Página 1 de 1

Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 15 Jun 2010, 20:32
por unx mas
Éste tema es para aportar consejos o información útil sobre nutrición vegana. Se podría decir que es un tema para informar e informarse no para rebatir, para rebatir si el veganismo es viable, carece de vitaminas o cosas así mejor crear un tema para ello, los temas que se creen para rebatir algo que se diga aquí se irán poniendo en éste primer mensaje de éste mismo tema como "temas para debatir sobre el hilo" y se irá actualizando a medida que aparezcan, así mismo, si hay alguna información nutricional que estimáis incorrecta, que estimáis que es falacia o demagogia, por favor házlo saber al autor/ora del mensaje en cuestión mediante un mensaje privado en lugar de iniciar aquí una batalla entre lxs que afirman por ejemplo que la B12 se encuentra en los nabos de níger y lxs que dicen que sólo se encuentra en la sangre de ballena trepadora de lomo plateado.
Por último decir que esto es un tema de prueba para ver cómo funcionaría una nueva dinámica consistente en una idea que salió aquí: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 3&start=75.

Para debatir sobre el veganismo:

¿Deberían los temas de veganismo ir en ecología o no? http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 13&start=0

El veganismo no es o no tiene por qué significar respeto: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =veganismo

Primitivistas, anticivilización, no veganos ¿por qué? http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 13&t=43390

las plantas "sienten" http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 13&t=18886

Argumentos especistas y contraargumentos veganos: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... it=veganos

Hoy ceno..... (veganismo): http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =veganismo

Vegetarianismo/veganismo: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =veganismo

Veganismo sin respuesta inmutable: http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... =veganismo

Bases para un crudiveganismo equilibrado http://www.alasbarricadas.org/forums/vi ... 13&t=41146

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 15 Jun 2010, 21:20
por unx mas
voy a comenzar metiendo un escrito de aquí http://www.ivu.org/ave/b12sheet.html acerca de la B12
Lo que todo vegano debe saber acerca de la vitamina B12
(Texto original de la Vegan Society - http://www.vegansociety.com)

Una ingestión muy baja de B12 puede provocar anemia y deterioro del sistema nervioso.

Las únicas fuentes veganas fiables de B12 son los alimentos enriquecidos con B12 (como ciertas leches vegetales, ciertos productos de soja y algunos cereales para desayuno) y los suplementos de B12. La vitamina B12, tanto la de los suplementos, la de los alimentos enriquecidos o la de los productos animales, procede de microorganismos.

La mayoría de los veganos consumen suficiente B12 para evitar la anemia y el deterioro del sistema nervioso, pero muchos no obtienen la suficiente para minimizar el riesgo potencial de enfermedades cardíacas o complicaciones en el embarazo.

Para obtener el beneficio pleno de una dieta vegana, los veganos deben cumplir uno de los siguientes puntos:

1. consumir alimentos enriquecidos 2 ó 3 veces al día para obtener al menos 3 microgramos (mcg ó ug) de B12 diarios o bien
2. tomar un suplemento de B12 diario que proporcione al menos 10 microgramos o bien
3. tomar un suplemento de B12 semanal que proporcione al menos 2000 microgramos.

Si confías en los alimentos enriquecidos comprueba las etiquetas cuidadosamente para asegurar que estás obteniendo suficiente B12. Por ejemplo, si una leche vegetal enriquecida contiene 1 microgramo de B12 por ración, entonces consumiendo 3 raciones al día se obtiene un aporte adecuado de vitamina B12. Otros pueden opinar que el empleo de suplementos de B12 es más cómodo y económico.

Cuanto menor sea la frecuencia de consumo de B12, mayor cantidad de B12 necesitas ingerir, puesto que la B12 se absorbe mejor en pequeñas cantidades. No es perjudicial exceder las cantidades recomendadas o combinar más de una opción.

La buena información apoya la salud vegana, divúlgalo.

Si no sigues leyendo sobre la B12 ya sabes todo lo necesario. Pero si deseas saber más, sigue leyendo.
He oido que hay quien piensa que la vit B12 se encuentra también en ciertos vegetales o que se obtienen "no lavando tanto lo que comemos" puesto que la vit B12 al parecer la segrega una bacteria y todo lo que comemos es muy aséptico... yo no estoy informado acerca del tema, si alguien sabe más que lo ponga.

