Página 1 de 1

Epistemología anarquista

Publicado: 13 Feb 2011, 12:51
por Chimaera monstrosa
Epistemología anarquista

1.1 Esquema y formación del concepto

No es lo mismo un esquema de un libro de Kant que un libro de Kant, pero de todas formas ambos son conceptos de cómo se adquiere el conocimiento. Kant tomando como categorías a priori el espacio y el tiempo, los cuales nos son dados previos a la experiencia y nos permiten a partir de aquello que llega a nosotros, lo aparente de la realidad, es decir, la sensibilidad, dan la posibilidad de formar un conocimiento empírico por medio de la imaginación de lo sensible. Aquello que toma Kant por fundamento de su esquema de formación del concepto le permite ir más allá del eclecticismo entre empirismo y racionalismo y sacar conclusiones en su aparato metodológico de categorías a priori y es difícil decir que se haya equivocado al considerar espacio y tiempo como categorías a priori. Permite así organizar una deducción de cómo se forma el conocimiento excelentemente expuesta y razonada e incluso se atreve a realizar experimentos en el ámbito del positivismo sacando conclusiones a preguntas previas a partir de su método epistemológico como aparece en la segunda edición de su CRP y que le supuso un notable éxito de ventas, y esto es porque la gente consideró su libro como una especie de introducción a la magia blanca o positivismo fenomenológico más que preguntarse por la esencia del conocimiento.

Desde luego con un fundamento acertado se pueden sacar conclusiones interesantes y llevar la cabra al corral de nuestros intereses epistemológicos -teoría del conocimiento-. Con un fundamento original se obtienen deducciones novedosas y se interpreta la realidad de forma diferente e interesante al resto de producciones deductivas del conocimiento si estas son repetitivas y basadas en metafísicas anteriores. Así si sólo sabemos ver como fundamento y categorías previas al conocimiento el espacio y el tiempo lo mejor es discutir sobre la obra de Kant. De todas formas este esquema aséptico del conocimiento choca con una realidad plural y diversa donde nuestros esquemas que consideramos racionales y por tanto justos y deseables conviven con otras racionalidades y por otra parte con explicaciones irracionales, mitológicas y mágicas de la realidad que no debemos perseguir con la saña del inquisidor que esta vez defiende la racionalidad y el conocimiento comúnmente aceptado por la ciencia. Si alguien prefiere dar una expliación mágica a un fenómeno que nosotros podemos postular y plantear como posible en una realidad compleja explicada por el saber científico ¿quizás estamos más en lo cierto que aquel que explica con elementos místicos los cambios que acaecen al ser?

Re: Epistemología anarquista

Publicado: 13 Feb 2011, 13:53
por Jorge.
Me parece entenderlo más o menos, pero no veo cómo darle aplicabilidad práctica..., esto...
Chimaera monstrosa escribió:Con un fundamento original se obtienen deducciones novedosas y se interpreta la realidad de forma diferente e interesante al resto de producciones deductivas del conocimiento si estas son repetitivas y basadas en metafísicas anteriores.
¿Cómo se hace?

Re: Epistemología anarquista

Publicado: 13 Feb 2011, 16:06
por Chimaera monstrosa
Quiero remarcar que una pluralidad de metafísicas es positiva al conocimiento y que esta de por si no es anarquista, sino que anarquista es la realidad a la que nos enfrentamos y queremos conocer, y por tanto una epistemología anarquista logrará buenos resultados. Sin duda las matemáticas son previas a toda realidad sensible y esta además se puede formular y cuantificar por medio de la física. Estas leyes formuladas por la física que permiten explicar y predecir la realidad, por ejemplo cuándo ocurrirá un eclipse, se adecuan a las matemáticas, especialmente al cálculo cuando trabajamos con mediciones de la realidad obtenidas por instrumentos físicos.

