Página 1 de 1

Lumpen: definición en el siglo XXI

Publicado: 09 Nov 2008, 22:45
por Maldito Lobo
Hola!

Ante todo pido disculpas si estoy posteando donde no debo, pero el foro es muy grande y yo soy muy nuevo.

Acá les propongo algo para debatir.

Cuando Marx habla del lumpen proletariat lo hace, como es evidente, en un determinado contexto; condicionado por tiempo, y quizás, lugar.

Tal vez sea hora de entender el término en estos tiempos. No sé si será o no un término polisémico, pero este es el modo en el que yo entiendo al lumpen actualmente:


-No está precisamente condicionado en un 100% por la clase social. Es decir, no hace falta, y tampoco es suficiente, que esté hundido en la más atroz de las miserias, que en lo material no tenga nada para perder, para ser lumpen.

-Delincuencia: No hace falta ser violador, ni homicida, ni ladrón para ser lumpen.

-Convicciones. El lumpen, al parecer, no cree en nada, políticamente hablando. Parece darle igual servir a una causa fascista que a una anarquista.

-Sensibilidad: no es sensible al otro. No tiene consciencia de equipo.

-Ignorancia voluntaria: el lumpen es ignorante y, consciente de ello, prefiere seguir así antes que hacer algo al respecto. Aún sabiendo cuan manipulable es una persona ignorante.

-Alienación extrema: El lumpen está completamente alienado y pensará su vida en relación directa a esas horas que considera su recompensa fuera de la “prisión laboral”. Si bien esta es una característica común a la mayor parte de la gente en el lumpen se acentúa muchísimo, a tal punto que elegirá, en caso de poder hacerlo, sus horarios de trabajo en relación a nada fuera de su “elemento de descarga” (sea la televisión, arreglar su jardín o jugar un video juego).

-Funcional al sistema: esto creo que se explica por sí mismo tras leer el punto anterior. El lumpen no piensa más allá de sí mismo, por eso jamás podrá venir de él nada que vaya en detrimento al sistema. Porque el sistema alimenta la conducta de rebaño.


La gran pregunta que quiero hacerles: ¿Es positivo que el lumpen participe en actividades anarquistas?

A mi entender no. Para participar en actividades anarquistas, sea una asamblea, sea una revolución hay que SER anarquista. El lumpen, dadas estas características, no puede ser anarquista. Ni fascista. A lo sumo podrá ser mercenario. Pero de ahí no pasa.

Aclaro que estas son las características que veo a diario en los individuos que llamo o entiendo como lumpen; la idea en todo momento es tratar de dar una nueva definición del término, acorde a la actualidad, y que lo hagamos entre todos.

Saludos.

Diego.

Re: Lumpen: definición en el siglo XXI

Publicado: 13 Nov 2008, 14:40
por DecontrolSchizo82
Yo creo que el lumpen como categoría definida por Marx sigue estando vigente. Gente que escapa a la dinámica laboral para vivir de forma parasitaria del sistema, y por tanto, beneficiarse de este y no tener una inercia material hacia la destrucción del mismo (como se presupone de la clase trabajadora; digo inercia material porque no lo veo como algo consciente y formado por las convicciones como pareces dar a entender, muchso trabajadores pueden no estar "ideologizados" pero no por ello dejan de ser el sujeto revolucionado, simplemente no han tomado consciencia, en cambio el lumpen objetivamente no está sujeto a la división social derivada del trabajo y por tanto no está necesariamente dirigido de una forma opuesta al sistema).

Quizás te interese leer lo que los Panteras Negras consideraron sobre el tema, no sé si estoy muy de acuerdo pero intentaron actualizar el concepto, otro día si tengo tiempo lo pongo.

Re: Lumpen: definición en el siglo XXI

Publicado: 13 Nov 2008, 15:19
por tigretom
Habría que tener en cuenta también el factor del consumo.

El consumo es una característica básica de la economía actual, el trabajo para satisfacer no solo necesidades básicas como casa, comida y ropa, o necesidades culturales, si no básicamente necesidades creadas.

La mayor parte de actividades no laborales se ven engullidas de una forma u otra por el consumismo. El lumpen quedaría escluido del consumismo y en principio quedaría en un lugar marginal frente a la influencia de cierto tipo de publicidad. ¿O le afectaría de forma diferente?

El patrón de consumo del lumpen sería muy inferior a los estandares necesarios para el funcionamiento de la economía capitalista de consumo.

Re: Lumpen: definición en el siglo XXI

Publicado: 13 Nov 2008, 16:04
por Comunista integral
Esta no es una visión del siglo XXI, sino de los años 30 del siglo XX.

http://www.geocities.com/cica_web/conse ... indice.htm

En ese artículo Paul Mattick habla de la relación entre la consciencia y las condiciones de vida, desmintiendo tanto la teoría de que el empobrecimiento o lumpenización hace a las masas revolucionarias como la teoría de que l@s lumpen son inherentemente reaccionari@s.

Re: Lumpen: definición en el siglo XXI

Publicado: 02 Sep 2009, 20:21
por Potlatch
-Ignorancia voluntaria: el lumpen es ignorante y, consciente de ello, prefiere seguir así antes que hacer algo al respecto. Aún sabiendo cuan manipulable es una persona ignorante.
Todos somos igual de manipulables seamos lunpens o universitarios con 100 carreras y un master en economía marxiana. También pienso como el señor Pedro García Olivo, hay que estar un poco bastante ido para ser un caza-diplomas que va a saco en los estudios. Cuanto desperdicio de creatividad per favor.

Supongo que habrá de todo, lunps ignorantes que pasan de conocer nada y a los que estudian todos los palos y conocen todos los terrenos de la vida sin pisar la escuela.

Es lo que más erróneo que le veo al marxismo, su intento de establecer leyes universales económicas a cuestiones sociales que no son blancas o negras. Tod=s tenemos facetas mejores y peores.

Re: Lumpen: definición en el siglo XXI

Publicado: 28 Nov 2009, 23:20
por Hormigón
Parece cierto que el contexto social y político en el cual el término fue acuñado se ha modificado en parte, más allá de definiciones de carácter general, es obvio que pueden reconocerse matices importantes en la conducta o valores de este sector de acuerdo a la cultura que se analice.

Quizá uno de los principales cambios operados –a mi entender- es que la definición clásica de lumpen describía un sujeto con un universo personal de aspiraciones en extremo limitado (marginalidad socio-económica), en la actualidad en casi todas las sociedades estos elementos son, no pocas veces, las principales víctimas del consumismo.

La necesidad de reconocimiento social o “visibilidad” corre pareja con la aparición de “identidades culturales”; aquí, lo novedoso me parece que es la irrupción de ciertas tendencias hacia la uniformidad a través de marcas fetiches, corrientes musicales, etc. que le configuran como grupo social identificable.