Página 1 de 4
El amor libre, la revolución sexual
Publicado: 24 Ago 2007, 14:25
por Stalker
Entre lxs anarquistas de principios del siglo pasado se hablaba mucho del amor libre. Se suponía que unx anarquista consecuente no se ajuntaba con otra persona ni por la Iglesia (como delegada de Dios) ni por el juzgado (el delegado del Estado).
No estoy muy seguro de qué significaba en esos años el amor libre. ¿Era simplemente formar parejas de hecho, sin instintucionalización matrimonial? ¿Equivalía en algunos casos a ser promiscux?
Se supone que en una unión de amor libre no habrían lugar a la posesividad sobre la otra personas o personas. Pero el sentimiento de celos, bien asentado sobre las propias carencias e inseguridades y complejos que todxs tenemos, se plantearía en la mayoría de los casos.
Y ahora que las parejas de hecho no son algo tan raro o escandaloso como hace un siglo, bien sabemos que el no estar casadx no evita que se den penosos episodios de machismo, abusos y posesividad sobre el/la otrx.
Tengo entendido que en algunos pueblos donde era fuerte la CNT incluso se llegó a proclamar públicamente el amor libre. Me gustaría saber un poco más, los resultados prácticos que pudo tener eso más allá de las palabras.
Creo que a finales de los años sesenta fue también un momento importante de replanteamiento de los roles y funciones sexuales, sobre todo impulsada por el movimiento hippy. ¿Se puede decir que los hippys de finales de los sesenta llevaron a cabo ese amor libre que preconizaban los anarquistas de principios del siglo XX o no?
El movimiento feminista que cuestionó el papel dominante y falocentrista de la sexualidad, el movimiento gay que abre nuevas posibilidades de entender la vida sexual también son fuerzas importantes que convergen en ese momento clave con el hippysmo.
También creo importante la influencia de gente como Whilhem Reich, Herbert Marcuse o Erich Fromm, que intentan suplir las carencias del marxismo más ortodoxo inyectándole una dosis de psiconanálisis crítico, y proclamando que la liberación social no es tal si no está acompañada de una liberación individual, y que una buena avenida para conseguir esta última es el sexo.
Otra influencia que me parece clara en el hippysmo es el de ciertas filosofías orientales como el tantra y también de las drogas psicodélicas.
Muchos hippys creen iluminarse haciendo el amor al estilo oriental. Aparecen algunos gurus como Osho (también conocido como Rajness) que estimulan este tipo de unión- liberación cósmica.
El no va más del sexo hippy me imagino que sería una sesión de posturas tántricas realizadas bajo el efecto de drogas psicodélicas.
Tengo curiosidad. ¿Alguien ha hecho aquí algo de eso? Supongo que sería con dosis bajas o medias, por con dosis altas igual te da igual follarte a un saco de patatas...jeje, es broma...
¿Qué queda del tema de la revolución sexual y del amor libre que preconizaban los primeros anarquistas en nuestros días?
Publicado: 24 Ago 2007, 14:44
por milicianonimo
Supongo que el amor libre simplemente era estar con la persona que quierias sin ningun tipo de papel que lo confirmará.
Publicado: 24 Ago 2007, 18:21
por Nikelona
Primero decir que ¿por qué abres este tema en ingobernables? Si no te importa luego lo cambiaré a
Higiene, ética y moral anarquista.
También decirte que el amor libre se ha tratado varias veces en los foros, concretamente quería buscarte un tema donde se definieron los conceptos de amor libre, sexo libre y amor plural, que creo que son los que estás mezclando de forma equivocada como si se tratara todo de amor libre.
Amor libre
Concretamente es una intervención de chief salamander:
Amor libre es aquel que no reconoce ataduras externas: ni Iglesia, ni Estado, ni peña futbolística ni comunidad de vecinos tienen autoridad sobre la relación que establezcan los amantes.
Amor plural es entre varias personas.
Sexo libre significa desligar sexo de amor. Si lo practican parejas, será un pacto en el cual los amantes acuerdan follar con quien les parezca en un momento dado: una cláusula de no-fidelidad sexual.
A lo largo del tema se plantean cuestiones interesantes, es largo y hay de todo, claro, pero quizás algo te aporte.
