Hermenéutica del sujeto
Publicado: 03 May 2008, 14:19
Hermenéutica del sujeto
Ante la previsión del si como ente o ser o ente_ser, y la imposibilidad fáctica demostrada en sonrisas de la aniquilación del yo trascendente, queda un único sujeto trascendental, el ser_en_si, ya no hilemórfico sino ser en_su_propia_constitución; cosa en sí propiamente. Ante la pregunta ¿es o sería posible que tal cosa_en_si pudiera llegar más_allá_de_si?. La respuesta es NO.
Pero no NO tan sólo eso, sino que en ello está implícita la demostración in-unívoca de la relatividad de aquello que llamamos o designamos o apuntamos o referenciamos como ser en_su_propia_constitución, es decir ser para_si_en_si_mismo. La segunda referencia es a la temporeidad en la que este ser se puede designar de forma in-unívoca como en_su_propia_constitución, es decir desde cuándo y durante cuánto tiempo es esto efectivamente así. Por ahora sabemos que principalmente es así ahora –en esta temporeidad que viene marcada desde el reloj del foro, es decir, a tal fecha- y seguirá siendo así hasta que sea posible, es decir, mientras se cumplan las condiciones que lo hacen posible así y de esta manera, es decir, hasta el Erschlissen de tal condición de ser_así.
El tema tiene enjúndia, ya que el supuesto ser que al principio hemos designado como ser_en_si y cuya respuesta es NO, demuestra ser cosa_en_si que se referencia respecto al ser, es decir, todo menos él que le rodea. Es sensu-stricto un no-ser, la negatividad del ser hecha cosa, en su coseidad o corporeidad estricta no revela más que un estricto no-ser más así para la cosa en si. Aquello que antes de su conocimiento o descubrimiento reveló ser un objeto obscuro, una sombra fugaz en el día, se reveló como la falseidad del ser. Ahora, ya visible, identificado y conocido revela no ser más así para el ser-yo; sino tan sólo un esbozo de no ser; es un verdadero y auténtico sumidero.
Ante tal negación del ser, ante tal disculpa del propio ser, ante aquello que se conoce como una aberración desaberracionada y reaberracionada en el no-ser queda tan sólo el devenir de ese sí-en-si-mismo-ante-todo. Volviendo a las condiciones de posibilidad de la cosa_en_si, cabe afirmar que es así, es decir, que no puede salir de si_mismo, no tiene evolución ni desarrollo. Es un no-verbo y un no-ser. Es tan sólo su propia voluntad de si_mismo. En un punto o una línea o un plano, dadas las mismas condiciones iniciales, un sistema complejo puede evolucionar a un estado caótico. La cosa_en_si NO. No solamente eso, dadas multitud de condiciones iniciales, ante el sumidero, deviene la misma quietud y muerte evolutiva. Todo deviene un punto, el punto sumidero.
También ocurre en los sistemas de ecuaciones diferenciales los atractores extraños, donde se da una posibilidad de fuga de su propio ensimismamiento; incluso si se quiere que un servo-sistema converja a un punto se debe procurar que eso sea así, es decir que no oscile de forma creciente sino decreciente hacia el punto que hemos determinado como salida esperada dadas las entradas del sistema, entre las que están los sensores que determinan la realidad del sistema. El servo-sistema más sencillo sería un calefactor con termostato o la cisterna de un wáter. Pero dejémonos de sutilezas, e incidamos en las condiciones de posibilidad de la cosa en si. Se debe instanciar algo previo al Ser para que efectivamente no sea así, es decir más cosa que ente o ser.
La segunda reflexión es sobre el caos de un universo no determinado en su completitud. Si se tuviera una gran máquina de caos, con partículas de las cuales no es posible conocer al mismo tiempo la velocidad y la posición porque en_si tal relación no existe, es decir, no es sólo un producto de la medida. Seria una máquina de indeterminación. Pero si consideramos que el universo sensu_lato siempre ha existido, es decir, existe desde siempre nunca que podamos concebir o imaginar, tendríamos infinitos numerables universos, de los cuales una porción infinita serian hasta este preciso momento del presente iguales, fruto de la evolución de sus indeterminaciones, pero iguales al momento presente e historia recordable en si_mismo. ¿Cuál seria el mejor siguiente paso a dar?; desde luego esos históricos universos pasados y recordables en su propia constitución al nivel de su propia indeterminación formarían una función continua de probabilidad de acierto respecto al futuro que tuvieron –ya pasado- para el momento presente, y si un momento presente se puede subdividir en infinitos numerables momentos –como el infinito de los números naturales N-, el movimiento sería posible, es decir seria posible al subdividir el tiempo presente en infinitos momentos y que la flecha describiese su trayectoria en el cielo y esta se pudiera describir por medio de una fórmula.

