Página 1 de 1

El tiempo

Publicado: 27 Ene 2008, 20:52
por 3ª sinfonia
desde pequeñito siempre tube muchas dudas respecto al tiempo, y bueno, ahora abro esto para que discutamos un poco. nunca he tenido claro hasta que punto el tiempo es externo al ser humano y no una creacion propiamente suya.

Platon decía que antes del mundo sólo existía caos (que luego la figura bastante borrosa del Demiurgo- yo no lo veo como un Dios, pero indudablemente sentó las bases del tal- se encargó de ordenar). partiendo de que el mundo (o la materia, como prefirais) es eterna, como puede existir un tiempo sin punto 0? es decir, si no hay comienzo y no hay final, como podemos establecer realmente que el tiempo pasa, que el tiempo existe? pongamoslo en un ámbito más reciente: la teoría del big bang. se supone que es un momento en que el universo se repliega sobre sí mismo y "explota", esparciendo la materia por l universo. es ese el punto cero del tiempo? o el tiempo viene de antes y es eterno? que habia cuando no habia tiempo, en caso de que halla un punto cero que habia antes de él?

También tengo entendido (esto no lo tengo claro, asi que puede que esté equivocado) que Einstein concibió el centro de un agujero negro como un espacio sin distancia ni tiempo: como puede existir un espacio con tiempo y otro sin él? no sé hasta qué punto está desfasada esa teoría, asi que si alguien sabe más al respecto no estaría mal que lo ampliara.
Lo que yo creo es que el tiempo es algo interno al ser humano, pero no necesariamente 'real'. se podría decir que el hombre/mujer ha desarrollado tal dependencia del tiempo, biológica e históricamente, como explicación de la sucesión de ahoras, que hoy en día no puede hacerse a la idea de que no exista. os pongo un ejemplo
tu vas en el autobus a tu casa; el autobus para en una parada, y hasta la siguiente hay pongamos dos minutos de trayecto. pero tu estas a otra cosa, y te paras a pensar en tu mundo, en el examen del jueves o en el rebolcon con tu chica, lo que querais; y te va acordando de más cosas, de tu primer recuerdo, escuchas una canción en tu cabeza etc... cuando llegas, objetivamente han pasado 2 minutos, pero mentalmente el trayecto ha sido mucho más largo. ya se que no es muy empirico, pero desde el momento en que hay dos 'realidades temporales' ( como son el tiempo del reloj y el tiempo de tu cabeza) el tiempo real, el del reloj, pasa a ser un recurso del ser humano.
de hecho tradicionalmente el tiempo ha sido explicado como una sucesión de ahoras ( no sé si fue aristóteles o alguien asi, nose). pero si os dais cuenta vosotros no sois conscientes en ningun momento del abndono de un ahora y el paso a un nuevo ahora. digamos que nosotros vivimos siempre en el ahora (espero no estar liandoos). ya se que es una 'teoria muy incompleto', pero bueno por eso abro el post, pa darnos caña entre todos jeje

Publicado: 27 Ene 2008, 23:34
por Heracles
El tiempo es un concepto creado para la dominación de toda la esfera de la vida cotidiana. Desde pequeños nos imponen unos horarios en la familia y en la escuela para que nos vayamos acostumbrando a la rutina, tanto en el sentido biológico (se puede mear y cagar cuando se puede mear y cagar y no en otro momento) como en sentido general (hay momentos para divertirse y momentos para trabajar). Separando todas nuestras actividades para que entren a formar parte de las dos caras de la moneda capitalismo, estas son trabajo/tiempo libre.

Publicado: 29 Ene 2008, 23:30
por tigretom
vaya... en el tema del veganismo me ha salido una definición del tiempo...

no sé donde lo he escuchao o leido... el tiempo es la variable que se utiliza para medir e incluso explicar, por si misma, los cambios sucesivos de la materia.

Vete tú saber por qué la materia esa muta como si no tuviera mejor cosa que hacer, y eso impone un antes y un después.... tic.. tac...tic... La mismita idea del antes, durante y después es el tiempo, más allá de las unidades que utilicemos para medirlo o los significados sociales que le asignemos.

En este sentido una realidad que no esté sujeta al cambio y sea perfectamente estable sería por tanto intemporal. Como la idea esa de Dios, tan sin pies ni cabeza ella. O ese bujero negro que Einstein imaginaba en medio de sus sueños eróticos, un lugar reventado de materia, donde está no tiene ni espacio pa menease, donde la concepción del espacio no tendría sentido, donde no habría cambios y el tiempo no podría existir.

Publicado: 30 Ene 2008, 10:18
por pankdinista
según la teoría de la relatividad el tiempo no es absoluto, si lograramos movernos a la velocidades próximas a la de la luz el tiempo pasaría más lento que para los que estan en reposo (el planeta de los simios).