Publicado: 24 Ago 2007, 20:08
por Aquitania
Un apunte a las dudas que planteas, Stalker, sobre el concepto de amor libre anarquista de principios de siglo (creo que no se menciona en este hilo que citas, Nikelona, aunque no puedo poner la mano en el fuego

):
En la mayorîa de casos amor libre no significaba promiscuidad, sino monogamia no legalizada, y basada en el amor como libre acuerdo, y no como imposiciôn social de permanencia en la pareja.
Pero sî se consideraba en cualquier caso el derecho a la separaciôn cuando la pareja lo deseara (una de las leyes que se promulgô en la Revoluciôn fue la del divorcio). Sobre la conveniencia o no de la promiscuidad habîa diferentes opiniones.
Otra de las luchas anarquistas fundamentales en ese sentido fue la difusiôn de los anticonceptivos y el derecho al aborto en condiciones sanitarias adecuadas, como forma de desligar la sexualidad de la familia y garantizar el pleno derecho a su cuerpo de las mujeres (ese es el argumento principal de la legalizaciôn del aborto en 1936).
Genial el hilo que har recuperado, Nikelona

Publicado: 24 Ago 2007, 23:16
por Stalker
¿por qué abres este tema en ingobernables? Si no te importa luego lo cambiaré a Higiene, ética y moral anarquista.

Tienes razón, Nikelona. Se me ocurrió el tema cuando estaba curioseando en ingobernables y ahí lo solté, precipitadamente. Pero, es verdad, hubiese estado más en su sitio en el otro foro que tú mencionas.
Sí, hay bastantes puntos interesantes en el link que aportas.
Pero entonces, ¿se podría decir que las parejas de hecho actuales que no han pasado por la iglesia ni por el juzgado practican el "amor libre"? ¿No puede haber "amor libre" entonces entre una pareja que haya pasado por ellos (aunque sólo fuese por no dar un disgusto a sus padres)?
Mi punto de vista es que, además de soltarse de las ataduras y formalizaciones exteriores, el amor libre no es posible sino entre individuos interiormente libres.
Y como ya dije en mi mensaje anterior, el demonio de la posesividad y los juegos de manipulación pueden darse con tanta fuerza fuera como dentro del matrimonio.
Y es un demonio que no basta con darse unx cuenta intelectualmente de su peligrosidad.
Porque emocionalmente todxs, o casi todxs, tenemos alguna faceta herida que aportamos a las relaciones y que quizá pueden distorsionarlas. ¿Quién está libre de carencias, de complejos e inseguridad? ¿Quién no busca en el amor una cura para ellos y deja de proyectar sus deseos en el/la otrx, imponiéndole inconscientemente nuestros fantasmas y deseos más inconfesables?
Desde ese punto de vista, a duras penas habrías relaciones libres hoy, quizá la mayoría no estemos lo suficientemente maduros. Pues exigirían asumir una ecuanimidad y una generosidad que probablemente a muchxs nos resultasen muy dolorosas y difíciles en la práctica.
Desde ese punto de vista, el ideal del amor libre posiblemente sea todavía algo tan lejano como la esperanza de una acracia social. Más una dirección hacia la que pensamos que sería hermoso avanzar, que algo factible de experimentar en toda su extensión en la actualidad.
¿No sería la aniquilación interior del ego y por lo tanto de la posesividad, como proponen algunas filosofías orientales ( y aquí enlazo otra vez con las influencias del movimiento hippy), uno de los requisitos indispensables para que a través de una libertad interior puedan darse unas relaciones humanas, un amor humano, un sexo humano, libres?
Publicado: 25 Ago 2007, 06:52
por Stalker
Tampoco hay necesariamente que sentir simpatías por las filosofías orientales y el hippysmo para entender el amor libre y la revolución sexual tal como los quiero plantear.
Reich, Marcuse o Fromm probablemente abordan el mismo problema con menos florituras exóticas y con más racionalidad psicológica.
En la medida en que dentro de nosotrxs hay represiones y miedo no podemos dar ni nos atrevemos, nos permitimos, recibir amor. Mientras estemos atrapados en el egocentrismo somos incapaces e impotentes para abrirnos a la vida en toda su extensión, le tenemos miedo a sus desafíos al mismo tiempo que la desearíamos experimentar con plenitud.
La mayoría hoy dirá que es imposible vivir sin ego (centrismo), del mismo modo que la mayoría hoy dirá que es imposible experimentar unas relaciones sociales saludables sin un Estado que las regule.
