Lebion escribió: ↑03 Nov 2024, 04:18
Malaquias escribió: ↑02 Nov 2024, 22:52
Hola a todos. Desde que salí de España, he notado un bajo nivel de comprensión sobre la cultura laboral allí y, en general, en muchos países hispanos. Me parece que demasiadas cosas se hacen de forma contraria a lo ideal: se desconocen muchos derechos, y se sobrevalora el trabajo hasta el punto de permitir abusos que empeoran tanto las vidas individuales como el contexto laboral en general. Si los empleadores ven que la gente acepta condiciones duras por salarios bajos, jamás ofrecerán mejores pagos, sino que tenderán a reducirlos cada vez más. Esto se acentuó especialmente a partir de la crisis de 2008, cuando el panorama laboral comenzó a deteriorarse aún más.
Hola, no sé si has llegado a trabajar en España, en qué zona ni en que sector laboral.
Sin embargo, por mi experiencia en el mercado laboral británico, no veo que haya menor comprensión de cultura laboral en España que en Reino Unido, es más, diría que hay un mayor entendimiento en líneas generales en España de que hacer cuando hay un problema laboral o para que sirven los sindicatos o los derechos laborales básicos.
Asumir condiciones laborales más duras o salarios bajas no tiene que ver con desconocer derechos labores, si no más bien con necesidades vitales, hay que comer y pagar facturas. Y por norma donde no hay sindicación se está peor que donde la hay.
Malaquias escribió: ↑02 Nov 2024, 22:52
Podría dar mil ejemplos más, pero mencionaré uno reciente: escuché en la radio (vivo en Reino Unido) que ha habido personas que murieron durante las inundaciones en Valencia porque fueron a trabajar tras recibir la orden de sus jefes. Este caso ilustra lo grave que puede ser el desconocimiento de los propios derechos o el creer que el trabajo lo es todo, al punto de llegar a perder la vida. Por este y muchos otros motivos, pienso que alguien debería hacer algo al respecto, como crear una empresa o asociación que se dedique a impartir conocimientos, ofrecer ayuda, etc., para personas que no conocen sus derechos laborales.
Es normal no saber derechos bien específicos como cuando hay una emergencia o catástrofe natural. De igual manera en Reino Unido muchos trabajadores no supieron hasta bien tarde que se podían acoger al Furlough para no tener que ir a trabajar durante el COVID.
Malaquias escribió: ↑02 Nov 2024, 22:52
¿Acaso no existen asociaciones contra el maltrato? En general, estas se enfocan más en un tipo de abuso, pero no todo el mundo ha sufrido maltrato de pareja. En cambio, casi todos hemos pasado por situaciones de maltrato o explotación laboral. Por eso creo que alguien debe tomar la iniciativa.
La iniciativa ya existe, se llama Sindicato y tanto en España como en el Reino unido, las Trade Unions and Radical Unions hacen esa labor de organizar y educar sobre derechos laborales.
Malaquias escribió: ↑02 Nov 2024, 22:52
Si queréis, puedo dar ejemplos de diferencias entre Reino Unido y España, para quien no conozca estos contrastes. Seguramente a más de uno le sorprenderían... Solo quiero que la gente allí viva mejor y con más dignidad. A mí ni siquiera debería afectarme, ya que llevo más de una década fuera. Si no regreso, es porque trabajar allá resulta insufrible para la mayoría
Si la clase trabajadora quiere vivir con mayor dignidad tiene un camino efectivo que es la organización en las empresas mediante los sindicatos y plantear más huelgas, por empezar
A ver, vamos a comenzar con las diferencias. Hay tantas que no sé por dónde empezar. Empezamos en lo poco que gana España, los sindicatos. Aquí es curioso porque ayudan más en España que en Reino Unido, pero como los españoles, por lo general, son algo conformistas (y los hispanoamericanos diría que más...), pues no suelen recurrir a ellos. Así que sí, es una ventaja que en España ayuden más, pero como falla la cultura laboral, pues eso... que de poco sirven las herramientas si no se emplean...