Una vez tuve una charla con alguien que me decía que: ¿y si fuera el tiempo un engaño y nos lo estan robando?

Publicado: 30 Ene 2008, 12:19
por Heracles
tigretom escribió:el tiempo es la variable que se utiliza para medir e incluso explicar, por si misma, los cambios sucesivos de la materia.
Sí, lo que demuestra que un grupo humano sin interés científico ni económico viviría además sin unidades de tiempo. Regida sólo por el deseo y la necesidad de sobrevivir.

Publicado: 30 Ene 2008, 14:45
por 3ª sinfonia
a mi lo que me han argumentado mis amigos, mas cientificos que yo, es que sin el tiempo la fisico no tiene sentido (la gravedad se basa en el tiempo no?)
eso no quita, a mi manera de ver, para que el tiempo sea creado...
heracles, me da la impresion de que tu lo ves muy pragmaticamente, el tiempo aplicado a nuestra vida, a nuestro dia-a-dia; esta bien, es una manera de verlo, pero yo lo enfoco desde otro punto de vista: no la necesidad del tiempo, sino la existencia del tiempo... aunque desde tu argumentacion tambien se refute, yo lo veo más abstractamente

Publicado: 30 Ene 2008, 15:47
por tigretom
Heracles escribió:
tigretom escribió:el tiempo es la variable que se utiliza para medir e incluso explicar, por si misma, los cambios sucesivos de la materia.
Sí, lo que demuestra que un grupo humano sin interés científico ni económico viviría además sin unidades de tiempo. Regida sólo por el deseo y la necesidad de sobrevivir.
En efecto, alguna vez he oido algo que no sé si es solo un topico antropológico... pero bueno, el caso es que dicen que la etnia nativa americana hopi carecía en su lenguaje de tiempo pasado. Para mi eso es una purita paja mental, soy incapaz de imaginarlo... Bueno, dejemoslo en que los hopi no tenían la diversidad de tiempos verbales para referisrse al pasado que tienen las lenguas latinas de nuestro entorno... que tenían un solo tiempo pasado... una concepción del tiempo completamente diferente.

Publicado: 30 Ene 2008, 16:16
por Heracles
tigretom escribió:En efecto, alguna vez he oido algo que no sé si es solo un topico antropológico... pero bueno, el caso es que dicen que la etnia nativa americana hopi carecía en su lenguaje de tiempo pasado. Para mi eso es una purita paja mental, soy incapaz de imaginarlo... Bueno, dejemoslo en que los hopi no tenían la diversidad de tiempos verbales para referisrse al pasado que tienen las lenguas latinas de nuestro entorno... que tenían un solo tiempo pasado... una concepción del tiempo completamente diferente.
Muy interesante, tigretom. Si puedes recomendarme algún autor o estudio determinado que hable sobre el tema te estaría agradecido.

Publicado: 30 Ene 2008, 18:15
por KoLoKaDa
yo he leído algo parecido en Marvin Harris, en su manual básico de Antropología. La concepción del tiempo también es verdad que varía mucho dependiendo de las culturas. Antes de que llegase el judaísmo y el cristianismo, con su concepción teleológica del tiempo (el pecao- la salvación) el tiempo era concebido como algo circular, un etenno retonno. Otros pueblos, como los hopis, vivían en un eterno presente continuo

¿Ciclo o sprint hasta la culminación?

En realidad yo creo que sólo existe cuando es "necesario" o cuando nos da por medirlo. ¿Pasa igual una hora cuando estás papando moscas que cuando estás en una charla animada? Es tan relativo... :D

Publicado: 30 Ene 2008, 18:23
por inkonsziente
Heracles escribió:
tigretom escribió:En efecto, alguna vez he oido algo que no sé si es solo un topico antropológico... pero bueno, el caso es que dicen que la etnia nativa americana hopi carecía en su lenguaje de tiempo pasado. Para mi eso es una purita paja mental, soy incapaz de imaginarlo... Bueno, dejemoslo en que los hopi no tenían la diversidad de tiempos verbales para referisrse al pasado que tienen las lenguas latinas de nuestro entorno... que tenían un solo tiempo pasado... una concepción del tiempo completamente diferente.
Muy interesante, tigretom. Si puedes recomendarme algún autor o estudio determinado que hable sobre el tema te estaría agradecido.
creo que es la unica intervencion en la que no te sales por la tangente Heracles.

el tiempo es un axioma de la fisica.
de hecho, el concepto de tiempo existe desde siempre. no veo esa malvada mano negra capitalista procivilizacion que inventó el tiempo para alejarnos de la libertad primitivista.
3ª sinfonia escribió:la gravedad se basa en el tiempo no?
en efecto.