Yo pienso que el ego es una proyección mental, una idea que nos hacemos de nosotrxs mismxs, no un hecho empírico. David Hume, el máximo exponente del empirismo, ya lo dijo también hace mucho tiempo.
Un amor profundo, libre, es no es posible sino en la medida en que se derrumban las fronteras entre nuestro receloso y estrecho de miras "yo", y el de otras personas.
Sino en la medida en que renunciamos a dirigir (nos), y aprendemos a fluir sin metas ni expectativas. ¿No es donde estas últimas acaban donde empieza la libertad?
Publicado: 25 Ago 2007, 23:38
por Tyler_Durden
No estoy de acuerdo en racionalizar el amor. Sería destruirlo. Los celos no son buenos ni malos. La actitud frente a ellos es lo que lo cambia todo. Yo veo en los celos parte de la vida. Tienen su parte bonita, joder. Teorizar sentimientos es, bajo mi punto de vista, algo abominable.
Publicado: 26 Ago 2007, 11:25
por Stalker
Yo veo en los celos parte de la vida. Tienen su parte bonita, joder.
Por supuesto que los celos son parte de la vida. También es parte de la vida que el que está en una posición de fuerza se impone al que está en una situación de debilidad. Y que unos viven en la abundancia y otros en la escasez.
Yo no he visto todavía su parte bonita. Ni cuando los he sufrido dentro de mi mismo ni cuando me los han proyectado. En ambos casos lo he percibido como una sensación bastante desagradable.
Aunque hay personas que se sienten halagadas si otrx se vuelve celosa por ellxs, el telón de fondo de los celos siempre es una situación de inseguridad y de deseo de dominio intrusivo sobre el/la otrx.
El amor no es tanto que quieres y esperas que otrx persona te haga feliz. Sino querer que otrx(s) persona(s) sea(n) feliz(es).
Lo más importante es amar, no tanto ser amadx. (Aunque si las dos cosas coinciden, mejor que mejor, por supuesto).
Publicado: 26 Ago 2007, 11:37
por Tyler_Durden
Precisamente hablaba de que sentir celos tiene su parte bonita. No hablaba de que lo sintieran por mí.
Lo que me cuentas suena a altruismo y yo soy egoísta.
Lo más importante es amar, no tanto ser amadx. (Aunque si las dos cosas coinciden, mejor que mejor, por supuesto).
¿Cómo? Jesús, Jesús, Jesús... cuánto daño has hecho.
El amor es una sensación física. También un sentimiento. Es bonito y horrible. Los celos son parte de sí y quien pretende eliminarlos se engaña y hace de ello una filosofía.
Publicado: 26 Ago 2007, 13:02
por Stalker
El altruismo no tiene que ser cristiano necesariamente. ¿Kropotkin era cristiano? Yo diría que no. (¿No era él el que dijo eso de que "la única iglesia que ilumina es la que arde?").
Kropotkin basaba su filosofía en "el apoyo mutuo" en contraste con cierto egoísmo estrecho que preconizaba cierto darwinismo social de su época.
Según Kropotkin, la ayuda mutua entre los seres humanos había sido una fuerza mucho más poderosa que la voluntad egoísta.
Pero también podemos plantear el tema de otro modo, disolviendo esas categorías parciales de altruismo y egoísmo.
Distingamos un egoísmo estrecho de miras y un egoísmo abierto de miras.
El primero es el del que va a lo suyo y le importan un comino los otrxs. El segundo creo que acaba convergiendo con el altruismo, crea una corriente de ayuda mutua que acaba benefiando a todos los implicados.
No se trata, por lo tanto, lo que yo propongo de un altruismo que rechace el egoísmo en sí, tan sólo el egocentrismo que se vuelve de espaldas a los demás, y crea una jerarquía de intereses entre yo y el resto, donde "yo" debería siempre prevalecer.
Si no me gustan los celos es porque soy egoísta también, porque no me gusta sentirme mal, y los celos me hacen sentir mal.
Además a mi me hace sentirme bien poder hacer felices a otras personas, por lo tanto encauzo egoísticamente mi energía en esa dirección. Y la mayoría de las veces obtengo de vuelta las cosas en la misma línea de las que he dado a cambio.
Hay un proverbio indio que parece muy altruista pero que al mismo tiempo es muy egoísta. Dice: "lo que no es dado es perdido". Por eso hay que tener mucho cuidado con lo que realmente se da.