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 16 Jun 2010, 10:53
por Jorge.
unx mas escribió: He oido que hay quien piensa que la vit B12 se encuentra también en ciertos vegetales o que se obtienen "no lavando tanto lo que comemos" puesto que la vit B12 al parecer la segrega una bacteria y todo lo que comemos es muy aséptico... yo no estoy informado acerca del tema, si alguien sabe más que lo ponga.
- Respecto a vegetales con B12, o no existen, o es una B12 que no se aprovecha por el organismo humano. Al menos hasta ahora ha sido así.

- Respecto a no lavar tanto lo que comemos, no da una noción exacta. ¿Hemos de lavar poco, nada, comer verduras con larvas o con tierra, o cómo? Mi opinión es que si tal cosa es posible, se debería especificar el caso, la duración del experimento, y cuánta cantidad de B12 al día se ingiere no lavando los alimentos.

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 16 Jun 2010, 11:28
por unx mas
Todxs lxs veganxs nos preocupamos muchísimo por la Vit B12 y en realidad, esa preocupación ha hecho que lxs veganxs sepamos bastant de qué va el tema, por lo tanto muy poca gente tiene problemas con la B12, ya que están informadxs y toman medidas, parece ser que no ocurre así con el yodo, por lo que estimo conveniente prestarle también atención.
El Yodo
(Hoja informativa original de la Vegan Society británica - http://www.vegansociety.com)

El yodo es esencial para el funcionamiento correcto del tiroides, que a su vez es esencial para la buena salud. Una deficiencia de yodo durante el embarazo y la infancia temprana puede resultar en cretinismo (un retraso mental irremediable y deterioro severo de las facultades motoras). En cuanto a los adultos, una ingestión baja (o muy alta) de yodo puede causar hipotiroidismo, éste puede manifestarse como bajos niveles de energía, con la piel seca o amarillenta, el entumecimiento de las extremidades, el aumento de peso, la falta de memoria, los cambios de personalidad, la depresión, la anemia, y la menstruación prolongada y dolorosa en mujeres. El bocio, o sea un tiriodes engrandecido que es visible entre la nuez y las clavículas, se presenta a menudo. El hipotiroidismo puede también iniciar el síndrome del túnel carpiano y el fenómeno de Raynaud. El hipotiroidismo puede contribuir a aumentos significativos de los niveles de colesterol y homocisteína y está implicado en un 10% de los casos de niveles elevados de colesterol. El remediar el hipotiroidismo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol y homocisteína hasta el 30%. Una ingestión de yodo inferior a 20 microgramos (mcg) cada día se considera como deficiencia severa, 20-50 mcg/día se considera como deficiencia moderada y 50-100 mcg/día se considera como una deficiencia leve.

El yodo es típicamente escaso (unos 50 mcg/día comparado con un nivel recomendado de 150 mcg/día) en las dietas veganas del Reino Unido a menos que se consuma algas marinas o alimentos que contengan dichas algas (p.ej. Vecon). Los niveles bajos de yodo en muchos alimentos vegetales son un reflejo de los niveles bajos en la tierra del R.U., debidos en parte a la era glacial reciente. Aproximadamente el 50% del consumo de yodo de los omnívoros en el R.U. viene de los productos lácteos. En los EE.UU. la sal yodada se utiliza comúnmente y muchos alimentos son fortificados con yodo suplementario. En el Canadá, toda la sal de mesa está yodada. En el Reino Unido no hay ninguna estrategia para la forificación de los alimentos vegetales ni la sal.

La ingestión baja de zinc exacerba el efecto de la ingestión baja de yodo. Ciertos alimentos que normalmente son saludables contienen lo que se llaman "bociógenos" -sustancias que pueden interferir con la absorción del yodo o con la secreción hormonal del tiroides. Estos alimentos son preocupantes sólo si la ingestión de yodo es baja. El consumo de coles, como la col repollo, las coles de Bruselas, el brócoli y la coliflor, aumenta la necesidad del yodo, especialmente si se consumen en forma cruda. La soja, la linaza cruda, la mandioca (usada en la tapioca), los boniatos, las habas de Lima, el maíz y el mijo también aumentan la necesidad del yodo.

