Página 1 de 3

Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 26 Feb 2011, 17:26
por salvoechea
El comentario de Jorge en otro hilo http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 18&t=49796 me ha animado a abrir un hilo que hace tiempo que me ronda por la cabeza, utilizo sus palabras porque estoy totalmente de acuerdo en lo que plantea, pero añado un comentario de manoojo, porque creo que la situación actual ha cambiado, es difícil encontrar esa forma de verlo y creo que su comentario lo resume bien.

Cuando lees sobre los antiguos militantes anarquistas, a menudo encuentras referencias a la seriedad y responsabilidad con la que ejercían sus trabajos, eran trabajadores cumplidores, en el sentido que expresa Jorge en sus palabras, gente orgullosa de ser trabajadores, de conocer su oficio. Supongo que al considerar que nadie debe trabajar por ti y que nadie debe aprovecharse del trabajo ajeno, pensaban que el conocimiento y desempeño del trabajo debía ser realizado de la mejor forma posible e intentar que nadie les explotase.
Pero los tiempos han cambiado, como resume bien manoojo en su comentario, y muchas veces ves pasotismo, escaqueo y desmotivación total en el trabajo y en su desempeño. Puedo entender que la circunstancias te lleven a ello, yo siendo más de la vieja escuela en ese sentido, siempre he procurado ser muy responsable y cumplidor en mi trabajo, ha llegado un punto en el que empiezo a tener actitudes pasotas y de escaqueo en el trabajo que nunca había tenido. Por otra parte las tácticas que utiliza el capital de dividir, departamentar fomentar la distinción entre los trabajadores creando castas y subcastas están triunfando.
Pues bien el comentario de Jorge explica una ética del trabajo, el de manoojo la situación actual y lo difícil que es mantener ese tipo de funcionamiento.
Cual es vuestro punto de vista, cumplimos, ¿somos trabajadores responsables y tratamos de ser buenos profesionales? porque es la forma de capacitarse para llevar a cabo nuestros objetivos, o, ¿pasamos nos escaqueamos y trabajamos lo mínimo posible? porque no nos faltan los motivos y nos explotan y nos tratan como mercancía.

Jorge. escribió:Una gestión aceptable en una empresa convencional, es aquella en la que se cumplen los pactos, es decir, se paga conforme a convenio, la jornada es la establecida, el ritmo de trabajo el normal. El trabajador cumple y el jefe no mete las narices mientras la gente cumpla.

El concepto de cumplir, lo aprendí en los albañiles en los setenta. Un buen trabajador cumple cuando al cabo del día lleva a cabo sus tareas de manera competente, sin ser un vago, pero sin dejarse explotar como una bestia. Se determina que uno ha cumplido , cuando decide que con lo hecho el patrón sale adelante y tú te has ganado el jornal. Si una vez se cumple viene el encargado con exigencias, se le manda a la mierda. Otro concepto de la época, que se añade al anterior, es el de la unión . Se entiende que todos los trabajadores de la empresa han de estar unidos, y han de cumplir. Así, cuando llega el momento de denunciar el convenio se lucha , tercer concepto, con fundamento. La lucha, para que tenga fundamento, ha de ser llevada a cabo por personas capaces, cabales. Se exige porque se cumple, y se cumple porque uno sabe lo que hace y lo que quiere. Una vez se firma el nuevo pacto, se restablece la calma y se sigue cumpliendo.

Cuando el patrón encuentra delante gente unida, gente que cumple y gente que lucha, sabe que el el personal no es tonto, que la buena marcha de su empresa depende de que él también cumpla el convenio y no estruje sin miramientos a los empleados. Así puede ganar dinero, pero no de manera escandalosa.

La unión, cumplir, luchar, tienen puesta la mirada en un último paso: gestión. Los trabajadores asociados se preocupan por la marcha de la empresa, y a través de las múltiples tareas que desempeñan, aprenden cómo funciona: redes de clientes, empresas que sirven materiales, compras, ventas... Ello hace que en un momento dado, los trabajadores puedan apropiarse sin problemas de la empresa y hacerla seguir funcionando, integrando por último al patrón en el tejido productivo como uno más.

