Página 1 de 1

¿Democracia sin sindicatos? Trabajadoras en DHL-Mercedes dicen NO a una doble escala

Publicado: 08 May 2019, 21:25
por Aitor Mena
¿Democracia sin sindicatos? Trabajadoras en DHL-Mercedes dicen NO a una doble escala

El trabajo de Jon Las Heras que tienes entre manos cuenta el proceso de negociación del convenio de DHL-Mercedes. Pero no se limita a ser una simple crónica de una negociación. También es una crónica del odio. El capitalismo odia todo lo que limite su poder: la democracia, el sindicalismo y el contrapoder.

https://www.mrafundazioa.eus/es/centro- ... ble-escala

Prólogo

Unai Martínez, secretario general de la federación Industria eta Eraikuntza de ELA

Jon Las Heras analiza en profundidad lo que encierra el concepto de "nueva cultura de empresa” y revela cómo las empresas vacían de contenido términos como “democracia” y “libertad”.

Quiero dedicar en este prólogo algunas palabras a las personas que se dedican a organizar a las trabajadoras y trabajadores en las empresas. Históricamente la izquierda ha solido tener numerosos símbolos y líderes; necesitamos referentes. Pero con frecuencia se habla mucho de la emancipación obrera o de los pueblos sin fijarse en lo que esa clase obrera o esos pueblos hacen en su día a día.

En los periódicos, publicaciones y canales de televisión hay referencias a la precariedad o a los conflictos laborales, pero el trabajo que las personas desempeñan en las empresas no suele salir a la luz. Y son precisamente ellas las que llevan a la práctica las ideas de la izquierda y del contrapoder. Son la primera barricada contra el capitalismo, además en condiciones muy desiguales, porque se tienen que organizar contra quienes pagan su salario y el de sus compañeros y compañeras. Por no citar la legislación, que está cortada a medida de la dirección de las empresas.

Me ha gustado leer desde joven. Para poder profundizar en la ideología crítica y anticapitalista y construir un mundo diferente es imprescindible alimentarse de los escritos y del pensamiento de personas diferentes. Pero confieso que las lecciones más importantes me las han dado las experiencias cotidianas de los delegados y delegadas de ELA.

Este documento refleja lo ocurrido durante largos meses, de manera intensa pero breve. La empresa empleó todos los medios a su alcance para lograr sus objetivos: Representantes sindicales, afiliados y afiliadas de ELA tuvieron que pasar ocho horas al día soportando el ataque de la dirección de la empresa. Sufrieron presiones en el trabajo, en la cadena de producción. Aclarando las dudas y despejando temores de sus compañeras y compañeros. Respondiendo al individualismo con el pensamiento colectivo.

Al día siguiente de que acabara la negociación de DHL hubo en la facultad de Letras de Gasteiz una asamblea de delegados y delegadas de industria, centrada en la negociación colectiva.

Pedimos a Mar, delegada de DHL, que subiera al estrado para explicarnos el desarrollo de la negociación. Nos costó, porque decía estar avergonzada. A lo largo de su explicación las personas presentes tuvimos ocasión de cabrearnos, alegrarnos y hasta de reír. Al final dimos un fuerte aplauso a Mar como representante de una sección sindical que había vencido a una poderosa multinacional.

El destino no está escrito. Tenemos que construir la alternativa que haga frente al capitalismo. La izquierda necesita a referentes como Mar. Si lo olvida, y empieza a enmarañarse en la competitividad y la ideología de la “nueva cultura de empresa”, la clase trabajadora le dará la espalda. EE UU, Brasil, Italia, Francia...

https://www.mrafundazioa.eus/es/articul ... ble-escala

Re: ¿Democracia sin sindicatos? Trabajadoras en DHL-Mercedes dicen NO a una doble escala

Publicado: 08 May 2019, 21:49
por Aitor Mena
Desmontando el chantaje patronal

Ha costado más de un año de lucha, en el que la empresa ha utilizado todos los medios a su alcance –lícitos y no tanto– para imponer una doble escala salarial, pero la sección sindical de ELA, el comité en su conjunto, y la mayoría de los trabajadores/as de DHL, subcontrata de Mercedes, han demostrado que un sindicato con las ideas claras y una plantilla sindicalizada, formada e informada es clave para la consecución de un buen convenio.

Esta entrevista se ha publicado en Astekaria 542

Roberto Pardo, responsable de Industria-Gasteiz relata los avatares del nuevo convenio de DHL-Mercedes, en el que no sólo han evitado las pretensiones de la empresa de crear una doble escala salarial sino que han conseguido el derecho a la subrogación de los trabajadores/as.

En primer lugar, zorionak! No ha sido fácil, pero habéis conseguido desmontar la estrategia de la dirección en la negociación del nuevo convenio.