Publicado: 26 Ago 2007, 13:06
por chief salamander
No creo que sea pertinente empezar a autojustificarnos para quitarnos el sambenito de "altruistas".
Tyler Durden, me temo que corres el riesgo de acabar convirtiéndote en un funcionario de tu propio personaje. Tanto esfuerzo por ser chungo no puede ser bueno.
¿Dices que sentir celos tú mismo (independientemente de lo que sienta la otra persona o mejor: siendo bueno con ella para que no sienta celos) tiene su parte bonita pero que amar tú mismo (independientemente de lo que sienta la otra persona) es algo cristiano y detestable?
¡No, hombre, si sufrir y autofustigarte es cristiano a mas no poder! ¡Mira santa Teresa!
Publicado: 26 Ago 2007, 14:37
por Al Azif
Una opinión acerca del asunto:
No creo que el proporcionar soluciones ideales (que no son de este mundo y además se creen absolutas) sea la mejor opción. Ampararse en una naturaleza buena coopertiva (Kropotkin) o en una mala (darwinismo social, Hobbes, etc) tampoco creo que sea una salida. Bajo cierto punto de vista ambas posiciones me parecen igualmente teológicas. Tampoco la Hipotesis represiva de Freud me parece adecuada para tratar el tema, más que nada por su creencia en unos instintos reprimidos por la vida en sociedad (la visión de Foucault me parece mucho más acertada y que da al problema el nivel de complejidad que posee).
En un mundo donde las relaciones son dificiles incluso con nostros mismos y aún más con otras personas se me hace imposible el creer en soluciones mágicas. Y aún más teniendo en cuenta que cada persona porta en sí un millar de mundos. Bajo mi punto de vsita solo queda la experimentación y la experimentación del amor libre (en el sentido de todos somos de todos) no hay ido muy bien que digamos (Hippies en los 60, pasotas en la peninsula, propia,etc.). Quizá ese amor libre como fuera de la legalidad oficial sea otra cosa que por otro lado veo mucho más factible (e incluso necesario). Aunandolo a un proceso de experimentación consensuado hacia otras formas de amor por "la pareja" me parece la mejor salida.
Publicado: 26 Ago 2007, 22:28
por Tyler_Durden
chief salamander escribió:
¿Dices que sentir celos tú mismo (independientemente de lo que sienta la otra persona o mejor: siendo bueno con ella para que no sienta celos) tiene su parte bonita pero que amar tú mismo (independientemente de lo que sienta la otra persona) es algo cristiano y detestable?
¡No, hombre, si sufrir y autofustigarte es cristiano a mas no poder! ¡Mira santa Teresa!
¿Puedes exponer la parte de lo que yo he dicho donde se manifiesta tales cosas?
Sentir celos yo mismo es normal. Que los sientan otras personas, también. Amar no tiene nada de malo, pero hacerlo sin esperar amor a cambio me parece absurdo y contraproducente.
Publicado: 26 Ago 2007, 23:05
por chief salamander
¿Ves? A eso me refería. Eso de amar con condiciones desmiente la defensa que haces de las emociones intensas por el mero placer de sentirlas. Visto así, esperar contrapartidas por tu amor resulta algo... mercantil.
Publicado: 26 Ago 2007, 23:45
por Tyler_Durden
Esperar entendimiento me resulta cada vez más algo estúpido, porque parece que no te enteras...
Yo también he sentido amor por gente que no me amaba o que, al menos, aparentemente, había dejado de hacerlo. En tales experiencias, me costó muchísimo olvidar (en lo máximo posible) a esa persona. No me sentí agusto viviendo aquello, pero hoy día no me arrepiento pues me ayudó en algunas cosas. En otro sentido, también me convirtió (y aún hoy sufro algunas consecuencias aunque ya un poco menos) en alguien un poco frío, distante y aparentemente, poco emocional.
Eso de amar con condiciones desmiente la defensa que haces de las emociones intensas por el mero placer de sentirlas.
Yo no amo con condiciones. Amo porque no puedo evitarlo. No se trata de que quiera que la otra persona sea lo más feliz posible (que lo quiero, es evidente), sino que, si dicha persona no me amara, se alejara de mí, procuraría olvidarla y alejarme yo. No soportaría una relación de amistad privada de la unión anterior. No podría llevar una relación cercana con una persona a la que amaba. ¿Te enteras ya,
Chief?
Sentir por sentir, bueno, no. Sentir lo que sientas y aprender de ello.