Página 1 de 3
LIDERES ENTRE LOS ANARQUISTAS
Publicado: 11 Sep 2006, 22:51
por sole
SOFIA COMUNIELLO: En su persona, Durruti encarnaba lo que eran los sentimientos y metas de los trabajadores en armas, siendo un peculiar "jefe" cuyo privilegio principal era combatir en primera fila, con la única jerarquía de la estima con que lo distinguían sus iguales.
Durrutti, Bakunin, Ferrer, Magon, Praxedis Guerrero.... Yo busco la igualdad a través de la Anarquía, pero todos somos diferentes y Lorenzo Morales no es igual que otro cualquiera porque ya se ha hecho un nombre ligado a la Anarquía.
No pretendo imponer mi opinión, es la mia, la que tengo y puede estar equivocada pero si uno se ha significado luchando por lo que conocemos, el sistema tendrá mayores ganas de apagar esa llama
Tema para que cada uno discuta lo que quiera y para ...
Publicado: 14 Sep 2006, 15:41
por Pablo (A)
A mí me parece que les lideres son nocives para el movimiento anarquista, que acaba por correr el riesgo de dejar de ser tal cosa. Y me opongo por dos motivos: el primero, y el más importante, por una cuestión personal, por mi forma de pensar (no quiero más líderes para mí que yo mismo), que ya he expuesto en otros mensajes en los que se hablaba sobre la huelga de Stock Uno y el despido del compañero Lorenzo Morales. Una cosa es el reconocimiento a la labor realizada, en el caso de Los Muertos de Cristo, en favor de la difusión del anarquismo, o la admiración o el respeto que puede despertar en cualquiera une compañere que se destaque por su nivel de compromiso y militancia, como pudo ser Durruti en su día. Pero ya digo que una cosa es reconocer cuando alguien hace algo bien, cosa que no discuto, y otra aceptar líderes.
El segundo motivo para oponerme a les líderes es puramente práctico, y a la historia me remito: ya en tiempos de la Primera Internacional, Anselmo Lorenzo advirtió que los personalismos estaban destruyendo la organización (él se refería a la lucha personalizada entre Marx y Bakunin), y poco después la AIT se disolvió. Otro caso claro y que nos pilla cerca es el de la Revolución Española, que fue aplastada por dos motivos (en mi opinión): la represión marxista y el surgimiento de una cúpula dirigente de la CNT-FAI (por mal que suene, no queda más remedio que aceptar que esto último ocurrió, y que fue en buena parte responsable del hundimiento de la revolución). No hablo concretamente de Durruti, porque él marchó al frente, pero sí de otres compañeres suyos que también eran muy carismátiques y se habían ganado el aprecio de muches a lo largo de sus años de militancia, y que lo fastidiaron todo, consciente o inconscientemente, al aceptar roles de liderazgo (hablo de gente como García Oliver o Federica Montseny, a quienes no pretendo juzgar porque una equivocación la comete cualquiera, y hasta ese momento habían mostrado estar comprometidos con el anarquismo).
En definitiva, el surgimiento y la aceptación de líderes supone la aparición de vanguardias revolucionarias, algo propio de les marxistas, pero a lo que les anarquistas siempre (hasta la fecha) nos hemos opuesto.
Para terminar, y como anécdota, no está mal recordar algo de Errico Malatesta: un día le preguntaron si él era bakuninista, y respondió que de ningún modo, que él era anarquista, igual que Bakunin, de modo que no podía ser bakuninista.
Salud y anarquía.
Publicado: 14 Sep 2006, 23:24
por Telemacco
Yo creo que los lideres son como las meijas.
_haberlas haylas_
Publicado: 14 Sep 2006, 23:38
por Pablo (A)
Lo que yo creo que hay es gente que destaca porque es más inteligente, porque se le ocurren más cosas y propone más que los demás en las asambleas, porque está más comprometida, etc. Y esa gente se merece todo nuestro reconocimiento, pero hay que ser suficientemente coherentes para no convertirles en líderes (ya digo que para mí hay una diferencia entre el reconocimiento al buen trabajo y el liderazgo).
Publicado: 15 Sep 2006, 11:31
por CNT Tenerife
Yo también estoy en contra de los liderazgos en el movimiento anarquista. Con líderes o mitos no existe la horizontalidad, está claro que hay compañeres que destacan por su compromiso con respecto a otres, pero no se tiene que confundir el respeto a esa militancia con el convertirles en algo más que nosotres.
Una de las razones por las que soy afín las ideas anarquistas y soy militante anarcosindicalista es por que ni me considero mejor ni peor que nadie. Por ejemplo, dentro de CNT yo me considero igual y con los mismos derechos que un "histórico", por supuesto que por mi parte hay un gran respeto y admiración a la militancia del compañero o compañera, pero se queda hay, en la asamblea yo soy igual que ell@s.
Para acabar, creo que el darle más importancia a unes compañeres que a otres puede degenerar en autoritarismo, cosa totalmente contraria a las ideas anarquistas.