Es importante no sobreconsumir el yodo, puesto que tiene un rango relativamente estrecho de ingestión que apoya el funcionamiento correcto del tiroides (100 a 300 microgramos al día, más o menos). Una persona que consume cantidades grandes de sal yodada o algas marinas podría sobreconsumir yodo. El yodo excesivo tiene un efecto complejo y destructivo en el tiroides y podría resultar en hipotiroidismo o bien hipertiroidismo, en individuos susceptibles, así como en un mayor riesgo de cáncer del tiroides. El hipertiroidismo puede ocurrir también, particularmente en personas ancianas, debido a un tiempo prolongado de deficiencia ligera de yodo pues esto puede resultar en nódulos adicionales en el tiroides.

El hipertiroidismo puede manifestarse como un tiroides agrandado (bocio), irregularidades del pulso, temblores, sudores, palpitaciones, nerviosismo y mayor actividad, y anomalías de los ojos. Algunos individuos ingieren el alga marina kelp para perder peso mediante la sobreestimulación del tiroides. Esto es muy peligroso.

El hipotiroidismo subclínico, con la hormona estimulante del tiroides (TSH) incrementada pero sin síntomas manifiestos, es más común entre los veganos que la población general. La mayoría de los veganos tienen una ingestión baja de yodo, pero una minoría importante consumen cantidades excesivas de yodo de las algas, especialmente kelp. En los veganos tanto las ingestiones de yodo bajas como las excesivamente altas se han relacionado con niveles aumentados de TSH. El nivel óptimo de TSH parece situarse en 1-2 mIU/l, con valores inferiores a 0'5 sugiriendo el hipertiroidismo y los superiores a 5 el hipotiroidismo.

La clave del buen funcionamiento del tiroides es la ingestión adecuada, no excesiva, de yodo. Ingestiones en el rango de 100-300 microgramos al día son deseables, pero ingestiones hasta los 500 microgramos probablemente no llegan a ser nocivas. Si se toman suplementos de yodo, se debe tomar 100-150 microgramos al día, para alcanzar una ingestión total de 150-200 microgramos. Si se toman algas como fuente de yodo es mejor utilizar las algas que tienen un contenido uniforme de yodo, tales como la kelp (kombu) o la hijiki. El consumo de más de 100 gramos al año (peso en seco) de la mayoría de las algas puede resultar en desórdenes del tiroides debido a una ingestión de yodo por encima de los 1000 microgramos diarios. La nori es baja en yodo y se pueden comer varias hojas cada día sin preocuparse por un exceso. La adición frecuente de pequeñas cantidades de algas pulverizadas o desmenuzadas a los guisos o a los currys al cocinar, o a otros alimentos como condimento, es una manera excelente de proveer el yodo adecuado (en la ausencia de otros suplementos) y es una práctica saludable para los veganos. 100 gramos de hijiki seco o 15 gramos de kombu o kelp seco en un envase adecuado en la cocina proporciona la ración de un año para una persona. Más no es mejor.

La mayoría de los veganos saben que una deficiencia en la vitamina B12 puede causar complicaciones neurológicas y sensaciones de hormigueo o entumecimiento. Esta deficiencia también es la causa común de niveles aumentados de homocisteína en los veganos. Se debe notar que el hipotiroidismo también puede causar daño a los nervios, sensaciones de hormigueo y un nivel elevado de homocisteína, y debe ser considerado como diagnóstico alternativo ante estos síntomas.

Se puede encontrar consejos sobre cómo diagnosticar el bocio en el sitio
http://www.aace.com/pub/spec/tam/neckcheck.html.

El funcionamiento del tiroides puede ser examinado por los médicos con un análisis de sangre y la medición de los niveles de las hormonas relacionadas con el tiroides.
Me gustaría recalcar que lxs veganxs y lxs vegetarianxs somos eso, vegetarianxs estrictos o lacto ovo vegetarianos, NO enfermxs. Es decir que todos estos consejos nutricionales son recomendables para cualquier persona, no es que tengamos que estar con una báscula digital y una probeta en la cocina por el simple hecho de ser veganxs, que nadie se alarme.

