Anaideia escribió:Concuerdo con varias de las ideas pero sigo postulando que hay en el fenomeno de masas un elemento, esencial por lo demas, que es al parecer natural al hombre y de hecho a otros animales, por tanto el fenomeno de masas ha estado presente en la historia del hombre siempre, pero es un fenomeno que a mi parecer esta desnaturalizado.
El principio original es obvio y claro: "si no sabes que hacer, sigue a la mayoría, imita a la mayoría y sobrevivirás", esta en antílopes, roedores, caninos y prácticamente cualquier animal social.
No estoy de acuerdo. Creo que deberíamos tener una visión histórica del tema y no basada en un paralelismo con el reino animal. Después de todo, ese es el método por excelencia de aquellos que dicen que el capitalismo o el gobierno son cosas naturales o relacionadas con una naturaleza humana imposible de cambiar (y por lo tanto el comunismo y el anarquismo serían "anti-naturales").
Anaideia escribió:Por otro lado la misma revolucion francesa es el mayor ejemplo del fenomeno de masas, asi tambien lo fue la revolucion rusa, pero no debemos pensar que por ser libertarios estaremos libres del fenomeno primario de masas, si lo descuidamos podemos caer en nuestro actual fenomeno moderno de masas que tanto criticamos.
Estoy de acuerdo en que "ser libertarios" no nos exime del comportamiento de masa. Por eso hablo de que no basta con cambiar de ideas, también hay que cambiar psicológicamente.
Anaideia escribió:El problema es que puede llegar a destruir cualquier movimiento original y emancipatorio...
Si el movimiento emancipatorio puede ser destruido por un fenómeno de masas entonces hay que ver los límites que tenía ese movimiento emancipatorio.
Anaideia escribió:quiero detenerme un poco ahi, ¿reconocen que el actuar como masa es un elemento interno del ser humano imposible de eliminar del todo y solamente es posible trabajar sobre el, para que no manifieste sus elementos negativos? ¿o divergen de este planteamiento y creen que es la alienacion la que provoca en su totalidad el fenomeno de masas?...
Yo, la segunda.
Anaideia escribió:Por otro lado no creo que exista algo como autoalienacion, porque tampoco creo que el sujeto mismo sea un sistema cerrado, o que pueda existir un individuo sin sociedad, es decir nuestra naturaleza es social y por tanto la alienacion es tambien alienacion social.
Si prestas atención a mi planteamiento global de la alienación, verás que contempla tanto la alienación social en su sentido exterior al individuo (producida por la estructura social: el trabajo asalariado, la comunidad política estatal, etc.) como la
re-producción psíquica de esa alienación por el individuo (autoalienación), su adaptación general (pues nunca es completa, y en algunos individuos es mayor que en otros) a ese estado de cosas.
Anaideia escribió:Si pensamos que tal cosa como la autoalienacion existe, entonces ha de haberse provocado espontaneamente dentro del sujeto, ya que es la alienacion del sujeto por el sujeto, por tanto no podriamos evitar que esta se produjese en cada generacion humana y al ser el sujeto un sistema cerrado recursivo, entonces solo el mismo sujeto podria emanciparse por si mismo, por tanto no tendriamos ninguna herramienta para afectarle en su proceso de emancipacion.
Si pensamos que tal cosa como la autoalienación no existe, entonces creemos en mistificaciones como la del "buen salvaje": el ser humano es bueno y libre y la sociedad lo hace malo y esclavo; por lo tanto, la lucha por la libertad se reduce a la lucha por destruir los sistemas de dominación y a sus agentes, y se excluye la lucha por superar aquello en los seres humanos que tolera e incluso acepta a la dominación como forma de existencia.
La dominación necesita de dos polos para funcionar: el dominador y el dominado. Si la dominación sólo necesitara de la fuerza bruta y las mentiras de la minoría dominante, hace tiempo que habría sido superada.