Kant para saber la edad de la tierra forjó bolas de hierro de diversos diámetros, las calentó a la temperatura que suponía que se dió en el origen de la tierra y midió cuánto tardaban en enfriarse, así interpoló por el tamaño de la tierra y estimó la edad de esta. No era un filósofo moderno en el sentido de pertenecer a una escuela de pensamiento y estaba interesado por la ciencia de su época, esto dió lugar a su originalidad en interpretar principios metafísicos que dan un buen uso de la razón y a un rigor de una cabeza bién amueblada. Si quisiésemos repetir su obra creando otro Kant no podríamos de la misma forma que no hay método para el descubrimiento y en definitiva para hacer avanzar la ciencia o la filosofía. Hay multitud de relecturas de la obra de Kant, incluso lecturas críticas como hizo Hegel en su "Fenomenología del espíritu" donde explica el método científico con un tratamiento ecléctico pero más allá de doctrinas filosóficas como hizo la obra de Kant, así superó el término medio por una búsqueda del origen de la diferencia entre posturas expuestas como antagónicas.

Re: Epistemología anarquista

Publicado: 13 Feb 2011, 18:06
por Jorge.
Chimaera monstrosa escribió:Quiero remarcar que una pluralidad de metafísicas es positiva al conocimiento y que esta de por si no es anarquista, sino que anarquista es la realidad a la que nos enfrentamos y queremos conocer, y por tanto una epistemología anarquista logrará buenos resultados. Sin duda las matemáticas son previas a toda realidad sensible y esta además se puede formular y cuantificar por medio de la física. Estas leyes formuladas por la física que permiten explicar y predecir la realidad, por ejemplo cuándo ocurrirá un eclipse, se adecuan a las matemáticas, especialmente al cálculo cuando trabajamos con mediciones de la realidad obtenidas por instrumentos físicos.
¿Pero cómo pueden las matemáticas ayudar a comprender la realidad anarquista, o llegar a generar un conocimiento libertario a partir de ellas? No lo entiendo.

Re: Epistemología anarquista

Publicado: 13 Feb 2011, 19:21
por Chimaera monstrosa
Yo no digo que las matemáticas, la metafísica o cualquier ciencia sea anarquista, digo que la realidad que tenemos y pretendemos explicar, formalizar o deducir no se puede encorsetar en los estrechos moldes de un esquema formal. Por ejemplo no se puede predecir con precisión la órbita de un cometa porque parece ser que se va descomponiendo de forma irregular e impredecible y ello altera constantemente su órbita, pero incluso la mecánica de un planeta no se deja explicar por una cosmología determinada con la precisión que desearíamos, no hay un teoría unificada de la física -la ciencia por antonomasia- y se requieren de nuevas teorías y gente que las apoye para lograr nuevos resultados satisfactorios. ¿Siguió Einstein un método prefijado para formular su teoría? Me parece que no y surgen nuevos experimentos inexplicables que requieren teorías audaces para entenderlos o creer que los entendemos.

Si no se formulasen nuevas teorías para las cuales no hay método alguno seguiríamos pensando que la tierra es plana y los astros son recipientes que se voltean. Si no se ampliara el dominio experimental con nuevos resultados, experimentos que se realizan porque se da la posibilidad de realizarlos, a veces incluso queriendo defender una teoría que resulta refutada por el propio experimento, no surgiría la necesidad de nuevas teorías y nuevos experimentos para contrastarlas, y el conocimiento estaría limitado a explicaciones banales de lo sensible. No hay método para avanzar en ciencia, cualquier elemento puede ser útil para trastocar lo establecido o comúnmente aceptado por la comunidad científica, y de la necesidad se crea el ingenio para explicar lo que era incoherente con lo que se daba por cierto. Incluso para decidirse por una u otra teoría no hay método válido, a veces se puede medir el acierto en un determinado experimento de una u otra teoría, otras la mejor explicación del conjunto del dominio experimental de la teoría da argumentos convincentes para darla por buena y sea como fuere es preferible tener una teoría anarquista para aceptar o rechazar nuevas teorías que van surgiendo sin dar nada por definitivo ni totalmente asentado en el conocimiento, para defender a veces lo minoritario o anecdótico que ha permitido formular las explicaciones que hoy en día damos por buenas.