Ya digo que esta manera de pensar, la aprendí en los albañiles, a lo mejor no de manera tan finamente dicha. Luego todo lo jodió la represión, las derrotas en las huelgas de los setenta y la entrega que hicieron UGT y CCOO del gremio a la patronal. Entonces los oficiales sabían hacer de todo. Luego vino la especialización, los destajos, las horas... En fin, eso es un rollo que no viene a cuento ahora.

En definitiva: puede haber una gestión aceptable de una empresa, dentro de un sistema capitalista, si los obreros son cabales. Si no lo son, los jefes empiezan a pensar cosas raras y acaban apretándote como a un tornillo.

manoojo escribió en: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 20&t=49662: La sociedad es diferente a la de hace 20 años, y por tanto la relaciones en el trabajo también lo son. El capitalismo también ha aprendido mucho. Y además dudo que sea lo mismo la camarería que se establece entre 200 personas que tienen un trabajo "arriesgado" o pesado (trabajadores del metal, de la mina, o de una fábrica de coches) o repetitivo, como un telar, con idénticas condiciones laborales. Que lo que reina hoy en los trabajos, donde hay muchos cargos, diferentes salarios, diferentes intereses, muchas pequeñas empresas, gente venida de otros países cuya lógica prioridad es comer... Desde mi punto de vista, y tal como está (y como estará) la situación, la solución no está precisamente en los tajos. La gente que tiene un trabajo hoy en día esta más temerosa aun de perderlo que ayer. Hay que ir hacia la gente que no tiene nada, pero no para decirles que le pidan al estado tal o cual cosa: trabajo, pensión, subsidios o sanidad. Puede parecer un imposible, pero lo otro ¿para que sirve?. ¿Para volver a reengancharlos al consumo? ¿Para que sigan pagando a botin & cia la estafa que han montado con la vivienda?

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 26 Feb 2011, 18:00
por bow
No tengo una moral respecto al trabajo en particular, ya que solo veo el trabajo como un medio para obtener un dinero que por el momento necesito. Sin embargo, me gusta tratar con respeto a quien me respeta, así como ganarme la confianza de quien confía en mi siendo cumplidor en mis compromisos. Para mi es importante ser digno de confianza de la gente por la que siento respeto. En ese sentido, me he encontrado en situaciones en las que me he esforzado en hacer bien aquello por lo que me pagaban porqué se había creado ese clima de confianza. Dicha situación no es habitual.

Por otro lado, tengo objetivos que son para mi bastante más prioritarios que trabajar, y jamás antepongo el trabajo a ellos. El trabajo es una realidad deleznable en una sociedad deleznable y lo rechazo sin pestañear. Luego por norma general me preocupo más bien poco de "ser cumplidor". Sencillamente, no tengo ningún planteamiento moral al respecto. Si me pagan por no haber hecho nada, mucho mejor, así tengo el dinero (que es lo que necesito) y no he perdido tiempo haciendo actividades inútiles (que es por lo que me pagan).

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 26 Feb 2011, 18:28
por Jorge.
Por duro y jodido que esté el panorama, yo las cosas que hago por un sueldo, procuro hacerlas bien. Ya sea cultivar un tomate, levantar un muro o lo que sea, porque el tomate lo comerá otra persona, y yo no puedo presentar un tomate tratado con insecticida el mismo día en que es puesto a la venta, ya que el primero que no se lo come soy yo. Ni puedo ser negligente en una obra que pueda implicar que se venga abajo una pared. Ni puede una comadrona ser pasota a la hora de traer un niño al mundo. Y si lo fuera, qué triste sería.