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 16 Jun 2010, 12:04
por unx mas
Éste texto me parece interesante:
Las proteínas en la alimentación vegana
por Reed Mangels, Ph.D., R.D.
de The Vegetarian Resource Group

Resumen: Es relativamente sencillo alcanzar las cantidades recomendadas de proteínas siguiendo una dieta vegana siempre y cuando la ingesta calórica sea la suficiente. No se trata tanto de una combinación de proteínas estricta como de seguir una alimentación variada y equilibrada a lo largo de todo el día.
Ver más aquí:http://www.ivu.org/spanish/trans/vrg-protein.html

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 16 Jun 2010, 12:26
por unx mas
Vámonos por una de Calcio
Suplir el Calcio en una Dieta Vegana

El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo humano. Un 99% del total de nuestro cuerpo se encuentra en los huesos y en los dientes jugando un papel muy importante en la estructura de éstos.
Daniela Romero Waldhorn

El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo hu
Ver más aquí: http://www.haztevegetariano.com/page/93 ... eta_vegana

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 17 Jun 2010, 19:35
por unx mas
Al rico hierrooooooooooooooooo
El hierro en la dieta vegana
por Reed Mangels, PhD, RD
de The Vegetarian Resource Group

(Publicado en el libro "Simply Vegan: Quick Vegetarian Meals" de Debra Wasserman, sección de nutrición a cargo de Reed Mangels)

Resumen

Las legumbres secas y los vegetales de hoja oscura son excelentes fuentes de hierro específicas y con una base calórica inferior a la carne. La absorción del hierro se aumenta considerablemente al comer alimentos que contengan vitamina C junto con alimentos que contienen hierro. Los vegetarianos no tienen una mayor incidencia de carencia de hierro que las personas que comen carne.
Ver más aquí: http://www.ivu.org/spanish/trans/vrg-iron.html

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 19 Jun 2010, 15:00
por p
hay que contrastar en los libros.
Utilizando solo libros estrictamente veganistas hay dos tipos, los cientifistas modernos, y los antiguos crudívoros. Habría que llegar a alguna especie de relación entre los conceptos de ambos.

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 20 Jun 2010, 20:49
por Anarcomisántropo
Ésta es mi biblia sobre nutrición:

Imagen


Disponible en Amazon, no sé si hay traducción al español.

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 21 Jun 2010, 01:29
por pretextat_tach
En google books está el libro que comenta Anarcomisántropo (con algunas páginas arrancadas) en versión on-line :

http://books.google.es/books?id=R7FRvTy ... &q&f=false

Ahí se le puede echar un ojo y si a alguien le interesa algún apartado en concreto y no se maneja bien con el "Idioma del Imperio", puede decirlo por aquí y se le echa un cable :D

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 28 Jun 2010, 18:30
por unx mas
ey, gracias Pretext. Una cosa, ¿alguien puede indicar el tema de la combinación de alimentos?
es decir, tengo serias dudas, ¿los combino "legumbres y frutos secos" "legumbres y cereales"?
¿hay que combinar todos los días o de vez en cuando ya te vale?
¿en la misma comida o si como garbanzos a medio día y por la noche arroz ya vale?

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 29 Jun 2010, 12:09
por pretextat_tach
unx mas escribió:Una cosa, ¿alguien puede indicar el tema de la combinación de alimentos?
es decir, tengo serias dudas, ¿los combino "legumbres y frutos secos" "legumbres y cereales"?
¿hay que combinar todos los días o de vez en cuando ya te vale?
¿en la misma comida o si como garbanzos a medio día y por la noche arroz ya vale?
Ah, pues mira, yo creía que sí que era necesario combinar, por el tema de los aminoácidos limitantes:
Combinar con acierto los alimentos vegetales

Se pueden obtener proteínas de buena calidad mediante la combinación adecuada de alimentos de origen vegetal. Por ejemplo, las legumbres y los frutos secos son deficitarios en el aminoácido esencial llamado metionina, mientras que los cereales lo son en lisina, también esencial. Por tanto, si se combinan legumbres con cereales o frutos secos con cereales, se obtienen en un mismo plato todos los aminoácidos esenciales, ya que el que falta en un alimento está presente en el otro y viceversa.

