Carlos Taibo - Repensar la anarquia
Publicado: 21 Oct 2018, 23:49
Buenas,
Pues me acabo de terminal el libro de Carlos Taibo titulado "Repensar la anarquia" (http://www.lamalatesta.net/product_info ... ts_id/5671). Tiene cositas interesantes y que me daran pie a posteriores lecturas sobre diversos temas, pero hay un par de cosas que estan mas o menos relacionadas con lo laboral que me han llamado la atencion, y me gustaria compartir y ver que pensais.
- La primera tiene que ver con la critica que se suele lanzar al anarquismo en lo relativo a su defensa de la abstencion activa en las elecciones estatales. Da un par de argumentos, y acaba diciendo algo asi como que "al fin y al cabo, la mayoria abrumadora de los progresos alcanzados por los trabajadores poco o nada han tenido que ver con la via electoral". Esta aseveracion me parece bastante directa y clara, pero no la acompania de datos o ejemplos para darle mas fuerza, asi que mi pregunta es, conoceis de alguna recopilacion o fuentes o lo que sea donde encontrar y respaldar esta afirmacion? Se me viene a la cabeza la huelga de la Canadiense, pero supongo que habra muchos mas ejemplos, y creo que este es un argumento que si se puede respaldar con datos puede ser muy valido en discusiones fuera de circulos libertarios.
- Da su opinion sobre el anarco-sindicalismo y sus "limites", recalcando su importancia y la necesidad del sindicalismo de lucha, pero cree necesario que en la medida de lo posible se rompan las barreras del mundo del trabajo para intentar deshacerse de una serie de taras implicitas al sindicalismo, como por ejemplo la primacia del tema salarial, olvidandose de temas como los limites medioambientales, el feminismo, consumismo, etc. En ningun momento dice que esto no se haga, pero creo que intenta remarcar la necesidad cada vez mayor de "romper" con el ambito laboral siempre que se pueda para abarcar otros ambitos de la sociedad.
- A raiz del anterior comentario, habla de algo que a mi me parece muy interesante, y que supongo que ya se habra debatido en innumerables ocasiones en entornos anarco-sindicalistas, pero lo vuelvo a mencionar por si las moscas. Habla de la necesidad, segun el, de hacer una distincion entre "pobreza" y "miseria". Taibo le da a la palabra "pobreza" el significado que se puede observar aun en por ejemplo algunas tribus indigenas, esto es, una eleccion voluntaria de una vida simple y en harmonia con el medio ambiente y los que nos rodean. Para esto, dice, es importante distinguir los bienes materiales, de los relacionales (los que tienen que ver con nuestra vida social). Esto va en la linea de lo que Taibo suele defender cuando habla del concepto de "decrecimiento" y lo que este implica, que a mi me parece muy coherente y que comparto en lineas generales. Decrecimiento aparte, menciona esta distincion cuando habla de anarco-sindicalismo, y dice que quiza seria conveniente para la lucha anarco-sindicalista, que os parece?
Como he dicho, el libro aunque es bastante generalista, tiene cosas interesantes, menciona opiniones y argumentos de gente como John Holloway (al que no conocia) en el capitulo dedicado al estado, en el que tambien menciona a David Graeber (a este si le conozco, ando leyendo el libro de Deuda, pero en este libro hace referencia a obras anteriores de Graeber). Tambien menciona de pasada las propuestas de Takis Fotopoulos y Michael Albert (no conocia a ninguna), que parece que ya han sido discutidas aqui en el foro, y que me apunto para posteriores lecturas.
Saludos.
Pues me acabo de terminal el libro de Carlos Taibo titulado "Repensar la anarquia" (http://www.lamalatesta.net/product_info ... ts_id/5671). Tiene cositas interesantes y que me daran pie a posteriores lecturas sobre diversos temas, pero hay un par de cosas que estan mas o menos relacionadas con lo laboral que me han llamado la atencion, y me gustaria compartir y ver que pensais.
- La primera tiene que ver con la critica que se suele lanzar al anarquismo en lo relativo a su defensa de la abstencion activa en las elecciones estatales. Da un par de argumentos, y acaba diciendo algo asi como que "al fin y al cabo, la mayoria abrumadora de los progresos alcanzados por los trabajadores poco o nada han tenido que ver con la via electoral". Esta aseveracion me parece bastante directa y clara, pero no la acompania de datos o ejemplos para darle mas fuerza, asi que mi pregunta es, conoceis de alguna recopilacion o fuentes o lo que sea donde encontrar y respaldar esta afirmacion? Se me viene a la cabeza la huelga de la Canadiense, pero supongo que habra muchos mas ejemplos, y creo que este es un argumento que si se puede respaldar con datos puede ser muy valido en discusiones fuera de circulos libertarios.
- Da su opinion sobre el anarco-sindicalismo y sus "limites", recalcando su importancia y la necesidad del sindicalismo de lucha, pero cree necesario que en la medida de lo posible se rompan las barreras del mundo del trabajo para intentar deshacerse de una serie de taras implicitas al sindicalismo, como por ejemplo la primacia del tema salarial, olvidandose de temas como los limites medioambientales, el feminismo, consumismo, etc. En ningun momento dice que esto no se haga, pero creo que intenta remarcar la necesidad cada vez mayor de "romper" con el ambito laboral siempre que se pueda para abarcar otros ambitos de la sociedad.
- A raiz del anterior comentario, habla de algo que a mi me parece muy interesante, y que supongo que ya se habra debatido en innumerables ocasiones en entornos anarco-sindicalistas, pero lo vuelvo a mencionar por si las moscas. Habla de la necesidad, segun el, de hacer una distincion entre "pobreza" y "miseria". Taibo le da a la palabra "pobreza" el significado que se puede observar aun en por ejemplo algunas tribus indigenas, esto es, una eleccion voluntaria de una vida simple y en harmonia con el medio ambiente y los que nos rodean. Para esto, dice, es importante distinguir los bienes materiales, de los relacionales (los que tienen que ver con nuestra vida social). Esto va en la linea de lo que Taibo suele defender cuando habla del concepto de "decrecimiento" y lo que este implica, que a mi me parece muy coherente y que comparto en lineas generales. Decrecimiento aparte, menciona esta distincion cuando habla de anarco-sindicalismo, y dice que quiza seria conveniente para la lucha anarco-sindicalista, que os parece?
Como he dicho, el libro aunque es bastante generalista, tiene cosas interesantes, menciona opiniones y argumentos de gente como John Holloway (al que no conocia) en el capitulo dedicado al estado, en el que tambien menciona a David Graeber (a este si le conozco, ando leyendo el libro de Deuda, pero en este libro hace referencia a obras anteriores de Graeber). Tambien menciona de pasada las propuestas de Takis Fotopoulos y Michael Albert (no conocia a ninguna), que parece que ya han sido discutidas aqui en el foro, y que me apunto para posteriores lecturas.
Saludos.