Cierto que todo sistema de dominación genera una resistencia, que en este caso, con la gente desorganizada, desestructurada y vencida, se manifiesta en el escaqueo, y por eso se emplean los mecanismos de control por el contratante. Cualquiera que trabaje, por mucho que lo intente, no puede escapar del ojo vigilante del sistema, y si no sale rentable, se le catapulta al infinito y más allá. Y si tal cosa no sucede, es porque otras personas, otros compañeros desempeñan la labor que deja de hacer el de al lado. Comprendo que haya gente que piense que no tiene ninguna responsabilidad en el trabajo que desempeña por sentirse alienada, pero a mí me gustaría pensar, cuando me pongo en una mesa de quirófano, que el cirujano y el equipo que me va a abrir las tripas, no va a interrumpir la operación para ver el fútbol.

El escaqueo en el trabajo, en cierto modo, es fruto de la impotencia. Porque cuando se resiste abiertamente se generan derechos y hábitos colectivos. Cuando uno se escaquea se generarán otras cosas, no sé cuáles, pero no surge ni organización ni reivindicación ni ese rollo arcaico.

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 26 Feb 2011, 19:16
por bow
Hace falta aclarar que mi trabajo es completamente inútil, y que no hay diferencia entre hacerlo bien o mal. Una vez más, no tengo una moral concreta al respecto del trabajo, pero sí de forma general procuro que mis actos no causen daño a personas ajenas al cotarro en cuestión. Eso incluiría que si ser negligente en el trabajo pusiera en riesgo la vida de alguien me lo tomaría bastante más en serio si me gustara esa actividad (practicamente imposible dentro del mundo laboral...) y en caso contrario lo dejaría y conseguiría dinero de otra manera. La idea que intento transmitir es que no siento un especial impulso a hacer mi trabajo bien, sino a hacer bien aquello en lo que creo, y a no perder el tiempo en aquello que desprecio solo por moralinas que me son ajenas. Por lo tanto soy capaz de lo mejor y de lo peor. Digamos que me lo tomo todo de un modo muy personal.

Una idea que me viene a la cabeza a raíz de lo que comenta Jorge., es que es ingenuo esperar pasión por parte de los miembros de esta sociedad. Me parece completamente lógico que la gente se escaquee y no tenga especial aprecio por realizar las cosas bien. Han sido educados en una sociedad bochornosa de la que muy pocos sienten apego. Yo no entiendo a la gente que se apasiona formando parte de esta sociedad. De hecho pienso que la mayoría deciden tener una idea de la sociedad irreal, y se apasionan imaginándose que forman parte de ella. Pienso que nunca es bueno perder la noción de la realidad, menos cuando puedes apasionarte y "ser competente" haciendo actividades en las que de verdad crees, muy lejos del depresivo mundo laboral.

A mi, francamente, no me preocupa tanto el hecho de que la gente sea pasota y desapasionada en el mundo laboral, sino precisamente que también lo es en la lucha por la libertad. Eso si que me quita el sueño, y tal vez abra un hilo para discutir sobre ello.

PD: Por cierto, dicen por ahí que la manera más rápida de conseguir que algo que te apasiona deje de atraerte es convertirlo en tu trabajo. Me parece algo que en mi experiencia ha sido bien cierto, aunque gracias a ello pienso hoy como pienso :)

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 26 Feb 2011, 19:26
por salvoechea
PD: Por cierto, dicen por ahí que la manera más rápida de conseguir que algo que te apasiona deje de atraerte es convertirlo en tu trabajo. Me parece algo que en mi experiencia ha sido bien cierto, aunque gracias a ello pienso hoy como pienso :)
El trabajo es una realidad deleznable en una sociedad deleznable y lo rechazo sin pestañear.
El trabajo es una actividad que te permite la creación, transformación o elaboración de bienes y servicios que todos necesitamos, el cultivar una verdura requiere trabajo, el fabricar una silla requiere trabajo, el escribir un cuento requiere trabajo, curar a una persona requiere trabajo.