Publicado: 15 Sep 2006, 13:20
por Pablo (A)
Chapeau.
Publicado: 15 Sep 2006, 14:34
por jokin
Yo no creo que un liderazgo sea algo positivo porque finalmente la cuspide se aleja de la base( fué lo que pasó en la guerra civil cuando hubo anarquistas que apoyaron la creación de un ejercito centralizado) y pienso que en un anarquismo podria estarse perfectamente sin ningun lider.
Publicado: 15 Sep 2006, 15:27
por sole
Donde he escrito "lideres" debería haber puesto "figuras destacadas", no me paré a redactar bien lo que pretendía debatir.
Sebastian Faure, Goldman, Mella ... toda esta gente que se ha significado y ha luchado por el anarquismo...
Imaginaros que tuviesemos a Flores Magón trabajando en un almacén y lo echasen a la calle, con toda su trayectoría política detrás. ¿Estaban echando a un trabajador o metiendose con los anarquistas?
Ahi es donde quería llegar. Ni Flores Magón, ni Lorenzo Morales pueden querer ser más que cualquier otro. Nadie es más que otro. Pero no son ellos, son las ideas.
No sé si me explico.
De García Oliver y Federica Montseny, Pablo (A) yo no pienso que se equivocasen, creo que escogieron la la única opción válida en ese momento.
Publicado: 15 Sep 2006, 16:57
por Pablo (A)
¿Crees que García Oliver no se equivocó (digo que se equivocó, repito que no quiero juzgarle porque tal vez cualquiera hubiera hecho lo mismo ante tanta presión) en mayo del 37, al dirigirse a sus compañeres, pidiéndoles que depusieran las armas y se rindiesen a la barbarie estalinista?
Yo pienso que sí. Mayo del 37 fue la última oportunidad para que la revolución sobreviviese, yo creo que si se hubiera convertido en un nuevo 19 de julio todo se habría renovado, incluído el entusiasmo (se habría hecho borrón y cuenta nueva). Pero en vez de eso, va el ministro García Oliver y pide a les anarquistas que abandonen las armas. Y es sólo un ejemplo de lo que les líderes acarrean.
Un saludo.
Publicado: 15 Sep 2006, 17:00
por Pablo (A)
Ah, y respecto a lo de Flores Magón o Lorenzo Morales, están echando a un trabajador, y al ser éste trabajador anarquista, se están metiendo con el anarquismo, pero no porque sea Flores Magón o Lorenzo Morales, sino porque es un compañero.
En mi opinión, las ideas somos todes les anarquistas, no sólo les más destacades. Creo que anarquismos tiene que haber tantos como anarquistas.
Publicado: 15 Sep 2006, 17:35
por Xell
CNT Tenerife escribió:Yo también estoy en contra de los liderazgos en el movimiento anarquista. Con líderes o mitos no existe la horizontalidad, está claro que hay compañeres que destacan por su compromiso con respecto a otres, pero no se tiene que confundir el respeto a esa militancia con el convertirles en algo más que nosotres.
Una de las razones por las que soy afín las ideas anarquistas y soy militante anarcosindicalista es por que ni me considero mejor ni peor que nadie. Por ejemplo, dentro de CNT yo me considero igual y con los mismos derechos que un "histórico", por supuesto que por mi parte hay un gran respeto y admiración a la militancia del compañero o compañera, pero se queda hay, en la asamblea yo soy igual que ell@s.
Para acabar, creo que el darle más importancia a unes compañeres que a otres puede degenerar en autoritarismo, cosa totalmente contraria a las ideas anarquistas.
Un consejo.
Desde luego, hay que respetar la voz de la experiencia. Por ejemplo, la que nos dice que no debemos usar las siglas de un colectivo, el que sea, para expresar opiniones personales.
En este caso es inofensivo, pero aún así te podría caer una buena.
Publicado: 18 Sep 2006, 09:25
por israsturcan
Un consejo.
Desde luego, hay que respetar la voz de la experiencia. Por ejemplo, la que nos dice que no debemos usar las siglas de un colectivo, el que sea, para expresar opiniones personales.
En este caso es inofensivo, pero aún así te podría caer una buena.
Gracias Xell, simplemente fue un fallo técnico por mi parte, quise escribir el texto como israsturcan, usease, yo, pero cuando publiqué la respuesta me di cuenta que había firmado como CNT Tenerife, ya que era el usuario que tenía conectado y como no sé cambiarlo pues así se quedó.
Publicado: 20 Sep 2006, 02:24
por Tyler_Durden
Líderes... figuras destacadas... pues eso, mitos...
kill your idols.
Publicado: 20 Sep 2006, 17:14
por sole
No son mitos, fueron hombres y mujeres de carne y hueso que lucharon por sus ideas y sufrieron por ellas, y cuyos nombres sonaron en la lucha.
Ferrer i Guardia, Sacco, Vanzetti, los martires de Chicago ¿por qué los mataron? Si no hubiesen sido anarquistas seguirían vivos.
