Página 1 de 1

Etica relativista

Publicado: 14 Sep 2004, 04:28
por Ushuaia
Me gustaria que me comentasen lo que opinan del relativismo ético y si para ustedes el anarquismo se fundamente en ese relativismo o posee una base ética universal . Es decir , según lo veo yo , si nó existe un principio ético sobre la idea del bien comun y que por tanto significaria que las acciones son buenas o malas para la cultura en la que se encuentran pero no para toda la humanidad, o existe realmente un absoluto en nuestra idea del bien.

A nivel práctico esto supone conocer el motor ético de los principios en los que se fundamenta el anarquismo. Y en mi opinion doy por hecho que el anarquismo , y por lo que conozco , no se fundamenta en una etica relativista , ya que tiene un concepto del bien comun universalizado.

Publicado: 14 Sep 2004, 07:56
por Rotten
No se exactamente a lo que te refieres con relativismo moral. Pero si es lo que me imagino, no es que te convierta en un psicopata, pero te puede hacer actuar como uno.
Una cosa que puedo entender por relativismo moral, es simplemente, una vision no idealista del mundo. Es decir, la idea de bien y de mal como algo que te envilece o te enaltece, desecharlas, el tener una cosa como buena o mala sin mirar las circunstancias que la rodean, como algo objetivo siempre, desecharla. Esto lo veo logico. Pero hay otra gente que va mas alla y dicen que no hay por que ayudar al progimo nunca, que uno solo debe tener en cuenta sus beneficios personales siempre. Este es al relativismo al que creo que te refieres, y el que yo creo que es un gran error y te puede convertir en un mierda o incluso conducirte a la psicopatia.
Aqui te dejo un texto que expone la segunda forma de relativismo moral y que si no te parece demasiado asqueroso es que no vas a tener problemas en aceptarlo.

El Banquero Anarquista

Publicado: 14 Sep 2004, 18:02
por nekrosis
Yo, como nihilista y enemigo de toda religión o ideal, soy un firme partidario del relativismo ético. Si no existe una base sólida como un Dios (y evidentemente soy ateo) no puede haber una moral absolutista. Los propios seres humanos son los que hacen juicios de valor y por lo tanto éstos son relativos. Yo opino con el psicólogo conductista B. F. Skinner que se pueden definir los actos humanos en términos de reforzamiento (es mejor que el término hedonismo, que puede resultar impreciso). Los hombres no pueden ser ni buenos ni malos, sólo a las acciones que cometen corresponde este calificativo, y evidentemente la calificación es relativa. Las acciones pueden ser "buenas" juzgándolas desde una óptica cristiana, una óptica utilitaria, etc. Un ejemplo muy bueno para mi es el "haber hecho algo malo". Que una persona suponga que hace algo malo dependerá de sus experiencias anteriores respecto a esa acción y también de las consecuencias que tenga; también de lo que le han dicho sobre esta, de las palabras y expresiones que hayan acompañado esa acción. Entran en juego los valores de la cultura (o contracultura), las convenciones sociales, los hábitos, la historia evolutiva de la especie; es decir ambiente y genética. Si atribuimos al ambiente la mayor parte de detonantes del comportamiento humano, y no a una supuesta bondad o maldad innatas del ser humano, podremos perfectamente defender una postura ácrata de la organización social.
Considero que los "remordimientos de conciencia" son simplemente el miedo a ser rechazado por una comunidad, como tampoco nadie "tiene principios" (¿dónde los va a tener metidos?) sino que busca adaptarse a una sociedad concreta (o no). Desde luego no hay nada dentro de nosotros que nos obligue a ser morales como se entiende esto, y creo que nos vemos obligados a distinguir entre ética y moral, ya que lo "moral" parece estar imbuido de concepciones precientíficas y religiosas; por ejemplo en lo sagrado de la vida (siempre hay algo sobrenatural o sagrado en estas concepciones...). Los que siguen a raja tabla la moralidad es que están muy adaptados a determinado sistema. Los que se supone deben destruirlo no deben detenerse en concepciones morales -ya que el imperativo categórico o la mala conciencia son ficciones-.

