Crítica de la "ética rothbardiana"
Publicado: 15 Sep 2004, 22:17
Algunas tesis de la “Ética rothbardiana” de Hans-Hermann Hoppe:
-Yo soy dueño de mi cuerpo. Por tanto, soy dueño de los lugares y bienes de los que originariamente (i.e., antes que nadie) me apropié, utilicé o produje con mi cuerpo.
-Si A no es dueño de su cuerpo y de los lugares y bienes que originariamente se apropió, utilizó o produjo con su cuerpo, entonces B [donde B es otro individuo, o todos los individuos] es el dueño del cuerpo de A y de esos lugares y bienes, y en tal caso A es esclavo de B.
-Todo lo anterior concuerda con la “intuición moral”: hasta los niños y los hombres primitivos lo aceptan.
-En el reino de la escasez (fuera del Jardín del Edén, donde todo es abundante), debe haber reglas que regulen el uso del cuerpo y de todo bien escaso para que todo conflicto posible sea eliminado.
-----------------
COMENTARIOS
"Yo soy el dueño de mi cuerpo"
Falso. Yo soy un títere de la fatalidad y/o el azar. Y los títeres no son dueños de nada -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan!
"Por tanto, soy el dueño de los lugares y bienes de los que originariamente me apropié, utilicé o produje con mi cuerpo"
Falso. Presupone que *todo* debe tener un dueño. Pero no... Hay infinidad de cosas que no son de nadie -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan! Incluso en el reino de la escasez, puede haber un títere que no es de nadie, que ocupa lugares que no son de nadie, y que usa y produce bienes que no son de nadie. -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan
“Si A no es dueño de su cuerpo y de los lugares y bienes que originariamente se apropió, utilizó o produjo con su cuerpo, entonces B [donde B es otro individuo, o todos los individuos] es el dueño del cuerpo de A y de esos lugares y bienes, y en tal caso A es esclavo de B"
Falso. Presupone que *todo* debe tener un dueño. Pero no... Incluso en el reino de la escasez, aunque el títere A no sea dueño de nada, no se sigue que el títere B sea el dueño de todo. Puede haber montones de cosas que no son de nadie -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan!
"En el reino de la escasez (fuera del Jardín del Edén, donde todo es abundante), debe haber reglas que regulen el uso del cuerpo y de todo bien escaso para que todo conflicto posible sea eliminado."
Correcto. Sólo falta que *inventemos* esas reglas y que todo mundo esté de acuerdo. El anarcocapitalismo no necesita fundamentalismos ni leyes, reglas o derechos venidos del Más Allá.
-Yo soy dueño de mi cuerpo. Por tanto, soy dueño de los lugares y bienes de los que originariamente (i.e., antes que nadie) me apropié, utilicé o produje con mi cuerpo.
-Si A no es dueño de su cuerpo y de los lugares y bienes que originariamente se apropió, utilizó o produjo con su cuerpo, entonces B [donde B es otro individuo, o todos los individuos] es el dueño del cuerpo de A y de esos lugares y bienes, y en tal caso A es esclavo de B.
-Todo lo anterior concuerda con la “intuición moral”: hasta los niños y los hombres primitivos lo aceptan.
-En el reino de la escasez (fuera del Jardín del Edén, donde todo es abundante), debe haber reglas que regulen el uso del cuerpo y de todo bien escaso para que todo conflicto posible sea eliminado.
-----------------
COMENTARIOS
"Yo soy el dueño de mi cuerpo"
Falso. Yo soy un títere de la fatalidad y/o el azar. Y los títeres no son dueños de nada -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan!
"Por tanto, soy el dueño de los lugares y bienes de los que originariamente me apropié, utilicé o produje con mi cuerpo"
Falso. Presupone que *todo* debe tener un dueño. Pero no... Hay infinidad de cosas que no son de nadie -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan! Incluso en el reino de la escasez, puede haber un títere que no es de nadie, que ocupa lugares que no son de nadie, y que usa y produce bienes que no son de nadie. -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan
“Si A no es dueño de su cuerpo y de los lugares y bienes que originariamente se apropió, utilizó o produjo con su cuerpo, entonces B [donde B es otro individuo, o todos los individuos] es el dueño del cuerpo de A y de esos lugares y bienes, y en tal caso A es esclavo de B"
Falso. Presupone que *todo* debe tener un dueño. Pero no... Incluso en el reino de la escasez, aunque el títere A no sea dueño de nada, no se sigue que el títere B sea el dueño de todo. Puede haber montones de cosas que no son de nadie -¡hasta los niños y primitivos lo aceptan!
"En el reino de la escasez (fuera del Jardín del Edén, donde todo es abundante), debe haber reglas que regulen el uso del cuerpo y de todo bien escaso para que todo conflicto posible sea eliminado."
Correcto. Sólo falta que *inventemos* esas reglas y que todo mundo esté de acuerdo. El anarcocapitalismo no necesita fundamentalismos ni leyes, reglas o derechos venidos del Más Allá.