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 26 Feb 2011, 19:36
por Jorge.
Conste que yo no estoy hablando de pasión por el trabajo. Yo, no disfruto trabajando, conste, aunque mi trabajo sí que es útil a la gente. Estoy hablando de hacer bien el trabajo que sea, porque repercute en los demás. Comprendo perfectamente que uno se intente escaquear de una cadena de montaje, aunque el sistema de control esté presente. No me extraña que la gente trabaje mal, pues ya lo decían los viejos de la CNT: a mala paga, labor lenta y perniciosa. Pero el escaqueo a lo único que conduce es a crear un ambiente generalizado de escaqueo. No a cambiar las cosas, a conseguir un trabajo que sea bien retribuido, con una jornada razonable, en unas condiciones buenas, qué menos pedir en un sistema capitalista: llegar al máximo de reivindicación posible.

Yo, por lo que tengo visto, los maestros del escaqueo lo hacen en cualquier sitio, allí donde el trabajo es inútil, donde es útil, o donde es cooperativo. He currado en alguna comuna y cooperativa, y siempre había alguno, que tras acordar la faena, o no la hacía o la hacía mal. Siempre con mil escusas y vainas. Si vas en el tractor y has quedado en pasarlo por tal sitio, jinca la reja cabrón, no te hagas el tonto, no sigas adelante por acabar el corte y soltar la herramienta, que perdemos tiempo, gasoil, maquinaria y rendimiento. Por cosas de esas fracasaron algunas iniciativas que podríamos llamar libertarias.

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 26 Feb 2011, 19:45
por salvoechea
Conste que yo no estoy hablando de pasión por el trabajo. Yo, no disfruto trabajando
Ni yo, ni yo.
los maestros del escaqueo lo hacen en cualquier sitio, allí donde el trabajo es inútil, donde es útil, o donde es cooperativo.
Eso lo pienso yo cada día en el curro cuando veo a algunos tipos, si trabajásemos en cooperativa haría exactamente lo mismo y si tuviese pasta y un mínimo de cerebro para ser el dueño de la empresa, sería peor que el que hay.

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 26 Feb 2011, 19:53
por Jorge.
Y también conozco el caso contrario: de gente muy trabajadora, que un buen día mandaron a la porra el curro, se fueron a un pueblo en ruinas y empezaron de cero, sin aguantar más jefes, viviendo bajo mínimos... Y han seguido currando como demonios, pero ya ayudando a los viejos del pueblo, recolectando almendras, buscando leña o mil tareas que hay que llevar a cabo para acabar bien el día.

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 26 Feb 2011, 20:01
por bow
Bueno, es que estáis llevando el debate desde una perspectiva muy laboral, y no en vano yo por ese subforo no me paso. Aporto mi visión por dar otro punto de vista:

Para mi el trabajo entendido como una entidad a parte de sencillamente vivir la vida es algo deleznable, independientemente de lo que se consiga con él. Uno puede cultivar alimentos a cambio de un salario u otro puede alimentarse de forma autosuficiente a través del autocultivo. Lo primero me parece un infierno, lo segundo algo con lo que podría sentir realizado y espero poder llevar a cabo más pronto que tarde. De ambas cosas se obtiene materialmente lo mismo. Sin embargo, más allá de lo material las diferencias son notables. Por lo tanto, yo quiero diferenciar entre el esfuerzo que requiere ser dueño de tu propia vida y el hecho de trabajar para obtener un salario.

Si os tengo que ser sinceros, a mi que el trabajo fuera más plácido y mejor remunerado me confundiría. El trabajo es algo horroroso, y no dedico esfuerzos a mejorarlo. No espero que sea agradable. El trabajo es eso, trabajo. Paso de ponerle maquillaje. Entiendo que lo que estoy diciendo es "muy fuerte" ya que estoy dudando de lo que hacen ramas enteras del anarquismo, pero vamos, es mi opinión y no pretendo emitir juicios morales sobre nadie. Como ya he dicho, no piso el subforo laboral y listos.

Por cierto, no me gusta esa frase de los viejos de la CNT. No creo que "la paga" sea la cuestión en absoluto. El desencanto que produce trabajar recae, en mi opinión, en el hecho de que no estás haciendo una actividad con la que puedas realizarte, que luego se traduzca en una parte de tu vida.