Algunos de los platos que se pueden elaborar con la combinación de estos alimentos son típicos de la gastronomía española. Han servido en multitud de ocasiones como aporte energético y proteico de las poblaciones que no tenían acceso a la proteína animal. El típico cocido de sopa con garbanzos es, en sí mismo, un plato combinado de cereales y legumbres, al igual que las lentejas con arroz y los garbanzos con piñones y nueces.

Son igualmente completas otras sugerencias como la ensalada de arroz con pistachos, las judías con arroz y calabaza o la ensalada de soja y sésamo. La variedad de platos vegetales con proteínas de calidad puede ser tan amplia como permita la imaginación y las ganas de probar platos nuevos.

Al mismo tiempo, el plato de legumbre con arroz sirve para sustituir, en los menús semanales, al típico segundo plato de carne o pescado. Es una manera saludable de reducir las grasas y el colesterol de la dieta, sobre todo por los nutrientes presentes en las carnes. Si bien son alimentos valorados por su excelente aporte proteico, conviene moderar su consumo, tal y como demuestran los últimos análisis sobre hábitos alimentarios en la población española.
Pero ahora he leído por ahí lo siguiente:
Las combinación de proteínas, ¿es necesaria?

No, no lo es. Otros experimentados llevaron a la errónea conclusión de la combinación de proteínas[1]. Esta creencia desafortunadamente ha crecido con el paso de los años. Se basó en la idea de que se debía tomar en cada comida alimentos proteicos complementarios con diferentes aminoácidos, por ejemplo judías y cereales, con el fin de mejorar la disponibilidad de aminoácidos. (Sin embargo, esta información es aplicable a los adultos, pues se considera aconsejable cierta combinación de alimentos en niñ@s pequeñ@s - nota de la web)

Las proteínas en los alimentos tienen un patrón distintivo, presentando un mayor número de algunos aminoácidos y una menor cantidad de otros. Durante muchos años la calidad de una proteína reflejó su patrón de aminoácidos y fue contrastada respecto a la proteína del huevo, la cual tenía un valor del 100%. Según este método, en cada proteína el aminoácido que más por debajo se encontraba respecto a la referencia estándar se conocía como aminoácido limitante. Este aminoácido no es necesariamente el que se encuentra presente en una cantidad menor absoluta sino el que se encuentra presente en una proporción menor comparado con la proteína del huevo de la gallina. En la mayoría de los cereales y las semillas el aminoácido limitante es la lisina, mientras que en la mayoría de las legumbres es la metionina. El triptófano es el aminoácido limitante en el maíz, y en la carne de vaca es la metionina. Aunque todos los alimentos tienen un aminoácido limitante, la mayoría tienen estos aminoácidos en cantidades adecuadas para el cuerpo humano.

Se ha llegado incluso a aconsejar a los vegetarianos a combinar alimentos vegetales con productos lácteos y huevos. Estas indicaciones ya se consideran antiguas. La combinación de proteínas puede reducir la cantidad proteica requerida para mantener el cuerpo en un balance positivo de proteínas, pero varios estudios en humanos han indicado que esta práctica no es necesaria. Las dietas basadas sólo en alimentos de origen vegetal suministran con facilidad las cantidades recomendadas de todos los aminoácidos indispensables, y la combinación de proteínas en cada comida es innecesaria. La proteína de la soja está considerada en la actualidad como equivalente en valor biológico respecto a la proteína animal.

[1] Lappé, F.M. (1976):Diet for a Small Planet. Nueva York: Ballantine Books.

