Por los Cerros de Úbeda
Publicado: 10 Sep 2005, 16:44
Este tema trata sobre la naturaleza humana en relación al resto de seres vivos y todo lo relacionado con esto.
Es una continuación del tema vegetarianismo, pero como hemos visto que nos ibamos del tema, hemos decidido abrir uno nuevo.
En respuesta al último mensaje.
Lo primero es que has usado las consecuencias que se pueden derivar para discutir las causas. Y esto no es el mejor modo de hacerlo. Solo expuse. Así, voy a coger tus respuestas y, una a una, la voy a devolver a las causas olvidándome de las consecuencias. Cuando hayamos debatido las causas, pasaremos a las consecuencias.
“eso no es cierto, la vida no se adapta al entorno, la vida cambia el entorno y lo regula para adaptarlo a sus necesidades.
El entorno del planeta Tierra está regulado por la vida que hay en él, de lo contrario sería un planeta con las mismas características que Marte.Desde el oxígeno y los demás gases, la capa de ozono, la temperatura ,la salinidad del mar, etc etc todo es regulado por la vida de la Tierra.La única adaptación que realiza la vida es la de adaptarse a diferentes entornos regulados por otros seres vivos, o a cambios en su hábitat debidos a lo mismo.”
Este planteamiento es un error debido, entre otras cosas, a lo de la teoria gaia y similares, que son mas bien metáforas o afirmaciones que se han hecho omitiendo muchos detalles o sencillamente, muy a la ligera.
La vida se adapta al entorno, no es al revés. La evolución no puede suceder si no se ve presionada por la selección natural. Las mutaciones al azar no llevan ninguna dirección específica, son al azar. Si el entorno no presiona, no hay dirección fija. Si no hay dirección fija, no se mantiene una dirección que acabe provocando un cambio genómico (evolución).
El ser vivo se adapta, provoca una transformación en el entorno y esto provoca a su vez que los demás seres vivos se vean sometidos a un entorno cambiante.
La evolución postula que todos venimos de un único organismo.
Así, por la presión del entorno cambia el organismo. Según donde se ubique, se verá sometido a unas u otras condiciones. Luego este, evidentemente, cuando ingiere materia y/o energía, suelta restos por alguna parte. Esto provoca una transformación del entorno. Pero los seres vivos no cambian el entorno para poder sobrevivir. Los seres vivos se adaptan al entorno que se acaba de crear. Los que no puedan se extinguirán.
“el cerebro humano que le otorga esa inteligencia no es externo a él.Hay muchos animales que usan herramientas para proporcionarse alimento, para proporcionarse comodidad , etc.
Sigo sin verle la relación con el vegetarianismo, si estás en contra de utilizar medios externos a tu cuerpo por considerarlos antinatura tampoco podrás cultivar la tierra, así que quedarías limitado a la recolección que sin poder cazar animales tampoco por vegetarianismo causaría una falta de nutrientes en tu organismo
Seguramente en esas condiciones nuestra especie se adaptara, a costa de perder su inteligencia y numerosas funciones físicas y probablemente variando su propia naturaleza de especie.”
No se me ocurre ningún animal que use herramientas. Una cosa es disponer de medios para crear productos. Otra disponer de objetos que no has creado para usarlos con algún fin. Creo que te refiers a eso cuando dices lo de las herramientas. Imagino que te refieres a pájaros que usan una piedra, chimpancés que usan una rama,…
Eso es instintivo. No es cuestión de aprendizaje. Además de ser una aplicación directa de una acción que realiza su cuerpo.
No dije que debamos hacer o dejar de hacer, dije sencillamente que eso te saca de la selección natural.
Para argumentarlo, voy a usar una parte de una respuesta que di en otro tema:
“En la práctica. Cuando el ser humano dispone de herramientas que no le son naturales, se sale de la selección natural. Delega sus posibilidades naturales en algo que le es externo. Cuando un castor tala un árbol, lo hace según sus propias posibilidades naturales. Es una característica que le es natural. Su descendencia lo hará aunque nunca lo hayan visto hacer. Va en sus genes, le es natural. Todo lo que puede hacer está limitado a sus posibilidades de acción.
Cuando un hombre coge una herramienta, esta no va en sus genes. No forma parte de su naturaleza. Como es un medio externo, no dispone de limitaciones. Solo de las que el hombre sea capaz de otorgarle.
Cuando el castor tala, se fortalece, porque fortalece sus genes. Cuando el hombre usa herramientas externas, no se fortalece. Accede a acciones que no le son naturales. Mientras a mas de estas acciones pueda tener acceso, mas estable se volverá su entorno. Puede crear herramientas o artefactos externos que no van en su naturaleza. No pasa en sus genes. No actúa en sus genes. Porque además, para usar esas herramientas ni siquiera debes saber como se hacen, y algunas ni siquiera como funcionan. Porque como son externas, no disponen de limitaciones naturales. Así, consigue acciones extras que no pasan en sus genes. Transforma su entorno sin ser capaz por naturaleza. Dependiendo además de que alguien le explique como hacerlas. A veces ni eso es posible, pasando a depender de que estas estén.