Luego otro tema está en la gente vaga y sin compromiso. Esa gente no solo se escaqueará en cualquier forma de trabajo, también lo hará en cualquier clase de compromiso. Son gente de la que no te puedes fiar, gente que existe precisamente porqué esta sociedad así lo tolera. Esas personas serían incapaces de ser libres sin un cambio de actitud.

PD: Iba a publicar el mensaje y veo un ejemplo espléndido de lo que contaba del trabajo. Exactamente esa es la diferencia que quería establecer, lo que dice Jorge. en su última intervención.

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 26 Feb 2011, 20:25
por Jorge.
bow escribió:El desencanto que produce trabajar recae, en mi opinión, en el hecho de que no estás haciendo una actividad con la que puedas realizarte, que luego se traduzca en una parte de tu vida.
Bow, no consigo imaginarme realizado trabajando, ni de coña. ¿Qué es realizarse? ¿Hay algo por ahí abajo a lo que no se le deja ser? William Godwin afirmaba que uno podía ser uno mismo en cualquier circunstancia, en una cárcel un preso podía estar privado de movimiento, pero no se le podía impedir que tomase una decisión soberana en torno a su cacumen interno. Es posible que así sea. Pero estar preso, es una lata.

Por otro lado, si eso de realizarse es posible, si el trabajo deja de ser odioso con el cambio de situación (tener jefe o no tenerlo), se me hace muy complicado pensar que uno pueda realizarse recogiendo basuras o haciendo la colada en un horno, por mucha cooperativa que haya. El trabajo, cooperativo o solitario, asalariado o por cuenta propia, en colectividad libertaria y en un presidio industrial, es y será una gaita. Otra cosa es que haya que trabajar, y que lo hagamos lo menos malo que se pueda el trago.He trabajado en empleos de lo más diverso y en las situaciones más variadas, y siempre me ha parecido un rollo patatero. Lo mejor del trabajo, es cuando se suelta. Y por eso el sindicalismo bien entendido, debería buscar la liberación del trabajo.

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 27 Feb 2011, 12:28
por bow
Rehabilitar una masía en ruinas para vivir en ella incluye cosas bastante parecidas a recoger basura, y por supuesto que una vida libre y responsable está llena de tareas duras; no por ello dejan de ser actividades que nos alegran el día, porqué tal y como yo lo veo, no hay nada como hacer lo que a uno le gusta, independientemente del esfuerzo que lleve.

La otra cara de la moneda es el aburrimiento crónico de estar tumbado en un sofá, relajado al 100% y sin nada que hacer. Conozco a muy poca gente que no acabe sus breves vacaciones deseando volver al trabajo para llenar la inmensa cantidad de tiempo que tenía y que no sabía en que dedicar, y no es que les guste su curro ni mucho menos.

Por lo tanto, la idea de que esforzarse es un coñazo que hacemos a regañadientes porqué es necesario y estar sin hacer nada es siempre sinónimo de placer y alegría, no es que me parezca simplista, es que lo veo muy poco realista. Muy excepcionalmente he conocido alguna persona que funcionaba de ese modo, pero no es nada habitual.

Ciertamente, hay gente que se siente viva y realizada en su puesto de trabajo, pero yo no he conocido a nadie que se sienta así por el sueldo. En esos casos, siempre se trataba de personas que creían en su trabajo y que sentían que con él realizaban una aportación valiosa a la sociedad (en la que creían) o a su propia vida. Lógicamente, una persona que se declara enemiga de esta bochornosa sociedad, es muy difícil que sienta como algo agradable trabajar. De ahí que diga que el trabajo entendido como una actividad especializada destinada a obtener un salario es algo inherentemente horroroso, independientemente de en lo que consista. Si no crees en el Sistema, ser un especialista es deprimente, y hacer las cosas a cambio de algo tan miserable y poco trascendental como dinero te hunde en la apatía.

Espero que se entienda lo que quiero decir.

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 27 Feb 2011, 13:08
por salvoechea
Se entiende perfectamente Bow, creo que el motivo de la discrepancia es una cuestión semántica, tu solo consideras trabajo las labores remuneradas y que dependen de una organización económica determinada. Acabo de limpiar mi casa, le hacía falta, y te puedo asegurar que yo lo considero un trabajo.