Re: Epistemología anarquista

Publicado: 14 Feb 2011, 16:57
por Chimaera monstrosa
Otro ejemplo anarquista en la ciencia, como cualquier otro, se puede formular una teoría abstracta sin contrastar como hacen a menudo hasta los niños más pequeños, y una buena amiga hacer una predicción acertada con el diseño de un experimento que una vez realizado resulta incongruente con la teoría clásica y sí es explicable y sobretodo predecible por la nueva teoría. De la misma forma Galileo buscó pruebas para apoyar la teoría heliocéntrica copernicana y son sus demostraciones las que han quedado como ejemplo de la teoría y el método científico más que las divagaciones de Copérnico sobre astronomía.

La predicción de un resultado sorprendente en la teoría clásica para un experimento, como hizo Einstein para apoyar la teoría de la relatividad -por ejemplo predeciendo que la luz se desvía al pasar cerca de Venus- es a lo que se refiere Feyerabend cuando dice que un científico no debe descartar la propaganda para buscar apoyos a su teoría en contra de otras teorías rivales para las que se requieren experimentos novedosos que amplien el dominio experimental. Ante la multitud inagotable de teorías que se formulan y se pueden formular se requieren apoyos que contrasten teorías y aporten pruebas a favor de una de las teorías, siendo preferible la que mejor explique el nuevo dominio experimental resultado de la totalidad de resultados que pueden explicar las teorías rivales en un campo empírico.

Re: Epistemología anarquista

Publicado: 20 Feb 2011, 13:57
por Chimaera monstrosa
Otro caso anarquista en ciencia, en este caso biológica, pongo una descripción de la controversia en el descubrimiento del ADN:
Controversy about using King's College London's results
An enduring controversy has been generated by Watson and Crick's use of DNA X-ray diffraction data collected by Rosalind Franklin and her student Raymond Gosling. The controversy arose from the fact that some of these data were shown to them, without her knowledge, by Maurice Wilkins and Max Perutz.[44] Her experimental results provided estimates of the water content of DNA crystals, and these results were most consistent with the three sugar-phosphate backbones being on the outside of the molecule.[45] Franklin personally told Crick and Watson that the backbones had to be on the outside, whilst vehemently stating that her data did not force one to conclude that DNA has a helical structure. Her identification of the space group for DNA crystals revealed to Crick that the DNA strands were antiparallel, which helped Watson and Crick decide to look for DNA models with two antiparallel polynucleotide strands. The X-ray diffraction images collected by Franklin provided the best evidence for the helical nature of DNA—but she failed to recognize this fact. However Franklin's experimental work proved important in Crick and Watson's development of the correct model.

Prior to publication of the double helix structure, Watson and Crick had little interaction with Franklin. Crick and Watson felt that they had benefited from collaborating with Maurice Wilkins. They offered him a co-authorship on the article that first described the double helix structure of DNA. Wilkins turned down the offer, and was in part responsible for the terse character of the acknowledgment of experimental work done at King's College London. Rather than make any of the DNA researchers at King's College co-authors on the Watson and Crick double helix article, the solution was to publish two additional papers from King's College along with the helix paper. Brenda Maddox suggested that because of the importance of her experimental results in Watson and Crick's model building and theoretical analysis, Franklin should have had her name on the original Watson and Crick paper in Nature.[46] Franklin and Gosling submitted their own joint 'second' paper to Nature at the same time as Wilkins, Stokes, and Wilson submitted theirs (i.e. the 'third' paper on DNA).
Es sabido y se dan muchos casos de profesores y compañeros que se adelantan en la publicación de resultados novedosos al descubridor, que siempre prefiere tener más tiempo para exponer mejor su trabajo. Por ejemplo es muy habitual que el tutor robe la descripción de una nueva especie biológica al alumno que la descubrió realmente y publique él el trabajo. Una ética en el trabajo es poner como autores del artículo a los más implicados en el descubrimiento o trabajo. Eso es bueno y de agradecer, pero el ansia de notoriedad o en este caso parece ser que el vulgar machismo en ciencia desmereció el trabajo más crucial en el descubrimiento de la estructura del ADN que fué la obtención de buenos cristales para la difracción de rayos X.