Extraído de: http://www.vegetarianismo.net/nutricion/proteinas.htm

Cada cual que se crea lo que quiera, yo soy un desastre y nunca me he preocupao por todo este tema de nutrición y mis analíticas salen repletitas de proteínas siempre :roll:

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 30 Jun 2010, 05:36
por harinadehuesoshumanos
no se como empezar porque ya estoy viendo que me lio y al final no me acuerdo de escribir todo lo que me iba viniendo sobre el tema cuando iba leyendo, asi que supongo que ire por partes y cuoteando.
ademas que no es un tema que tenga muy fresco ultimamente (tampoco soy vegano pero siempre he tenido cierto interes) y que todo es muy relativo ( las fuentes, las estimaciones aceptadas...) segun de donde se in-forme unx, asi que no afirmo nada de forma categorica ni determinante, simplemente comento algunas cosillas:
Cada cual que se crea lo que quiera, yo soy un desastre y nunca me he preocupao por todo este tema de nutrición y mis analíticas salen repletitas de proteínas siempre
bueno, pues eso para empezar es lo mas importante, independientemente de las conclusiones a las que se llegara desde un punto de vista teorico sobre tu estado nutricional (en este caso de nutricion proteica), lo mas importante casi es cotejarla con parametros reales y cuantificables (las analiticas) para comprobar (aunque solo sea de forma preventiva cada cierto tiempo/meses) dicho estado nutricional, porque pueden no corresponderse; es decir, yo creo que una persona con una dieta vegana (es decir, estrictamente vegetariana.) si deberia preocuparse algo por lo menos por la complementacion de aminoacidos en su dieta (yo diria que en cada comida * si puede ser,o al menos cada dia en las principales) y con eso no digo que hubiera que ir mirando con lupa y volviendose loco midiendo los aminoacidos, pero si intentar complementar atendiendo a los tipos de alimentos y sus respectivos aminoacidos limitantes** para evitar tomar en la misma comida juntos alimentos cuyos aminoacidos limitantes sean los mismos , pues por mucha cantidad de proteinas que tengan dichos alimentos la sintesis proteica se paraliza cuando falta uno solo de los aminoacidos esenciales en la cantidad necesaria para dicha sintesis proteica; de todas las proteinas necesarias para todas las funciones del organismo[plastica/estructural, reguladoras, defensivas, de transporte..] que a su vez cada una tendra su patron de aminoacidos (lo de la albumina de la clara del huevo como patron 100% de Valor Biologico o Proteina de Referencia,obviamente es una "convencion", pero hasta cierto punto logica no solo por "omnivorocentrismo" [palabro que si, me acabo de inventar espero se entienda] para establecer las estimaciones internacionales de las necesidades de nutrientes de los seres humanos, sino porque de las proteinas de origen natural que se conocen es la que mas se asemeja en su composicion y sobre todo cantidades de aminoacidos esenciales a los patrones/perfiles de la sintesis proteica, en conjunto, en humanos; aunqeu ahora que lo pienso,si no recuerdo mal creo que ya lo cambiaron y ahora se utiliza como Proteina de Referencia una proteina "ideal", es decir no la mas similar sino "calcada" al espectro de aminoacidos de las proteinas que sintetiza el cuerpo humano)

bueno a lo que iba que la complementacion de aminoacidos en mi opinion si deberia ser importante (sin que haga falta medir ingestas ni nada, en principio yo creo que lo mas sencillo seria tener a mano unas tablitas que especifiquen ademas del contenido proteico la cantidad de aa esenciales, para ver cual es el aa limitante, o cuales estan en bajas cantidades para combinar con otros alimentos que los tengan en mayor cantidad; ) sobre todo si se es vegano (lxs ovo- y/o lacto-vegetarianos tienen mas margen); por ej en general cereales como maiz, trigo, arroz, mijo?..que suelen ser pobres en Lisina con legumbres como lentejas, garbanzos, soja, frijoles y otro tipo de alubias.. que suelen tener una cierta deficiencia del aa azufrado Metionina (al igual que en general las proteinas de origen animal, excepto el huevo, las proteinas del suero de la leche (que no son lo mismo qu elas caseinas de la leche, de menor calidad/valor biologico)) pero contienen bastante lisina.

