto a estas fiestas navideñas con la intención de que sea leido y reflexionado, no creo que sea una buena idea titular el texto: Mata a tu rey mago. Frases incendiarias del estilo tienen su sentido cuando la situación a la que hacen referencia genera indignación popular, como pueden ser los recortes sociales que vivimos y se pretende animar a la acción. Pero no creo que sea el caso. Lo cierto es que las fiestas navideñas gozan de cierta simpatía, aunque únicamente sea porque dan la oportunidad de abandonar el trabajo durante unos días. Así, el mensaje parece más un pataleo que una posición política seria. Por el mismo motivo no sé si tiene sentido hablar de sistema de dominación ya en la primera frase, sobre todo incluyendo en este a la familia, hábida cuenta de que la mayoría no va a comprender a qué se está haciendo referencia.
Además, centrar tanto la crítica en la iglesia y su extensión ideológica me parece apuntar a un hombre de paja. La verdadera ideología tras las fiestas navideñas es más capitalista que cristiana o monárquica. De hecho, si hay algo que el resto de la sociedad puede compartir con los libertarios es la crítica al excesivo consumismo navideño. Creo que de ahí habría que tirar para que el comunicado conectara con mucha más gente, de una crítica feroz al consumo y, a ser posible, que propusiera una alternativa. Me ha gustado mucho, por eso, lo referente al adoctrinamiento de los niños en los ideales del consumo, la hipocresía, etc. Sé que muchos padres tienen debates internos respecto a transmitir o no a sus hijos la fantasía de los reyes magos, por el consumo y por la mentira que supone. Igual se podría haber ahondado en eso. Respecto a la alternativa, siempre me ha llamado la atención como los cristianos expandieron sus costumbres no atacando las festividades paganas, sino adaptándolas y modificando su esencia. La Navidad, por ejemplo, no es más que la adaptación que la Iglesia hizo en el siglo III d.C. de la antigua festividad del solsticio de invierno. Yo apostaría por hacer algo parecido, asociando las fiestas cristianas bien a sus significados precristianos (o precapitalistas, al menos) eliminando su carga consumista, doctrinal, etc. O bien a nuevas festividades relacionadas con valores libertarios. Respecto a esto me parecen muy interesantes las marchas a las cárceles que se suelen organizar cada 31 de diciembre.
Por último, me falta que cuando se haga referencia al dispendio de ayuntamientos en cuestiones superfluas (como las luces navideñas) se deje claro que ese dinero (que va a parar, por ejemplo, a empresas de energía que disponen sobradamente de recursos) se podría haber invertido en cuestiones más necesarias que, de paso, diesen trabajo a las familias que sobreviven sin cobrar ningún sueldo.
Crítica nº2:
Por cortesía del usuarie anenecuilco:
De acuerdo con ken_xeto y protorm.
La cosa es que a algunos les debe parecer super rompedor hacer textos contra los reyes magos (por dios no me digáis que no es triste). Si tuvieran 12 años los autores pues vale, pero apostaría a que tienen más del doble. Y que miden el éxito de la difusión anarquista en si ésta "asusta a viejas", éste es el nivel de algunas insignes juventudes "revolucionarias". Como si con textos como éste asustaran a alguien. Mira nen si queréis asustar a viejas os vais a degollar una gallina durante una misa, así igual asustáis a alguna y de paso nos reímos de vosotros. Luego nos podéis llamar "posibilistas" (me parto

)
Ale me voy a comprar los regalos de reyes. A los niñatos "anarquistas" os van a traer carbón!

REGLAS DEL CLUB DE LA CRÍTICA:
-No existe el club de la crítica.
-Si emites un comunicado, trabajo, libro, ... PÚBLICOS, la gente puede emitir opiniones sobre ellos (esto es lo que se llama crítica).
-Si criticas tienes derecho a ser criticado.
-La anterior pero viceversa.
-Lo primero que tienes que pensar es que la crítica no es mala, sino que tú la estás cagando, (vamos, como lo haces hasta ahora, pero al revés).
-Lo segundo ya, si eso, que tienes que hacer es pensar que la crítica no era acertada, pero autoanalízate, siempre es bueno.
-Tu organización, grupo, sindicato, ateneo, cantante favorito... no son TÚ. Cuando les critiquen a estos no te lo tomes tan a pecho.
-No vale ir de víctima.
-Lo que hallas hecho en tu vida no te exime de la crítica.
-Que seas famoso no te exime de la crítica.
-Que no te gusten las críticas no te exime de la crítica.
-Está permitido, e, incluso, es posible criticar y hacer otras cosas en la vida (¿a que no lo sabías?).
-La gente que te critica tiene su vida normal, no eres tan importante.
-Si aún así te sigues considerando tan importante, es conveniente recordar que: el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el código genético de las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos.
-Y recuerda: cuatro ojos ven más que dos.