Así pasa a ocupar posiciones, tanto tróficas como ambientales, que no le son naturales.
Y no le son naturales porque no pasan en sus genes. Porque la evolución no es lamarckiana.
Y como para conseguir su continuidad en el tiempo no necesita modificar su estructura, pues dispone de herramientas externas que le permiten, mas bien, adaptar el entorno a él, pues se sale de la selección natural, cuya definición vendría a ser supervivencia diferencial para adaptarse al entorno.”
Eso es lo que he afirmado. Que el hombre se sale de la selección natural. Si esto es bonito o feo, mejor o peor, es otro tema. Si quieres rebatirlo, no lo hagas desde lo que supone o lo que yo debería hacer.
Hazlo desde si estás o no de acuerdo en esta afirmación y porque.
“si usa herramientas, el fuego no que se sepa.
el chimpancé no está por atrás en la cadena evolutiva, simplemente está al mismo nivel que el humano pero ha cogido otro camino de evolución, por lo tanto podremos decir que de esos antepasados comunes unos se desarrollaron por un lado y otros por otros.
si no pensaramos ni tuvieramos razón y esa capacidad de lenguaje y de manipulación seríamos chimpancés o algún otro simio.”
Este comentario, sencillamente, no lo sitúo. Es evidente. Por supuesto que es cierto. De hecho, estoy totalmente de acuerdo.
Eso no contesta a lo que yo afirmaba. De hecho, no tiene nada que ver con el sentido con el cual ponía el ejemplo del chimpancé.
Venía por lo siguiente:
Yo dije:
"La selección natural provoca que el ser vivo se adapte al entorno"
Tú respondiste:
”la selección natural dotó al hombre de manos, lenguaje y cerebro con el que se adapta al entorno.”
El sentido de la respuesta era que provocó que este dispusiera de esto, no que lo usara como lo usa. Porque al hacerlo, ya no se adapta, no en el sentido evolutivo. Dije lo del chimpancé como ejemplo de que este también dispone de manos, lenguaje y cerebro y no los usa de ese modo, él si se somete a la selección natural.
La afirmación evolutiva que haces es correcta, pero es un comentario que no aporta nada en ninguno de los sentidos. Es tan válido para lo que afirmas tú como para lo que afirmo yo.
Bien, espero tus oposiciones a las causas y afirmaciones que he hecho. Lo de las consecuencias, aunque sea fascinante, lo tratamos en otro tema o mas tarde, ok?
Un saludo.
Es una continuación del tema vegetarianismo, pero como hemos visto que nos ibamos del tema, hemos decidido abrir uno nuevo.
En respuesta al último mensaje.
Lo primero es que has usado las consecuencias que se pueden derivar para discutir las causas. Y esto no es el mejor modo de hacerlo. Solo expuse. Así, voy a coger tus respuestas y, una a una, la voy a devolver a las causas olvidándome de las consecuencias. Cuando hayamos debatido las causas, pasaremos a las consecuencias.
“eso no es cierto, la vida no se adapta al entorno, la vida cambia el entorno y lo regula para adaptarlo a sus necesidades.
El entorno del planeta Tierra está regulado por la vida que hay en él, de lo contrario sería un planeta con las mismas características que Marte.Desde el oxígeno y los demás gases, la capa de ozono, la temperatura ,la salinidad del mar, etc etc todo es regulado por la vida de la Tierra.La única adaptación que realiza la vida es la de adaptarse a diferentes entornos regulados por otros seres vivos, o a cambios en su hábitat debidos a lo mismo.”
Este planteamiento es un error debido, entre otras cosas, a lo de la teoria gaia y similares, que son mas bien metáforas o afirmaciones que se han hecho omitiendo muchos detalles o sencillamente, muy a la ligera.
La vida se adapta al entorno, no es al revés. La evolución no puede suceder si no se ve presionada por la selección natural. Las mutaciones al azar no llevan ninguna dirección específica, son al azar. Si el entorno no presiona, no hay dirección fija. Si no hay dirección fija, no se mantiene una dirección que acabe provocando un cambio genómico (evolución).
El ser vivo se adapta, provoca una transformación en el entorno y esto provoca a su vez que los demás seres vivos se vean sometidos a un entorno cambiante.
La evolución postula que todos venimos de un único organismo.
Así, por la presión del entorno cambia el organismo. Según donde se ubique, se verá sometido a unas u otras condiciones. Luego este, evidentemente, cuando ingiere materia y/o energía, suelta restos por alguna parte. Esto provoca una transformación del entorno. Pero los seres vivos no cambian el entorno para poder sobrevivir. Los seres vivos se adaptan al entorno que se acaba de crear. Los que no puedan se extinguirán.
“el cerebro humano que le otorga esa inteligencia no es externo a él.Hay muchos animales que usan herramientas para proporcionarse alimento, para proporcionarse comodidad , etc.