Por otra parte y al hilo del comentario que hizo Jorge, resulta curioso que desde que se consiguió que la jornada laboral se estableciese en 8 horas, cuando se respeta, ha pasado mucho tiempo y no parece estar dentro de las reivindicaciones actuales la reducción de jornada, cosa que muchas veces se podría conseguir siendo más eficientes, concentrándose en la labor durante menos horas, al contrario que pasa ahora que nos fuerzan en muchos lugares de trabajo a estar presentes cuando una parte de ese tiempo no es productivo, pero cómo te lo pago te exijo que estés, hayas cumplido tu trabajo o no. Desde luego que otro tipo de organización del trabajo nos permitiría disfrutar de más horas para dedicarlas a actividades que nos llenasen más.

Otra cuestión a tener en cuenta en la situación laboral actual, es el cambio en el desempeño laboral que se ha producido. Hasta hace 30 o 40 años, la gente aprendía a desempeñar un trabajo y la mayoría lo mantenía durante toda su vida, los cambios que se producían a nivel profesional eran mínimos, excluyendo ciertas profesiones. La situación actual es de constante cambio, desaparecen trabajos porqué la tecnología los absorve, pero no es una fase traumática como sucedió en la revolución industrial, sino un modelo sin fin en el que constantemente se pide adaptación, y lo peor, se considera que muchas personas quedan fuera del sistema productivo, al no ser "necesarias" o no poder adaptarse.

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 27 Feb 2011, 13:50
por Jorge.
bow escribió:Rehabilitar una masía en ruinas para vivir en ella incluye cosas bastante parecidas a recoger basura, y por supuesto que una vida libre y responsable está llena de tareas duras; no por ello dejan de ser actividades que nos alegran el día, porqué tal y como yo lo veo, no hay nada como hacer lo que a uno le gusta, independientemente del esfuerzo que lleve.
Pues no sé hasta qué punto eso es así, porque yo me he puesto a rehabilitar casas en ruinas para vivir en ellas vidas alternativas y esas cosas, y a las pocas horas había unas pocas de gente tiradas por el camino emitiendo ayes indescriptibles de dolor. Y a los pocos días deserciones camino la gran ciudad con las más variadas explicaciones. Y es que levantar pedruscos, hacer mezclas, recoger mierda de vaca para hacer cubrimientos y esas cosas, son oficio que hay que saber sobrellevar, y que con la mentalidad que circunda mis alrededores, tengo ya experiencia en tomarme con calma las limitaciones del personal en lo que a incomodidad se refiere.

El ejemplo que pone Salvoechea viene de perlas. Limpiar la casa es una tarea no remunerada. Y no veo yo que dé alegría en las casas hacer la colada, limpiar el suelo o sacar una mísera bolsa de basura al contenedor, que a la mínima oportunidad están delegando en una mujer o en alguien voluntarioso la tediosa faena de lavar platos, y solo tras grandes discursos se hace un cuadrante que unas veces se cumple y otras no.

Trabajar, por dinero o sin dinero, es una lata... Y ahora que lo pienso, una de las cosas más alegres de mi curro, aparte de no tener que ir, es comprobar que te han hecho el ingreso el día 31.

Y conseguir jornadas menores de trabajo, no significa estar todo el día en el sofá sin hacer nada. Yo tengo una jornada de trabajo escasa (trabajo pocos días), y me queda mucho tiempo para otras cuestiones que no vienen a cuento. No me aburro, no.

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 28 Feb 2011, 12:23
por bow
Había entendido esa discrepancia semántica (no es importante), pero creo que la cosa va más allá. Creo que la idea de que el esfuerzo (o trabajo tal y como vosotros lo entendéis) es desagradable y su ausencia agradable es un mito puramente teórico que se nos inculca por educación, pero al que la gente le cuesta bastante adaptarse. Tal vez las nuevas generaciones y las personas más sobresocializadas sí interioricen lo suficiente la idea como para disfrutar de la vagancia y renegar de cualquier tipo de esfuerzo, pero por norma general lo que yo observo es que la gente reniega del esfuerzo necesario por hacer cosas por las que no siente interés (tanto en el fin del esfuerzo como en las condiciones en las que se les obliga a realizarlo), mientras que no solo tolera sino que disfruta esforzándose en tareas que considera enriquecedoras. Mucha gente tiene aficiones que implican trabajo manual, y en muchos casos precisamente por el trabajo manual que implican.