Diferencia notable: Se respeta el horario laboral. En España es demasiado común hacer horas extra y que no las paguen, demasiado común (que sí, que habrá españoles que no lo harán y británicos que sí, pero es super raro ver a un británico que no reclame horas extra. En más de una década aquí nunca vi eso, como mucho que un día hagas una extra y entonces al día siguiente sales antes...).
La edad: En España parece que nunca encajas con la edad. Si tienes 20, te ven demasiado joven; si tienes 40, demasiado viejo... y no usan la lógica. Pongamos que eres un tío de 40 pero fuerte y quieres ser vigilante de seguridad, pues preferirían a un tipo de 25 con brazos como dedos...
Trabajos ilegales: Son mucho más comunes en España que en Reino Unido. De hecho, en Reino Unido a los extranjeros los pueden deportar por eso, pero la parte chocante es que en España hay españoles haciendo eso, lo cual me parece demasiado mediocre caer tan bajo, porque encima de aceptar algo ilegal lo hacen por menos dinero. Cuando en realidad tendrían que pagar más por hora, ya que se ahorran dar de alta en la seguridad social y te quitan todo tipo de beneficios. Así que es un masoquismo brutal. La cantidad de españoles que cae en eso es abismal, pero británicos haciendo eso es raro de narices...
Uno hace el trabajo de dos: Si uno puede hacer el trabajo de dos, tratarán que lo haga, y si puede hacer lo de tres, igual. Se trabaja mucho más duro y es innegable eso. Se notó demasiado cuando vino la crisis del 2008. Se redujo muchísimo las plantillas y aumentó el desempleo una barbaridad, gente yendo al extranjero a buscar trabajo, etc. En España, un camarero trabaja lo que no está en los escritos...
Orgullo de ser explotado: Muchos españoles, aun muy cualificados, suelen hablar de la explotación con orgullo: "Pues yo estuve trabajando como un animal de sol a sol en no sé dónde." Eso los británicos no lo hacen, y aunque no suelen aceptar trabajos no cualificados, si los haces no permiten que los traten como basura.
Bueno, por ahora no voy a seguir con más puntos. Es que las diferencias son abismales, más que nada en trabajos no cualificados, pero es que ese tipo de trabajos son trabajos también. Hay que dejar de pensar que, porque no sea cualificado, te tienen que pisotear y normalizar eso... Es cierto que el tema de kitchen porter / fregaplatos es para darles de comer aparte porque ahí sí que se ve elitismo y te tratan como basura, en ambos países (por favor, por lo general se sobreentiende). Te ven como inferior. A uno escuché que a él no le lavaban el uniforme con el resto ni le dejaban sentarse con los demás en el descanso; a un montón escuché que les pusieron una montaña de platos a lavar en un fregadero enano, y en el mismo día se fueron corriendo aunque no les pagaran, etc... Ahí sí que es un pitorreo... Pero el 90 % de españoles que viven aquí opinan como yo, no hay color, no hay comparación en la cultura laboral. Me acordé de otro punto ahora que voy a añadir:
6. La cultura con la propina: En España es común que se lo lleven todo los managers / gerentes. Aquí no pasa eso ni de chiripa, como mucho se lo reparten entre la plantilla.
Aviso que yo hablé con CIENTOS de personas, tanto en internet como en persona, y solo en internet y gente que vive en España son los que niegan esto, pero los españoles que viven aquí ni uno. Solamente en internet los que dicen que estuvieron aquí y fueron de fregaplatos y en un mes se piraron, pero cualquiera que haya durado aunque sea un año no recuerdo ni uno solo que me dijera no ya que Inglaterra sea mejor laboralmente, sino que tan solo me haya dicho que se pueda comparar...
Última cosa que te hará reflexionar: Canadá, Australia, Nueva Zelanda VS México, Colombia, Perú.
Donde la cultura británica afloró, suelen haber buenas condiciones laborales y buenos sueldos; donde la cultura hispana laboral afloró, todo lo contrario. ¿Significa eso que la cultura británica sea mejor? No, de hecho ya sabemos qué hicieron cuando fueron a esas regiones, pero esto tiene que ver con la cultura laboral.