Publicado: 15 Sep 2004, 00:23
por Ushuaia
¿Nekrosis, podrias explicar un poco mejor desde el relativismo ético tu posicion en torno al anarquismo?
Si no tienes ninguna idea del bien sino relativa , defender una sociedad anarquista no le veo relacion con ese relativismo. Si a tí te mueve una ética personal en la defensa de esa idea política , si eres relativista estarás conmigo en ke los demás componentes de la sociedad pueden no ver tu ética y por tanto , los beneficios de esa sociedad anarquista. Si vas a poner algún beneficio a favor de la sociedad anarquista es porke estás hablando en nombre de todos y cada uno de los componentes de la sociedad (una temeridad) o por el contrario porke no tienes una etica relativa sino absoluta.

Publicado: 15 Sep 2004, 15:30
por nekrosis
Ushuaia escribió:¿Nekrosis, podrias explicar un poco mejor desde el relativismo ético tu posicion en torno al anarquismo?
Si no tienes ninguna idea del bien sino relativa , defender una sociedad anarquista no le veo relacion con ese relativismo. Si a tí te mueve una ética personal en la defensa de esa idea política , si eres relativista estarás conmigo en ke los demás componentes de la sociedad pueden no ver tu ética y por tanto , los beneficios de esa sociedad anarquista. Si vas a poner algún beneficio a favor de la sociedad anarquista es porke estás hablando en nombre de todos y cada uno de los componentes de la sociedad (una temeridad) o por el contrario porke no tienes una etica relativa sino absoluta.
Todo lo que inventa el ser humano en torno a la ética es relativo, en tanto que "el hombre es la medida de todas las cosas". Si perteneces a una cultura seguramente vas a adoptar los mismos patrones de conducta que el resto de miembros, los mismos juicios de valor ante las acciones y las cosas. Eso si quieres estar adaptado, y la mayoría de las personas ceden al hábito y la comodidad. De hecho la rebelión masiva sólo se suele dar en períodos de gran escasez o de represión excesiva.
Mientras más "familiar" sea una comunidad, mientras más unida esté, más probabilidad hay de que la cohesión entre los miembros que la forman sea mayor (ejemplo es la comuna). Educando a los miembros desde niños podrás controlarlos todavía de forma más precisa, pues adoptarán todo tipo de patrones de conducta útiles a la comunidad. Y cuando hablo de control no hablo de coacción para nada.
De hecho la coacción es un mal método para controlar, pues utilizas métodos aversivos, el reforzamiento negativo o el castigo, y aunque los sujetos obedezcan lo hacen por miedo, en cuanto dejen de tener miedo se rebelarán. En cambio si el control se basa en la educación, se lleva a cabo en un ambiente en que no haya coacción, que el trabajo esté organizado de forma racional (puede llegar incluso a dejar de considerarse trabajo para convertirse en placer, como sostienen Bob black, Bonnano y otros tantos), que el sexo esté normalizado y no halla tabús en torno a él (opino con el marqués de Sade que se debe enseñar en las escuelas, incluidas las prácticas), etc. el sujeto se sentirá integrado, feliz, sano y participe de los logros de la comunidad; el control puede llegar a ser quasi total. Si conocemos los métodos adecuados, que nos puede proporcionar la ingeniería de la conducta, seremos más precisos a la hora de moldear la conducta de los habitantes de nuestra comunidad. Todos los miembros deberían aprender psicología y así entenderían también que es realmente el ser humano, cuáles son sus necesidades, cómo hay que tratarlo. Este es el camino a seguir, el de la evidencia, liberado de concepciones precientíficas.

Publicado: 15 Sep 2004, 16:37
por Ushuaia
nekrosis, fíjate las palabras ke has usado:
control , moldear la conducta.... Ya te entiendo lo ke kieres decir , pero , entrando en un tema un poco desviado del original , crees ke un ser humano puede liberar a otro. Pero cuando lo libera , en realidad lo ke le convierte es en esclavo de su ética de su visión. Una persona no creo ke pueda liberar las cadenas de otra. Porke lo convierte a su vez en esclavo suyo.
La única forma en mi opinión ke considero libre y voluntaria de aceptación de una sociedad es mediante la propia liberación personal e individual de las cadenas de cada uno. Para ello la discusión o los ejemplos y actitudes de otros para con ellos mismo me parecen magníficos ejemplos. Ghandi aunke no conozco su figura en profundidad , me pareció un tipo ke no solo se liberó de sus cadenas sino ke fue un ejemplo práctico para los demás. Pero él no kiso ser liberador de nada ni de nadie. Son cada una de las personas las ke tienen ke descubrir sus propias cadenas y eliminarlas. Aunke ese sea un proceso cultural lento.