A mi limpiar mi casa me puede parecer una tarea que requiere esfuerzo, un trabajo, pero para nada algo desagradable. Sí me lo parecía cuando era jovencito y me obligaban a hacerlo o cuando he vivido en lugares que no me gustaban y que poco me importaba que estuvieran sucios o limpios.

A mi no me parece nada contradictorio eso que comentas Jorge. Por un lado, yo no niego que exista gente holgazana y vaga, esta sociedad fomenta esa actitud y de hecho la promueve a través de mitos infundados como el que comentaba al principio. Pero por otro lado, también hay gente que puede cambiar de opinión, y vivimos tiempos en los que está en auge el mito de la vida rural idílica, por lo que hay mucha gente que se apunta a proyectos de ese tipo con una idea errónea de lo que se van a encontrar.

Tampoco estoy diciendo algo tan optimista como que a la gente le desagraden las comodidades urbanas. Por muchas depresiones, ansiedad crónica y complejos de inferioridad que les provoque la deleznable vida urbana, es bien cierto que la mayoría se aferran a ella como cucarachas.

No se si salvoechea había mencionado limpiar la casa como un ejemplo de tarea desagradable, a mi me encanta hacerlo y a la práctica tampoco me he encontrado con tanta gente que lo vea como un engorro. Quiero decir, no es normal que a uno le agrade acondicionar su hogar? El tema que comentas de la delegación de las tareas domésticas en la mujer es una historia mucho más compleja que el mero engorro de limpiar la casa. Tiene mucho más que ver con una cuestión de roles de género (hombre productor, mujer cuidadora, etc), pero también habría que hablar de acuerdos implícitos (se supone que esto te toca hacerlo a ti y sería injusto que lo hiciera yo), etc. A eso súmale que a uno le puede gustar limpiar su casa y mantenerla ordenada, pero no ir limpiando la mierda de los demás ni que no se tenga cuidado en mantener la casa limpia. Esos pequeños detalles convierten una tarea agradable en un horror. Pero vamos, que nos estamos saliendo de tema yendo por esos derroteros.

A mi la verdad es que cobrar no me alegra, más que nada porque me recuerda que tengo una dependencia bochornosa y que aún necesito ese dinero. Lo que me alegra es conseguir cambiar un poco mi estilo de vida para necesitar menos dinero, cosa que consigo de vez en cuando y que me ha llevado, entre otras cosas, a tener un trabajo de media jornada. Por eso digo que el sindicalismo no va conmigo, y menos cuando hace análisis tan errados de las circunstancias como equiparar realización personal a buenos sueldos.

Re: Cumplir o escaquearse, la ética del trabajo anarquista

Publicado: 28 Feb 2011, 14:32
por Jorge.
bow escribió:A mi la verdad es que cobrar no me alegra, más que nada porque me recuerda que tengo una dependencia bochornosa y que aún necesito ese dinero.
Ya. Pero es mucho más desagradable llegar a fin de mes, y comprobar que no te han pagado. A mí me ha pasado a veces, y es sumamente mosqueante. Mucho peor que cobrar el cheque.

Acerca de lo demás que comentas, solo tengo que decir que la gente que he visto que va al campo o a donde sea, a montar cooperativas o a rehabilitar masías, es muy minoritaria. Si esas tareas que requieren esfuerzo y que son repetitivas dan tanta satisfacción, deberían estar sumamente difundidas. Y no es así. La gente que adopta modos de vida autosuficientes y no convencionales, escasea. Desde luego a mí no me gusta limpiar la casa, ni fregar los platos. Lo hago (y bien) porque hay que hacerlo. No porque me realice ni porque me guste.