Para ver la importancia de la cristalografía en la descripción de la estructura tridimensional pensemos en los onerosos sincrotones que consisten en aceleradores de electrones los cuales al acercarse a la velocidad de la luz producen una luz muy pura y sirve para poder conocer bién la estructura tridimensional de las moléculas. Así los nuevos sincrotones fabricados que son aceleradores de partículas dedicados a este efecto tienen varios kilómetros de perímetro y se dice que se usa la mejor luz para investigación y otra para las empresas.

Con una buena difracción resultado de una buena cristalización y una buena luz de rayos X es cuestión de tiempo descubrir la estructura tridimensional que produce un cristal al ser atravesado por rayos X de la longitud de onda de la distancia de los enlaces moleculares. Esto lo hicieron Watson y Crick y deducieron la distancia constante entre los pares de bases Adenina-Timina y Citosina-Guanina en la anchura de la doble hélice, los puentes de hidrógeno que se forman entre estos pares de bases que dan estabilidad a la doble hélice y explicaban la misma proporción de Adenina y Timina por una parte y de Citosina y Guanina por otro en el ADN. Pero ello fué porque obtuvieron sin su permiso las imágenes de la difracción de los cristales de ADN de Rosalind Franklin y según el texto en inglés el profesor les negó ponerla de autora en el artículo que sacaba estas conclusiones de las fotografías. En biología hay demostraciones como la duplicación del ADN del cromosoma circular de las bacterias que consisten en una fotografía explícita.
Imagen

Re: Epistemología anarquista

Publicado: 20 Feb 2011, 22:45
por Jorge.
¿Pero por qué lo llamas caso anarquista en ciencia? Ahí con lo de Rosalyn Franklin, hubo un caso de usurpación... ¿Quieres decir que una forma de adquisición de conocimiento en la que no hubiese dominación tendría otras características?

Re: Epistemología anarquista

Publicado: 21 Feb 2011, 09:11
por Chimaera monstrosa
Digo que no hay método válido en ciencia, detalles como que al enfrentar las bases Adenina y Timina por un lado y por otro Citosina y Guanina se forman puentes de hidrógeno (enlaces débiles entre un Hidrógeno de un grupo -OH -donde el oxígeno acapara el orbital y el H presenta una débil carga positiva- y un Oxígeno por el otro lado con la mayoría de un orbital -pues es después del fluor el elemento más electronegativo- y carga negativa del orbirtal electrónico que por ejemplo configuran las propiedades del agua) permitieron encajar el rompecabezas con los datos que se tenía como que eran cristales con las hebras antiparalelas, el grupo fosfato fuera y la posibilidad de ser una hélice, ideas sugeridas por Rosalind Franklin. Anarquista debiera haber sido Rosalind para esconder los resultados y sacar ella solita las conclusiones como cuando un estudiante hace un exámen y tiene dos horas por delante, sin ayudar a sus compañeros soplándoles las respuestas.

Re: Epistemología anarquista

Publicado: 21 Feb 2011, 09:26
por Jorge.
Pues eso de que no hay método cierto en ciencia para llegar a un resultado, puedo entenderlo. Pero esto que dices luego...
Chimaera monstrosa escribió:Anarquista debiera haber sido Rosalind para esconder los resultados y sacar ella solita las conclusiones como cuando un estudiante hace un exámen y tiene dos horas por delante, sin ayudar a sus compañeros soplándoles las respuestas.
Pues no lo entiendo. ¿Por qué un anarquista debiera eswconder sus conocimientos en lugar de compartirlos? Newton hizo eso, tuvo no sé qué libro fundamental metido en un cajón veinte años, y por su biografía, Newton no me parece muy anarquista. Perdona que sea tan pesado...

Re: Epistemología anarquista

Publicado: 21 Feb 2011, 11:02
por Chimaera monstrosa
Llega un hombre a la oficina guiness y dice "Buenas, quiero registrar mi record pues he hecho un puzle que decía de 3 a 5 años en 2 meses".