Página 1 de 2
Ideas absolutas
Publicado: 08 Nov 2007, 19:47
por Hijo del pueblo
Tras profundizar en el pensamiento platónico de la teoría del conocimiento quería ver que pensais vosotros sobre la existencia de una idea absoluta de cada término que tomamos, por ejemplo: la idea de Justicia, la idea del bien.... ¿Pensais que existe una idea de ello que tiene significado por si sola sin estar sometida al relativismo de las culturas y pueblos?
etica
Publicado: 08 Nov 2007, 19:52
por turiferario
En mi opinión la pregunta no está bien planteada.
El tema vendría más bien, creo, sobre si existen una serie de pautas éticas comunes, más que una serie de ideas absoluta.
Plantear el absoluto es, en mi opinión, contrario a la ética, puesto que la ética debe basarse en la tolerancia y por lo tanto en la flexibilidad de ideas. Si partimos de esa base lo absoluto no tiene razón de ser.
Publicado: 08 Nov 2007, 20:17
por Hijo del pueblo
Mmmm... No, no. Mi pregunta no va encaminada como tu has dicho. Me refiero a eso, la existencia de ideas ABSOLUTAS (ideas platónicas) o que las ideas son relativas por naturaleza.
Publicado: 08 Nov 2007, 20:44
por yoSkAn
lo cuá?
define ideas platónicas absolutas, haz un preview...q algunxs nos perdemos con los términos

Publicado: 08 Nov 2007, 21:15
por Telmo
Yo sin duda no creo en el concepto de idea absoluta. Conceptos como bien o justicia, como habla Platón, no son más que aproximaciones a lo que quería referir, al menos en mi opinión. Lo que ocurre es que como las ideas son imposibles de describirlas de una forma completamente concisa y utilizamos términos que identificamos con cierto tipo de ideas, que creo que son todas ellas distintas aunque sólo sea por ciertos matices.
Es más, hablar de las ideas como absolutas o relativas es hablar de una manera absoluta pues se polariza ambos términos, o uno u otro. Por ello creo que las ideas debieran tomarse como son siempre que se pueda, sin tratar de calificarlas. Creo que en la filosofía taoísta se hace hincapié en esto.
Os dejo, que me estoy haciendo un cacao mental, pues estoy absolutizando mi idea sobre las ideas(malditas paradojas).
Publicado: 08 Nov 2007, 22:35
por Vangelis
Tengo la firme opinión de que no existen dichas ideas. Son conceptos humanos totalmente relativos. Platón fue un gran filósofo pero se ha avanzado mucho en filosofía desde sus tiempos y hoy en día no creo que se sostenga su absolutismo.
Publicado: 08 Nov 2007, 23:23
por tigretom
Pues yo a pñatón nunca super por donde cogerlo.
El tipo en cuestión era un pijin folosofero que decidió quemar todos sus textos cuando conoció á un corpulento artesano que al tiempo era un gran maestro sofista: Sócrates. Si, ya ´sé, socrtates no era un sofista, los sofistas eran unos mantas, pero fue mucho despues cuando se puso la frontera entre verdaderos filosofos y aficionados.
El tal platón desarrollo las enseñanzas de socrates hasta desarrollar una visión del mundo bastante coherente basada en el la descripción de los diferentes planos de la realidad, las diferentes formas de realidad, las diferentes formas de conocimiento y las diferentes emociones del hombre, y digo hombre aposta.
El tema se basa en que platón dividía la realidad en dos mundos, uno material e incierto, y otro espiritual, puro y perenne. Según él el verdadero conocimiento consistiría en alcanzar el conocimeinto de las ideas, los conceptos. Las ideas para platón eran realidades previas a la propia meteria, eran consistentes, trascendentales... la realidad material era solo un accidente en comparación a su espejo espiritual trascendental. Esa partición de la existencia en una parte material y otra espiritual, que sería la verdaderamente importante, es lo que se conoce como hilemorfismo: la base de multitud de religiones de aquí y allá.
A mi no me gusta una mierda. Platón era un filosofo idealista, que defendía el conocimiento como un ejercicio dialectico (de dialogo no de dialectica hegeliana o marxista) en el que lo importante era la consecución de un discurso soherente en si mismo sin sujetarse a una realidad material. Defendía la existencia de diferentes calidades humanas y defendía una atroz jerarquización social que expuso en su famos "Republica".
Ya en su epoca los filosofos idealistas eran patrocinados por el poder, mientras que otros materialistas como Heraclito eran marginados y sus ideas nos han llegado de forma extraordinariamente fragmentaria
Publicado: 08 Nov 2007, 23:58
por Vangelis
Pero a ver, es que Platón es un filósofo del año de la catapúm. Su filosofía ha quedado totalmente desfasada, sobretodo desde que se rompió con el concepto de "verdad absoluta" que no había por donde cojerlo (y por eso contesto tan rotundamente a la pregunta del hilo).
Recordemos que Descartes llegó a "demostrar" la existencia de Dios. Idas de olla a tutiplén, pero evolución filosófica al fin y al cabo, pasos que se dieron para llegar a otros conceptos. Habría surgido el empirismo filosófico sin un dominio anterior del mecanicismo y el dogmatismo? Eran gente de su tiempo y eso tenemos que tenerlo en cuenta. Hasta de los curas filósofos zumbados esos se puede sacar algo útil filosóficamente hablando.