Así es. La dirección de DHL Mercedes vino a la mesa negociadora del convenio con tres pretensiones: ampliación del tiempo de ETTs –sólo se puede estar 30 días laborales en esta situación–, contención de los costes salariales y establecimiento de una doble escala salarial, que ligaban al mantenimiento de los puestos de trabajo actuales. También vinculaban a la aceptación de esa doble escala salarial, aplicable a partir de 2020, que los incrementos salariales fueran del IPC.

¿Cuál fue la respuesta de ELA a las pretensiones de la dirección?

ELA –con 6 representantes de 8 en el comité– desde el primer momento se niega a hablar de esa doble escala salarial, y la rechaza una y otra vez en la mesa negociadora. La dirección de la empresa, viendo que la sección sindical de ELA y el conjunto del comité estábamos frontalmente en contra de la doble escala puso en marcha, entonces, toda una estrategia encaminada a conseguir que fuera la plantilla la que obligara al comité, y especialmente a ELA, a negociar la doble escala.

-¿Qué maniobras realizó la dirección?

En un primer momento distribuyó un folleto entre la plantilla en el que vinculaban la continuidad de sus puestos de trabajo y de las condiciones laborales actuales a la doble escala. El discurso del miedo típico. Posteriormente, vino una persona de Recursos Humanos de Madrid para explicar a la plantilla, en grupos de 30, la necesidad de la doble escala tanto para la empresa como para la plantilla. A estas reuniones, curiosamente, no se convocó a los miembros del comité. Posteriormente, esa misma persona se reunió con el Comité fuera de la mesa negociadora y les propuso sacar el tema de la doble escala a votación entre la plantilla, y que así se lavaran las manos... Y como no consiguieron su objetivo, su última maniobra fue intentar desprestigiar al comité entre la plantilla a base de mentiras, menospreciando las reivindicaciones sindicales como la subrogación e inventando sentencias y cláusulas sin valor. No han escatimado medios ni maniobras para intentar dividir al comité de la plantilla y a la plantilla entre sí. Ya se sabe: divide y vencerás.

¿Cómo respondió ELA a estas maniobras?

Manteniéndonos firmes en nuestra posición inicial de negarnos a hablar siquiera de una doble escala salarial en la empresa y realizar asambleas para informar a los trabajadores de lo que estaba ocurriendo y de la estrategia de la empresa de dividir y desprestigiar al comité.

La empresa contraatacó entonces intentando reventar las asambleas...


Sí. Las asambleas eran abiertas, evidentemente, y la dirección se aseguraba de que hubiera trabajadores defendiendo los planteamientos empresariales. Llegaron incluso, a recoger 56 firmas en favor de ese referéndum. A pesar de ello, el comité y la sección sindical de ELA nos mantuvimos firmes e hicimos lo que sindicalmente teníamos que hacer: explicar lo que ocurría, informar, empoderar a la plantilla, sacar comunicados, realizar asambleas y visitar el taller todas las semanas. Ha sido un convenio logrado puesto a puesto.

El órdago final de la dirección fue ofrecer una subida salarial del 0,6% si no había doble escala, y del IPC si sí, y la hace pública entre la plantilla. ¿Qué ocurre entonces?

Que no se salen con la suya. Que a pesar de que la dirección de la empresa sigue trasladando el mensaje de que ni el comité ni ELA defienden los intereses de los trabajadores/as, finalmente se ven obligados a ceder y firmar un preacuerdo que no recoge ninguno de los puntos con los que fueron a la mesa de negociación. El convenio logrado es un buen convenio, y mucho más si analizamos el contexto en el que lo hemos conseguido.

Qué lectura hacéis de lo que ha ocurrido en DHL Mercedes que pueda ser extrapolable a otras empresas.

El empoderamiento de la plantilla, la sindicalización y la organización nos permite mantener pulsos como el de DHL-Mercedes y ganarlos. A pesar del tiempo y el dinero que se ha gastado la dirección de DHL, no ha sido capaz de puentear al sindicato y tratar directamente con la plantilla para intentar manipularla. La dirección no ha conseguido su propósito y, finalmente, ha tenido que ceder y renunciar a sus objetivos de imponer una doble escala. En resumen, si el sindicato está en la empresa podemos conseguir lo que nos propongamos. Tenemos que ganar en organización y fuerza en las empresas. Si hay sindicato podemos parar a la patronal. Y eso lo saben perfectamente, por eso, allá donde puedan intentarán puentear al sindicato, desprestigiarlo e, incluso, acabar con él. Y a los hechos nos remitimos.

Imagen

https://www.mrafundazioa.eus/es/articul ... e-patronal