Heracles escribió:El tiempo es un concepto creado para la dominación de toda la esfera de la vida cotidiana. Desde pequeños nos imponen unos horarios en la familia y en la escuela para que nos vayamos acostumbrando a la rutina, tanto en el sentido biológico (se puede mear y cagar cuando se puede mear y cagar y no en otro momento) como en sentido general (hay momentos para divertirse y momentos para trabajar). Separando todas nuestras actividades para que entren a formar parte de las dos caras de la moneda capitalismo, estas son trabajo/tiempo libre.
confundes el termino tiempo con la distribucion de este.
que tiene que ver el tiempo con que comamos a las dos de la tarde?

Publicado: 30 Ene 2008, 18:36
por KoLoKaDa
con eso tiene más que ver el reloj biológico que hace que nuestro cuerpo baje su temperatura y exija comida a ciertas horas..

Publicado: 30 Ene 2008, 18:37
por Akelarre
KoLoKaDa escribió:yo he leído algo parecido en Marvin Harris, en su manual básico de Antropología. La concepción del tiempo también es verdad que varía mucho dependiendo de las culturas. Antes de que llegase el judaísmo y el cristianismo, con su concepción teleológica del tiempo (el pecao- la salvación) el tiempo era concebido como algo circular, un etenno retonno. Otros pueblos, como los hopis, vivían en un eterno presente continuo
Eso suena un tanto a topico... Por ejemplo lo de los tiempos pasados en los verbos no influye para la capacidad/instrumentos para reflejar la idea de tiempo pasado e historico.
Por ejemplo, el ingles es un idioma muy pobre en este aspecto, mucho mas que el castellano. Si embargo lenguas como el euskara tienen muchas mas formas tanto de pasado como de expresion del tiempo y relaciones temporales. Lo mismo se puede decir de lenguas originarias de Australia.

Publicado: 31 Ene 2008, 09:20
por Heracles
Yo no hablaba de una mano malvada. Hablaba de una medición del tiempo (el cual no existe como concepto objetivo y mucho menos como hecho demostrable) que se hizo necesaria para regular la producción y ajustar a ésta la vida del ser humano, de forma que salía rentable.

Otro valor abstracto y arbitrario como tantos. Ni nos hacen falta, ni han sido útiles nunca, sólo han servido para esclavizarnos a la producción.

Publicado: 31 Ene 2008, 18:35
por tigretom
Akelarre escribió:Eso suena un tanto a topico... Por ejemplo lo de los tiempos pasados en los verbos no influye para la capacidad/instrumentos para reflejar la idea de tiempo pasado e historico.
Pa mi que sí y no.

A mi siempre me ha hechao pa'tras el rollo ese de que una lengua estructura tus sesos y hace más fluidos loc caminos para llegar a según que pensamientos y tal y cual...

No se puede establecer una relación mecánica entre el lenguaje y la forma de pensar de una sociedad, pero no se puede descartar esa relación. Seguramente no es tanto el lenguaje el que impide pensar en el pasado, si no una lo contrario. Es decir, una sociedad que prioriza en su forma de vida el presente sobre el tiempo pasado y el futuro se dota de un lenguaje que da protagonismo al tiempo prsente.

Eso no quiere decir que un hopi no pudiera entender conceptos sobre el pasado o el futuro, lo que quiere decir es que tradicionalmente no eran conceptos cotidianos en la sociedad hopi...

(heracles no tengo bibliografía... ya lo siento)

En relación al tiempo y al paso del tiempo, cncepción del tiempo está la idea del cambuo y la evolución. En diferentes momentos de la historia la idea de la evolución, o transcurso del tiempo histñorico, ha variado de mala manera. En la alta edad media al parece tenían una cacao mental serío sobre el tiempo histórico. Más adelante el nacimiento de la burgusía supuso la promoción de las ideas de cambio social, de posibilidad de mutaciones en la sociedad... hasta la ideología decimononica del progrso ligada a la industrialización y la apoteosis de la burguesía. Hoy que la burguesía tiene un mundo a su medida repite como un mantra que el tiempo se ha parado, que solo los modelos de ordenadores cambian y que vivimos en la mejor de las sociedades posibles.

Publicado: 01 Feb 2008, 14:03
por fraaj!
Antes el tiempo se media de otro modo.en una sociedad sin interes cientifico y economico, con interes de papear y vivir, el tiempo importa. Con la luna se salia a cazar, era la mejor hora, el solsticio la epoca de la fuerza. Y el tiempo unidad de medida importa en un sociedad en la que cultivas, la hora de regar la hora de cavar, el tiempo de cosechar.....Lo unico que ese tiempo esta subordinado a nuestras necesidades no nuestras necesidades al tiempo