Publicado: 09 Nov 2007, 12:48
por tigretom
Vangelis escribió:Pero a ver, es que Platón es un filósofo del año de la catapúm. Su filosofía ha quedado totalmente desfasada, sobretodo desde que se rompió con el concepto de "verdad absoluta" etc etc
Bueno... pero muchos filósofos de de época clásica eran verdaderos pepinazos del pensamiento. Del pensamiento asi en general, puesto que la filosofía no andaba muy claramente separada de otros saberes... Heraclito y su idea de la realidad en constante mutación y flujo, los atomistas, que solo discurriendo dieron un concepto muy valido sobre las particulas elementales de la materia, por no hablar de los fanaticos pitagóricos, o de Arquimedes, Euclides, o Aristarco de Samos... que el muy tangao decía que la tierra gira en torno al sol.
Para mi Platón ha pasado a llegado a nuestro tiempo con tanto reconocimiento porque ya en su época gozaba de buena autoridad en la democracia esclavista griega. Apoyaba la existencia de diferentes calidades humanas, apoyaba el patriarcado y el modo de producción esclavista. Su ideología apoyaba la jerarquización social más absoluta, algo que ha hecho que haya gozado de muy buena reputacón a lo largo de los siglos.
No dudo que la discusión de sus ideas sea un buen ejercicio intelectual. pero si conservasemos mejor la doctrina de filósofos materialistas además de ejercitar nuetros sesos aprenderiamos algo.
Publicado: 09 Nov 2007, 13:54
por Tyler_Durden
No existen ideas absolutas objetivas. No existe ninguna "verdad". Pero debemos considerar como Verdad Absoluta lo que nosotr@s creemos, lo que preferimos, al margen de lo que piensen l@s demás. La única manera de tener éxito en aquello que nos proponemos es en considerarlo como lo único bueno, y lo único valioso, aún teniendo en cuenta la posibilidad de que estemos equivocad@s (un precio irriosorio a pagar).
Publicado: 09 Nov 2007, 13:56
por DecontrolSchizo82
¿Eso no es solipsismo?
Publicado: 09 Nov 2007, 14:01
por Tyler_Durden
DecontrolSchizo82 escribió:¿Eso no es solipsismo?
No lo creo,
Deck. Yo creo (no lo sé, pero lo creo) que el resto del mundo está ahí. Hay un montón de gente hayá afuera, con sus propias ideas, y planteamientos, con sus sentimientos y experiencias. Que me importen una mierda o no, es asunto mío.
Y considero que si, se interponen en mi camino, son un estorbo. Nada más.
Publicado: 10 Nov 2007, 14:25
por free lancer
Creo que todo es relativo y no hay nada absoluto. Se podría apelar al sentido común en ciertas ideas, pero incluso éste concepto es discutible y realtivo. Partiendo de la base de que somos individuos y por lo tanto mundos diferentes y diversos, la vara de medir puede cambiar en cada uno de nosotros.
Para algunos es de sentido común comer carne, para otros no, eso es injusto y está mal, por poner un ejemplo muy simplista. Por lo tanto no hay una verdad o idea absoluta, otra cosa es que, al ser animales sociales, necesitemos de una serie de normas no escritas para la convivencia, por así decirlo, y de ahí que se tomen ciertas ideas como absolutas o de sentido común, asumiéndolas como roles individuales para vivir en sociedad, pero esto no significa que sean verdades incuestionables que halla que seguir a pies juntillas, todo lo contrario.
A nivel individual, debe haber una permanente actitud crítica en una búsqueda por querer identificar todas las estructuras coercitivas, autoritarias y jerárquicas de cualquier tipo, aunque nos las pinten de "verdades o ideas absolutas", con el fin de examinarlas y poner a prueba su legitimidad; y si dichas estructuras no pueden justificarse, intentar eliminarlas para así ampliar el espacio de libertad.
Publicado: 10 Nov 2007, 15:47
por Vangelis
Tyler_Durden escribió:No existen ideas absolutas objetivas. No existe ninguna "verdad". Pero debemos considerar como Verdad Absoluta lo que nosotr@s creemos, lo que preferimos, al margen de lo que piensen l@s demás. La única manera de tener éxito en aquello que nos proponemos es en considerarlo como lo único bueno, y lo único valioso, aún teniendo en cuenta la posibilidad de que estemos equivocad@s (un precio irriosorio a pagar).
No estoy de acuerdo. Creo que nunca tenemos que perder de vista que nuestras ideas son nuestras y punto. Por supuesto que muchas veces atacaré ideas ajenas por estar contrapuestas a las mías, y con orgullo. Pero si de verdad llego a creerme que mis ideas son las correctas las estoy volviendo estáticas, no permito que nadie haga que me replantee cosas, y eso dificulta (o imposibilita) mi evolución cultural.
En cualquier caso, y siendo muy tajante, considero que a día de hoy está filosóficamente descartada la existencia de ideas absolutas, y no creo que nadie me vaya a convencer de lo contrario.
Publicado: 10 Nov 2007, 16:43
por anarkoanthony
Pero, ¿de qué tipo de ideas hablamos? ¿Éticas, biológicas, matemáticas...?
Si nos estamos refiriendo a las éticas (que sería los más lógico), yo pienso que no existen ideas absolutas y también pienso que defender las nuestras como absolutas y totalmente verdaderas puede hacernos caer en el dogmatismo; y ésto lo dice alguien que muchas veces sí que defiende sus ideas ¿"éticas"? como radicalmente absolutas...