Publicado: 20 Sep 2006, 17:59
por Ricardo Fuego
La pregunta es, ¿necesitamos mártires?, ¿necesitamos más figuras? ¿Necesitamos más ídolos para poner en el altar de la Anarquía?
¿O necesitamos autoliberarnos?
SAQUEANDO EL ARSENAL.
por Willful Disobedience. Traducción Palabras de Guerra.
"La herencia de los movimientos revolucionarios no puede seguir constituyendo una tradición que salvaguardar o un programa que realizar, sino que debe convertirse en un arsenal que saquear para el uso continuo de los nuevos revolucionarios."
La historia de la revuelta es probablemente tan larga como la historia de la dominación y la explotación. Siempre han existido quienes no se someterían, quienes desafiarían al dios y al amo incluso teniéndolo todo en su contra. Y esta historia de la revuelta incluye luchas sociales significativas, alzamientos de la muchedumbre de explotad@s para despojarse de sus cadenas en la revolución social. En los últimos siglos, esta agitación social ha ayudado a crear una conciencia revolucionaria que se ha manifestado particularmente en la teoría, análisis social y práctica comunista y anarquista.
Este mismo periodo ha sido testigo del ascenso del capitalismo, de las revoluciones burguesas que transformaron el Estado dando origen a la dominación democrática (además de otras formas más descarnadamente totalitarias), del industrialismo y el trabajo asalariado. Pero en los últimos sesenta años aproximadamente, las consecuencias de estas transformaciones que no se habían comprendido plenamente con anterioridad se han combinado con significativos cambios en curso en los modos en los que la dominación y la explotación operan, facilitados por nuevos desarrollos en las técnicas, métodos y sistemas militares, policiales, industriales y los llamadas post-industriales, desarrollados para satisfacer las necesidades del mantenimiento de la reproducción social, haciendo necesario para l@s revolucionari@s lúcid@s desarrollar nuevas concepciones de la naturaleza de la lucha contra el orden dominante. Y de esta forma surge la cuestión de si los análisis y teorías del pasado -y la historia en la que se desarrollaron- tienen alguna relevancia para el movimiento anarquista actual.
Desde luego, aferrarse a las teorías y análisis del pasado como la verdad revolucionaria es inútil. La veneración de Kropotkin o Bakunin, Goldman o Malatesta sólo puede transformar la teoría y práctica anarquista en una pieza de museo, y los museos son por lo general muestrarios de lo que ha muerto.
Del mismo modo, un enfoque acrítico sobre las sublevaciones pasadas no nos hace ningún bien. La Comuna de Paris, España en los años 30, Hungría en el ´56, Paris en el ´68, etc. pasan a perder su significado desde una perspectiva revolucionaria proyectual cuando se mitifican. Las luchas en curso de las que surgieron desaparecen, y se convierten en reliquias, una serie de "gloriosas" derrotas. No tengo interés en participar en la creación de un Museo de la Anarquía y la Insurrección. Quiero crear la anarquía y la insurrección como realidades vivas.
Pero el rechazo a venerar y mitificar el pasado revolucionario no es lo mismo que sencillamente rechazarlo sin ambages. Al igual que el orden de la dominación tiene una historia que podemos examinar con el fin de obtener una mayor comprensión de cómo luchar contra él, también la lucha contra este orden tiene una historia, y afirmar sin más que es irrelevante para nosotr@s hoy, es sacrificar armas significativas que podríamos usar en nuestra lucha aquí y ahora.
Se ha dicho que para relanzar la apuesta por la revolución, "es necesario volver a poner el pasado en juego". Pero cuando se coloca en un museo para que sea venerado, o se le entierra en un cementerio para ser ignorado, el pasado no se puede poner en juego, porque ha sido transformado de una actividad, un movimiento de lucha, a una cosa muerta. L@s anarquistas y revolucionari@s del pasado desarrollaron sus análisis, teorías y visiones, no como doctrinas en las que creer, sino como armas para usar contra el orden dominante. Desde luego, muchas de ellas son irrelevantes ahora (algunas de ellas - el sindicalismo, el obrerismo, el formalismo y el fetiche de la organización y los números, la fe en el progreso y la tecnología- fueron probablemente obstáculos desde el principio), pero si nuestra intención no es simplemente promover una nueva ideología, una nueva fe revolucionaria; si nuestra lucha es por la reapropiación de nuestras vidas aquí y ahora y la destrucción de todo lo que se sitúa en el camino de ese proyecto; si nuestro objetivo es efectivamente la transformación de las relaciones sociales, la creación de un mundo sin dominación, explotación, jerarquía...; entonces veremos el pasado revolucionario como un arsenal que saquear, aprovechando gozosamente todo aquello que es útil para nuestra lucha actual. Si no podemos enfrentarnos críticamente con el pasado, no seremos capaces de enfrentarnos críticamente con el presente, y nuestra lucha actual será una pieza de museo, una simple vitrina de la ideología, otro juego de roles espectaculares que puede ser atractivo para los media, pero sin ninguna relevancia para la lucha real para destruir esta sociedad.