Página 1 de 1
El impulso de nuestros actos
Publicado: 22 Jun 2007, 17:17
por Elkar
Kropotkin afirma en su libro "la moral anarquista", al igual que lo hicieron anteriormente otros autores, que el egoísmo o la consecución del placer es el verdadero impulso de todos nuestros actos.
Que opinais vosotros de esta afirmación?
Yo, personalmente, creo que es cierto. Yo creo que todos los actos que cometemos son egoístas, incluso el más generoso. Todos buscamos en nuestros actos la consecución del placer, pero la gran diferencia está en qué cosas les producen placer a cada personas y en qué modo se consigue ése placer. Yo creo que todos actuamos según nuestros propios intereses, lo que decía es que la diferencia está en cuales son los intereses de cada uno. Los ejemplos que da Kropotkin en su libro me parecen acertados.
Que opinais vosotros?
Publicado: 22 Jun 2007, 17:35
por yoSkAn
yo tb opino asçi, a grosso modo: aún hacer el bien a los deás es algo q me reporta una buena sensacón, así q en el fond lo hag por egoísmo. Si ayudar a alguien me ace sentir bien, lo hago.
Publicado: 22 Jun 2007, 17:46
por Pablo (A)
Yo también estoy de acuerdo, la verdad.
Además en ese libro Kropotkin arguye que precisamente gracias a ese egoísmo a través del cual ayudamos a otrxs, una sociedad anárquica podría prosperar.
Publicado: 24 Jun 2007, 12:53
por Churchil
Pues yo ahora estoy leyendo un libro que también tiene bastante relación con esto. "El utilitarismo", de John Stuart Mill.
Parece ser que en este sistema moral, el utilitarismo, que defiende la obtención de la felicidad como fin último de todas nuestras acciones, la mejor manera de alcanzar esa felicidad sería ayudando a los demás a ser felices porque en la medida que somos seres sociales el mayor bien sería aquel que repercuta en la mayor cantidad de personas posible.
Está interesante este librito.
Publicado: 24 Jun 2007, 16:50
por tyler_durden_anarka
Yo también estoy de acuerdo, al fin y al cabo lo que buscamos en la vida es la realización personal. Como ha dicho yoskan si ayudas a los demás es porque en cierta manera eso te ayuda a ti y además sabes que seguramente cuando necesites ayuda ellos también estarán ahí para ayudarte.
Publicado: 24 Jun 2007, 21:05
por Shinichi
Nuestros actos son tanto egoístas como altruístas o generosos, ya que dichos términos son relativos, quiere decir que para una persona nuestros actos son egoístas, pero a otras les parecen generosas, entonces, son los dos.
Pero en cuestión de lo que nosotros pensamos sobre nuestros actos, depende de nuestra forma de ver la vida, podemos ser una de las personas más generosas que existen, pero aun así pensar que nuestros actos son movidos por razonamientos egoístas, o que no somos lo suficientemente generosos, y por lo tanto, somos egoístas, y los hay también que creen que con tirar de vez en cuando el papel al cubo de papel, ya han hecho un bien al mundo, y son personas generosas.
De todas formas, al decir que todos nuestros actos se hacen por nuestra felizidad, como por ejemplo nuestro interés de que una persona sea feliz, y por lo tanto son egoístas, es falso, yo por ejemplo, soy capaz de ser infeliz con tal de que otras personas sean felizes, eso es todo lo contrarío al egoísmo.
Publicado: 25 Jun 2007, 15:01
por Elkar
Lo que has dicho al final Shinichi, yo creo que en el fondo también es un acto egoista, porque tú prefieres la felicidad del otro antes que el tuyo, te sentiras mejor si la otra persona es feliz aunque tú no lo seas. Yo creo que en ese caso te da más satisfacción la felicidad del otro antes que el tuyo y por lo tanto en el fondo tambien es un acto en beneficio propio, no?
Publicado: 25 Jun 2007, 15:28
por Anouk
Estoy de acuerdo, no deja de ser "egoísmo" (aunque creo que el término debería dejar de utilizarse, si todo es egoísta y realmente no existe el altruismo, el egoísmo no tiene sentido, simplemente es así).
Churchil escribió:Parece ser que en este sistema moral, el utilitarismo, que defiende la obtención de la felicidad como fin último de todas nuestras acciones, la mejor manera de alcanzar esa felicidad sería ayudando a los demás a ser felices porque en la medida que somos seres sociales el mayor bien sería aquel que repercuta en la mayor cantidad de personas posible.
Hmmm... el utilitarismo defiende que el fin último es la felicidad, por lo que todas nuestras acciones deben estar orientadas a conseguirla (sin entrar en distinciones (utilitarismo de la regla o del acto, etc).
Lo que dice Mill es que la felicidad no es una "cosa", sino un conjunto de "cosas" y, mediante una educación* adecuada (no controlada por el estado, puesto que teme que éste manipule la educación), se puede incluir el altruismo dentor del concepto personal de felicidad.
No se si se entiende... sirve el ejemplo del dinero en el día de hoy. La gente quiere cosas. El dinero consigue cosas. La gente llega a querer al dinero como fin en si mismo, más allá de su utilidad. Es un poco lo que proponer Mill, hacer que la solidaridad, etc sean consideradas parte de la felicidad del individuo. Si no se entiende, avisad

.
Por cierto, a mi "La moral anarquista" (Kropotkin) no me convenció, la verdad...
* Adoctrinamiento.
(Para citar libros ya hay un hilo... "
Lectura ¿Qué libro estás leyendo ahora mismo?".)
Salud!!!