Si la dominación se sostiene, entonces, es por la cooperación alienada del dominado con su condición. Entonces, si no se tiene en cuenta la autoalienación, el éxito de la dominación se explica o porque la mayoría de los dominados no tienen "cojones" para ser libres o porque son increíblemente estúpidos y se creen todas las mentiras de la minoría dominante.
La cobardía y la estupidez existen, pero son a su vez consecuencias de otras causas más profundas. Causas
psico-sociales y no sólo sociales o naturales.
Anaideia escribió:Personalmente no creo que las consecuencias eticas de un pensamiento le den la calidad de verdad, pero me parece dificil pensar en una autoalienacion espontanea dentro del individuo, porque considero la alienacion algo bastante contextualizado en nuestra sociedad moderna.
Esto se soluciona contextualizando las cosas históricamente.
Anaideia escribió:Por tanto creo que la alienacion tiene causas externas, de ahi otro elemento es que el sujeto pueda incorporar la alienacion y acerla parte de si mismo, bueno de eso consiste en parte la alienacion, por tanto sin necesidad de las causas que originaron la alienacion el sujeto permanecera alienado hasta que no alcance una verdadera emancipacion, lo bueno es que si esto es asi, entonces podemos hacer algo para emancipar al otro, lo que no debe entenderse como que somos los liberados que vamos a ir al liberar a todos los esclavizados, no, eso seria poseer demasiada sobervia, pero si podemos hacer parte a las personas de nuestra liberacion individual, enseñarle y mostrarles los elementos que nos han ayudado en nuestro proceso de liberacion y posiblemente tengan algun resultado, quizas no siempre, pero vale la pena.
Creo de que mi planteamiento (que considera que la alienación tiene causas internas
y externas) en ningún momento se desprende que haya una élite de "liberados" que vaya a liberar a los demás. Todo lo contrario, esto reafirma que la liberación sólo puede ser
autoliberación, tanto individual como colectiva.
Si el individuo quiere ser libre no puede evadir su responsabilidad en la reproducción de aquello que lo oprime. La revolución libertaria no implica solamente la transformación social, sino la autotransformación del individuo. Una sociedad libre necesita de individuos libres para funcionar. Por eso el término "emancipación" es insuficiente e incompleto, porque significa librarnos de algo que físicamente nos impide movernos por nosotros mismos, y no habla de aquello que internamente nos impide
querer movernos o que nos convence de que la libertad para movernos dentro de una jaula es libertad de movimiento.
Como decía Rosa Luxemburgo,
aquellos que no se mueven no sienten sus cadenas. Y después están aquellos que se han enamorado de sus cadenas, o aquellos que sólo quieren que se las alarguen, o que les permitan adornarlas con flores.
El que señala las cadenas como contrarias a la libertad y dice que para ser libres hay que cortar las cadenas tiene razón, pero se equivoca si cree que eso es lo único que hace falta para alcanzar la libertad. También hace falta explicar por qué los oprimidos no quieren cortar sus cadenas.
Ahí es donde entra la categoría de alienación. La existencia física de las cadenas tiene efectos condicionantes sobre la vida de los individuos, les embrutece pues no conocen otra cosa, les limita su capacidad para imaginar la vida sin las cadenas, a veces se acostumbran tanto a la existencia de las cadenas que se olvidan que están ahí.
Pero todavía falta algo más, porque si la alienación impuesta desde las condiciones materiales de vida (la existencia física de las cadenas) no fuera reproducida psicológicamente por el mismo individuo, entonces bastaría con mostrarles las cadenas ante los ojos, agitarlas para que hagan ruido, tirar de ellas, y unos pocos argumentos racionales sobre las ventajas de vivir sin cadenas, y
voilá, revolución. Pero no es así, ya lo sabemos. El oprimido reproduce psicológicamente su alienación, y este fenómeno se explica como autoalienación.
Como verás, mi explicación no niega a la tuya, sino que la incluye críticamente en un todo mayor. Mi crítica hacia tu planteamiento es que es incompleto, no que es erróneo.