Publicado: 15 Sep 2004, 17:29
por nekrosis
¿Pero qué es la libertad? Yo no lo tengo claro. ¿Qué quiere decir "busco la libertad" o "me siento libre?, es decir, ¿puede buscarse algo abstracto?, ¿puede sentirse algo inaccesible al tacto?
Más bien yo diría, te puedes liberar de algo, de ciertos peligros, de agentes coactivos, de trabajos pesados, pero en ningún caso se busca la libertad, y menos todavía se puede sentir ésta. Podrás decir, cuando ya no hay un látigo y una cárcel, que te "sientes libre", que eres libre, pero seguirás estando controlado. Es más sensato hablar de placer, por ejemplo, que de libertad. Un esclavo puede amar sus cadenas, incluso un anarquista de las colectividades aragonesas podía decir que ya no lo controlaban ¿pero no es la educación control? ¿no es control el ambiente en que nos movemos? ¿no es el lenguaje en el que nos expresamos, que origina nuestra conciencia y determina nuestra visión del mundo, una característica de una cultura?. En resumen, ¿qué pasa con los determinantes genéticos y ambientales?. ¿Una persona se puede "hacer libre"? ¿Realmente lo crees? Es decir, según lo que has dicho de que "Una persona no creo ke pueda liberar las cadenas de otra. Porke lo convierte a su vez en esclavo suyo"... pues pasamos de educarlo, ni le enseñamos el concepto de "libertad", ya verás que "libre" que es, siendo solamente un animal no-racional guiado únicamente por necesidades naturales, a ver que ética desarrolla sin que sea esclavo de una cultura como tú dices...
En fin, que la educación nos determina, que el lenguaje nos determina, la genética nos determina, el ambiente nos determina... y si quieres después de todo esto sigue buscando la "libertad"... La libertad es una abstracción, un Espíritu diría Stirner. ¡Que muera! ¡Como Dios ha muerto! ¡Como también deben de morir dos mil años de cristianismo y moralidad antinatural! Siempre tenemos al individuo, es en función de este que ha de girar todo, es este quien siente, quien sufre y quien ama.

Publicado: 15 Sep 2004, 22:51
por El Ale
En esto concuerdo con el camarada Carlitos Marx, en su critica al anarquismo "¿que es la revolucion si no un acto de gran autoritarismo?"
la diferencia es que NUESTRO autoritarismo (el que "ata a toda la sociedad con las cadenas de nuestra etica") busca liberarlos para siempre de cualquier otro tipo de autoritarismo, es el autoritarismo inicial que se necesita para borrar la opresion e impedir futuros autoritarismos.
Por lo tanto, partimos de una etica absoluta, que nos permite "imponer" nuestro sistema libertario al resto de la sociedad (recordemos que la sociedad da legitimidad a este sistema al votar a los candidatos capitalistas, por lo tanto, nosotros somos antidemocraticos -aunque nuestro objetivo sea la maxima democracia- y vanguardistas -aunque seamos enemigos firmes de las vanguardias-).
No queda duda de que partimos de una ética absoluta, que es la ética de la igualdad y la libertad.
Por lo tanto, nosotros atamos a la sociedad a las duras cadenas de la igualdad y de la libertad. Los obligamos a ser dignos. Los arrastramos despiadadamente hacia su bienestar.
Estas son mis reflexiones, creo que los que estan de acuerdo con la revolucion son absolutistas eticos, de hecho no creo que exista el relativismo etico, desde el momento de que el hombre constantemente trata de influir en su entorno.
Me inclino entonces por el absolutismo, y mi Dios es la igualdad de libertades.
Salud y anarquia impuesta.