Ante la previsión del si como ente o ser o ente_ser, y la imposibilidad fáctica demostrada en sonrisas de la aniquilación del yo trascendente, queda un único sujeto trascendental, el ser_en_si, ya no hilemórfico sino ser en_su_propia_constitución; cosa en sí propiamente. Ante la pregunta ¿es o sería posible que tal cosa_en_si pudiera llegar más_allá_de_si?. La respuesta es NO.
Pero no NO tan sólo eso, sino que en ello está implícita la demostración in-unívoca de la relatividad de aquello que llamamos o designamos o apuntamos o referenciamos como ser en_su_propia_constitución, es decir ser para_si_en_si_mismo. La segunda referencia es a la temporeidad en la que este ser se puede designar de forma in-unívoca como en_su_propia_constitución, es decir desde cuándo y durante cuánto tiempo es esto efectivamente así. Por ahora sabemos que principalmente es así ahora –en esta temporeidad que viene marcada desde el reloj del foro, es decir, a tal fecha- y seguirá siendo así hasta que sea posible, es decir, mientras se cumplan las condiciones que lo hacen posible así y de esta manera, es decir, hasta el Erschlissen de tal condición de ser_así.
El tema tiene enjúndia, ya que el supuesto ser que al principio hemos designado como ser_en_si y cuya respuesta es NO, demuestra ser cosa_en_si que se referencia respecto al ser, es decir, todo menos él que le rodea. Es sensu-stricto un no-ser, la negatividad del ser hecha cosa, en su coseidad o corporeidad estricta no revela más que un estricto no-ser más así para la cosa en si. Aquello que antes de su conocimiento o descubrimiento reveló ser un objeto obscuro, una sombra fugaz en el día, se reveló como la falseidad del ser. Ahora, ya visible, identificado y conocido revela no ser más así para el ser-yo; sino tan sólo un esbozo de no ser; es un verdadero y auténtico sumidero.
Ante tal negación del ser, ante tal disculpa del propio ser, ante aquello que se conoce como una aberración desaberracionada y reaberracionada en el no-ser queda tan sólo el devenir de ese sí-en-si-mismo-ante-todo. Volviendo a las condiciones de posibilidad de la cosa_en_si, cabe afirmar que es así, es decir, que no puede salir de si_mismo, no tiene evolución ni desarrollo. Es un no-verbo y un no-ser. Es tan sólo su propia voluntad de si_mismo. En un punto o una línea o un plano, dadas las mismas condiciones iniciales, un sistema complejo puede evolucionar a un estado caótico. La cosa_en_si NO. No solamente eso, dadas multitud de condiciones iniciales, ante el sumidero, deviene la misma quietud y muerte evolutiva. Todo deviene un punto, el punto sumidero.
También ocurre en los sistemas de ecuaciones diferenciales los atractores extraños, donde se da una posibilidad de fuga de su propio ensimismamiento; incluso si se quiere que un servo-sistema converja a un punto se debe procurar que eso sea así, es decir que no oscile de forma creciente sino decreciente hacia el punto que hemos determinado como salida esperada dadas las entradas del sistema, entre las que están los sensores que determinan la realidad del sistema. El servo-sistema más sencillo sería un calefactor con termostato o la cisterna de un wáter. Pero dejémonos de sutilezas, e incidamos en las condiciones de posibilidad de la cosa en si. Se debe instanciar algo previo al Ser para que efectivamente no sea así, es decir más cosa que ente o ser.
La segunda reflexión es sobre el caos de un universo no determinado en su completitud. Si se tuviera una gran máquina de caos, con partículas de las cuales no es posible conocer al mismo tiempo la velocidad y la posición porque en_si tal relación no existe, es decir, no es sólo un producto de la medida. Seria una máquina de indeterminación. Pero si consideramos que el universo sensu_lato siempre ha existido, es decir, existe desde siempre nunca que podamos concebir o imaginar, tendríamos infinitos numerables universos, de los cuales una porción infinita serian hasta este preciso momento del presente iguales, fruto de la evolución de sus indeterminaciones, pero iguales al momento presente e historia recordable en si_mismo. ¿Cuál seria el mejor siguiente paso a dar?; desde luego esos históricos universos pasados y recordables en su propia constitución al nivel de su propia indeterminación formarían una función continua de probabilidad de acierto respecto al futuro que tuvieron –ya pasado- para el momento presente, y si un momento presente se puede subdividir en infinitos numerables momentos –como el infinito de los números naturales N-, el movimiento sería posible, es decir seria posible al subdividir el tiempo presente en infinitos momentos y que la flecha describiese su trayectoria en el cielo y esta se pudiera describir por medio de una fórmula.