Sigo sin verle la relación con el vegetarianismo, si estás en contra de utilizar medios externos a tu cuerpo por considerarlos antinatura tampoco podrás cultivar la tierra, así que quedarías limitado a la recolección que sin poder cazar animales tampoco por vegetarianismo causaría una falta de nutrientes en tu organismo
Seguramente en esas condiciones nuestra especie se adaptara, a costa de perder su inteligencia y numerosas funciones físicas y probablemente variando su propia naturaleza de especie.”
No se me ocurre ningún animal que use herramientas. Una cosa es disponer de medios para crear productos. Otra disponer de objetos que no has creado para usarlos con algún fin. Creo que te refiers a eso cuando dices lo de las herramientas. Imagino que te refieres a pájaros que usan una piedra, chimpancés que usan una rama,…
Eso es instintivo. No es cuestión de aprendizaje. Además de ser una aplicación directa de una acción que realiza su cuerpo.
No dije que debamos hacer o dejar de hacer, dije sencillamente que eso te saca de la selección natural.
Para argumentarlo, voy a usar una parte de una respuesta que di en otro tema:
“En la práctica. Cuando el ser humano dispone de herramientas que no le son naturales, se sale de la selección natural. Delega sus posibilidades naturales en algo que le es externo. Cuando un castor tala un árbol, lo hace según sus propias posibilidades naturales. Es una característica que le es natural. Su descendencia lo hará aunque nunca lo hayan visto hacer. Va en sus genes, le es natural. Todo lo que puede hacer está limitado a sus posibilidades de acción.
Cuando un hombre coge una herramienta, esta no va en sus genes. No forma parte de su naturaleza. Como es un medio externo, no dispone de limitaciones. Solo de las que el hombre sea capaz de otorgarle.
Cuando el castor tala, se fortalece, porque fortalece sus genes. Cuando el hombre usa herramientas externas, no se fortalece. Accede a acciones que no le son naturales. Mientras a mas de estas acciones pueda tener acceso, mas estable se volverá su entorno. Puede crear herramientas o artefactos externos que no van en su naturaleza. No pasa en sus genes. No actúa en sus genes. Porque además, para usar esas herramientas ni siquiera debes saber como se hacen, y algunas ni siquiera como funcionan. Porque como son externas, no disponen de limitaciones naturales. Así, consigue acciones extras que no pasan en sus genes. Transforma su entorno sin ser capaz por naturaleza. Dependiendo además de que alguien le explique como hacerlas. A veces ni eso es posible, pasando a depender de que estas estén.
Así pasa a ocupar posiciones, tanto tróficas como ambientales, que no le son naturales.
Y no le son naturales porque no pasan en sus genes. Porque la evolución no es lamarckiana.
Y como para conseguir su continuidad en el tiempo no necesita modificar su estructura, pues dispone de herramientas externas que le permiten, mas bien, adaptar el entorno a él, pues se sale de la selección natural, cuya definición vendría a ser supervivencia diferencial para adaptarse al entorno.”
Eso es lo que he afirmado. Que el hombre se sale de la selección natural. Si esto es bonito o feo, mejor o peor, es otro tema. Si quieres rebatirlo, no lo hagas desde lo que supone o lo que yo debería hacer.
Hazlo desde si estás o no de acuerdo en esta afirmación y porque.
“si usa herramientas, el fuego no que se sepa.
el chimpancé no está por atrás en la cadena evolutiva, simplemente está al mismo nivel que el humano pero ha cogido otro camino de evolución, por lo tanto podremos decir que de esos antepasados comunes unos se desarrollaron por un lado y otros por otros.
si no pensaramos ni tuvieramos razón y esa capacidad de lenguaje y de manipulación seríamos chimpancés o algún otro simio.”
Este comentario, sencillamente, no lo sitúo. Es evidente. Por supuesto que es cierto. De hecho, estoy totalmente de acuerdo.
Eso no contesta a lo que yo afirmaba. De hecho, no tiene nada que ver con el sentido con el cual ponía el ejemplo del chimpancé.
Venía por lo siguiente:
Yo dije:
"La selección natural provoca que el ser vivo se adapte al entorno"
Tú respondiste:
”la selección natural dotó al hombre de manos, lenguaje y cerebro con el que se adapta al entorno.”
El sentido de la respuesta era que provocó que este dispusiera de esto, no que lo usara como lo usa. Porque al hacerlo, ya no se adapta, no en el sentido evolutivo. Dije lo del chimpancé como ejemplo de que este también dispone de manos, lenguaje y cerebro y no los usa de ese modo, él si se somete a la selección natural.
La afirmación evolutiva que haces es correcta, pero es un comentario que no aporta nada en ninguno de los sentidos. Es tan válido para lo que afirmas tú como para lo que afirmo yo.
Bien, espero tus oposiciones a las causas y afirmaciones que he hecho. Lo de las consecuencias, aunque sea fascinante, lo tratamos en otro tema o mas tarde, ok?
Un saludo.