Publicado: 16 Sep 2004, 13:13
por Manu García
El único comentario que he leido es el de El Ale y es al que voy a contestar.
La frase de Carlos Marx que citas al principio es una salida por la tangente por parte del alemán y un reconocimiento tácito de que las razones del contrario le han superado. Porque defender un sistema autoritario afirmando que la misma revolución lo es, no deja de ser reconocer que se es un autoritario y defenderse arguyendo que el contrario también lo es. Y con un argumento pésimo: "todas las revoluciones son autoritarias".
Una revolución es un cambio acelerado en la estructura socioeconómica y/o de poder de un determinado territorio.
Evidentemente, la clase trabajadora impone por la fuerza unas estructuras sociales a su medida y, al mismo tiempo que hace esto, disuelve la misma estructura de clases, se disuelve como tal clase trabajadora (pues sólo puede ser considerada como clase, es decir, grupo diferenciado, si reconocemos la existencia de otras clases), pues deja de existir una clase poseedora en el momento en que todos los medios de producción quedan en manos de las organizaciones de trabajadores.
Marx afirmaba que tras la conquista de los medios de producción debería instaurarse, por medio de un "Estado obrero", una "dictadura del proletariado" que venciera las últimas resistencias de la burguesía y avanzara desde el "socialismo" hasta el "comunismo". L@s anarquistas opinamos por contra que tal "dictadura del proletariado" deja de ser una dictadura en el momento en que es ejercida por el conjunto de la sociedad, desde los órganos populares. La burguesía ha sido despojada de sus medios de defensa y de coacción. La defensa revolucionaria se encomienda a los organismos obreros autogestionarios regidos por la democracia directa, que se aseguran de mantener el orden revolucionario. Dichos organismos se hallan federados para la administración del conjunto del territorio. ¿Cómo una sociedad organizada de tal modo puede ser considerada autoritaria? Desde luego que la "dictadura del proletariado", tal como la pensaba Marx, lo es, porque se toma "dictadura del proletariado" por dictadura de un@s poc@s "representantes del pueblo", que se encuentran a la cabeza del Estado, que se mantiene como instrumento de coacción. Inevitablemente, se forma una nueva clase burocrática y aún más despótica que la anterior, porque concentra en sí todo el poder, tanto político como económico.

Ale, no nos confundamos. L@s anarquistas no somos antidemocrátic@s ni vanguadistas. Estamos en las antípodas de eso. Somos pueblo y lo queremos seguir siendo. No queremos imponer nada a nadie, sólo recuperar lo que nos pertenece a tod@s y monopolizan un@s poc@s. Eso no es un acto de imposición, sino de justicia social: poner a disposición de tod@s lo que a tod@s pertenece. No estamos a la cabeza del pueblo, sino que somos el pueblo (una parte de él y de momento demasiado pequeña). La revolución que deseamos l@s anarquistas y por la que trabajamos no será un acto de minorías, eso sólo puede conducir a la dictadura de dicha minoría, jamás a la anarquía.

Publicado: 16 Sep 2004, 22:13
por Ushuaia
Manu , estoy contigo en casi todo lo ke pones. Pero me llama la atencion eso de
La revolución que deseamos l@s anarquistas y por la que trabajamos no será un acto de minorías, eso sólo puede conducir a la dictadura de dicha minoría, jamás a la anarquía.
La revolucion no puede ser ni de minorias ni de mayorias . No creo en las revoluciones porke las revoluciones imponen, aunke sea lo más justo. O lo ke consideremos lo más justo. Creo ke el futuro del movimiento autogestionario solo puede ir paralelo a la concienciacion social de movilizacion ciudadana. Pero ese aspecto es personal. No podemos decir :
- "en este momento somos mayoria. Vamosd a crear algo para todos"
Por eso escribí ke la revolucion para mí debe suceder en la conciencia de cada individuo, y por eso escribí ke nadie puede liberar o ayudar o otro a liberarse de las imposiciones o las atadurasd alienantes. Porke el ke te libere será alienante para tí. Y creo ke Ghandi conocia todo esto. Pero podemos crear muchos Ghandis, en los movimientos sociales , ecologistas, comunitarios , todos akellos movimientos alejados de una estructura jerárkica o de poder. Unos movimientos surgidos de los problemas cotidianos , o de los problemas universales. Esos grupos son los ke deben liderar, es decir , todos lo ke vallamos entrando en ellos. Pero la revolucion es otra cosa. Al menos históricamente siempre ha sido otra cosa. Creo ke te habrás dado cuentas ke me gusta más la palabras reformista , ke revolucionario.