*los aminoacidos que no son utilizados para la sintesis proteica una vez absorvidos, transportados...no se acumulan o "se guardan" (salvo en las proteinas ya sintetizadas, sean tisulares, tranportadas en sangre[bueno la sangre tambien es un "tejido", el hematopoyetico y tal] que sera de las que tire el cuerpo si el aporte nutricional fuera menor que las necesidades fisiologicas, y en situaciones fisiopatologicas las necesidades aumentan aun mas logicamente), sino que son desaminados en el higado para tranformarse en otras moleculas acumulables, por ej glucosa-glucogeno-lipidos.
Recordar tambien por supuesto que los requerimientos energeticos diarios deben estar asegurados en la dieta en forma de hidratos y grasas para no utilizar las proteinas como fuente de energia.

**solo se consideran aminoacidos limitantes a los esenciales (bueno a su ausencia en las cantidades necesarias/equilibradas): Los aminoacidos esenciales son:
Leucina, Isoleucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Treonina, Triptofano y Valina ( y hasta aprox los 14 años de edad se considera aa esencial tambien la Histidina), ya que al no poder ser sintetizados por el propio organismo (a partir de otros aminoacidos) necesitan ser aportados en la dieta.

bueno no se por donde iba, pero aun asi vuelvo a decir que todo esto es muy relativo porque hay muchxs veganxs que no se han preocupado en su vida de la complementacion de aminoacidos (lo que no quiere decir que no haya complementacion aunque no sea buscada, que es mas probable cuanta mayor variedad de alimentos se consuman) y estas sanos y nutridos no tienen ningun sintoma aparente ( lo que no quiere decir que hasta cierto punto no tengan algo mas depredisposicion que quien incluya proteinas de origen animal en su alimentacion, o incluso qye tambien a veces se puedan dar niveles subclinicos de carencias de ciertas cosas)

espero no haberme liado mucho, si puedo ya continuare

Re: Consejos sobre nutrición vegana [Tema de prueba]

Publicado: 30 Jun 2010, 08:06
por pretextat_tach
unlumpencualquiera interesante tu post, porque citas varias posibles combinaciones interesantes, pero no estoy de acuerdo en algunas cosas.


Por un lado, no comentas nada sobre el texto que he citado en el post anterior: Si es cierto, como afirman en ese texto, que los aminoácidos limitantes de estos alimentos se encuentran en las cantidades necesarias para el ser humano, ¿cuál es la necesidad de dar esa importancia a la combinación de alimentos?

Por otro lado, dices
unlumpencualquiera escribió:lo que no quiere decir que hasta cierto punto no tengan algo mas depredisposicion que quien incluya proteinas de origen animal en su alimentacion, o incluso qye tambien a veces se puedan dar niveles subclinicos de carencias de ciertas cosas)
No entiendo le por qué vayan a tener "más predisposición que quien incluya proteínas de ORIGEN ANIMAL". En todo caso, quien coma continuamente lo mismo puede tener más predisposición a tener carencias que quien lleve una dieta variada. Ya sea vegano, omnívoro, carnívoro o coprófago. Yo conozco mucha gente omnívora que tiene carencias de mil cosas (probablemente más que veganxs, supongo que por esto de que a nosotrxs nos tienen comidita la cabeza con eso de "niñx, mira lo que comes que te nos desnutres" :lol: ). Lo relevante no es que las proteínas sean de origen animal, sino que haya proteínas, que haya aminoácidos esenciales y ya está.

El único motivo por el que un vegano debe, en principio, preocuparse más por los temas nutritivos no es porque la dieta vegana sea una dieta pobre y escasa en nutrientes, sino porque es una dieta nueva y distinta de la tradicional: al ser nueva y no haber una tradición a nuestras espaldas que nos diga por intuición que tal o cual combinación de alimentos es muy nutritiva (como sucede en todos los platos típicos de cada región y demases), conviene saber un poco del tema para hacerse a esa nueva ""cultura"". Una vez te has hecho al cambio y tienes una dieta variada y ya te has hecho a esa nueva gastronomía, pasas a tener las mismas posibilidades que cualquier ciudadanx de cualquier dieta a caer en carencias de cualquier tipo. El problema es que todo el mundo tiene carencias de algo en algún momento de su vida, pero si eres omnívoro te dicen que será porque "tienes que comer más variado", y si eres vegano directamente es porque eres vegano y punto en boca :roll: